Si, dejémonos de cosas, de estupideces de palabras, a medias, de adjetivos queriendo justificar a nuestro país, de enseñarnos las bellezas del bicentenario y no sé qué otras cosas que tuvieron la mala suerte de caer en este país de mierda.
Si México es un país de mierda donde todos crecemos bajo la sombra de la corrupción, la tranza, el soborno; es decir la ilegalidad en todos sentidos; desde la construcción de una simple caseta de policía con precios elevados para que alguien gane algún dinero extra, hasta las grandes licitaciones nacionales arregladas. Desde el soborno al policía de tránsito, hasta llegar a las grandes nominas de funcionarios corrompidos por el narcotráfico.
¿Saben cuándo va cambiar esto? NUNCA, este país no cambiara jamás, la cultura de la ilegalidad es grande tanto o más como este país y por supuesto que hablo de su geografía, porque en este país de Mierda, ni su gente, ni su cultura , ni la diversidad de su comida, nada absolutamente nada vale la pena cuando tienes gobernantes y ciudadanos de cuarta. Y me incluyo entre ellos.
Sí, me llegarán los ataques de la gente diciéndome que no generalice y no sé que más, a ellos les digo: simplemente se me dio la gana de escribir esto desde mi lugar de impotencia para cambiar.
*Gonzo tiene su blogdesde el cual escribe su sentir y agradecemos haya accedido a compartir este escrito.
Etiqueta: opinion
-
Mexico un pais de mierda; la opinion de Gonzo
-
La opinion de Angy Newman
¡Tú eres lo más importante!
Los hombres que han practicado el amor han tenido siempre como máxima que no hay nada comparable que ver una mujer arreglada. Asimismo, cuando se reflexiona en que un hombre desdeña, arruga, retuerce y resta importancia a las mejoras galas de una dama, y que ella invierte en grandiosos paños de oro y telas de plata, seda, un sin número de tretas, engaños, suspiros o ataques para que él la mire y logre de forma natural que él desee conocerla, acariciarla o simplemente, observarla, esto se obtiene mucho por el encanto de su olor.
Porque es muy cierto que él desea más a una mujer linda, presentable, sonriente, cálida, educada, inteligente y segura, que una simple pastora u otra mujer con que aunque sea bella, sea â??poco arregladaâ?.
Recordarás, que desde antaño se ha juzgado a Venus por hermosa y deseable no nada más por su belleza, sino, porque siempre iba elegantemente ataviada, y por lo general, perfumada, pues su dulce aroma se percibía a cien pasos de distancia. Porque siempre se ha dicho que los perfumes son una gran incitación al amor.
Esta es la razón de que las emperatrices y grandes damas de Roma hicieran uso de tales perfumes, como lo hacen las grandes damas de Francia y sobre todo las de España e Italia, que desde tiempos inmemorables han sido más curiosas y exquisitas en sus lujos que las francesas, así en perfumes como en vestidos y majestuosos atuendos, de los que las bellas de Francia han tomado los patrones y copiado la primorosa factura.
Cuando somos niños nuestros sentidos siempre se encuentran más activos, por ejemplo: los colores de un nuevo juguete, la diversión de un espectáculo, nos subyugaban, un olor o un sentido realmente nos â??fascinabanâ?. Que increíble era tener la â??capacidad de fijarnos en todoâ?â?¦pero qué pasaâ?¦es correcto, nos llega la madurez y nuestros sentidos se embotan, ya no nos fijamos tanto por la enorme excusa de estar siempre de prisa, haciendo cosas por los demás, pasando a la siguiente tarea, y dejando lamentablemente el cuidarte, consentirte, y verte siempre bien.
Que delicia estar en conciencia con nuestros sentidos, sintiéndonos capaces de estar en juicio y racionalidad. Si prestas atención a los detalles y te descubres asumiendo un ritmo más lento; tus objetivos no se fijarán en lo que podrías conseguir (la atención de esa(s) persona(s) que te interesa te mire) porque pareces muy considerado, muy atento. Si te involucrarás nuevamente en el reino infantil de los sentidos podrás envolverlo, y ellos tendrán una clara sensación de que los sumerges en algo distinto, un ingrediente esencial en la seducción.
Desde tiempos inmemorables, las mujeres y hombres hemos sabido que dentro del hombre aparentemente más sereno hay un animal que podemos digerir si llenamos sus sentidos con los atractivos físicos apropiados. La clave es atacar tantos frentes como sea posible. No ignores tú voz, tus gestos, tú andar, tú ropa, tus miradas, pero sobre todo: â??TU OLORâ?.
Recuerdo hace tiempo haber leído de que muchas de las mujeres más tentadoras de la historia distrajeron tanto a sus objetivos con detalles si bien sensuales, se acompañaban de una seguridad de verse y sentirse bellas por estar limpias, frescas y muy perfumadas.
En el caso de los hombres, todos recordarán a Rodolfo Valentino que reinó como el Gran Amante durante buena parte de la década de 1920. Las cualidades detrás de su atractivo ciertamente incluían su gallardo y casi hermoso rostro, sus habilidades dancísticas, una actitud deliciosa, aunque todos sabemos que quizá su rasgo más atrayente era su método pausado para cortejar, lo que no sabe mucha gente que el éxito real de Rodolfo Valentino era un olor que hacía que las mujeres terminaran por rendirse a â??todos sus encantosâ?.
Las películas de Rodolfo Valentino eran mudas, el público jamás lo oyó hablar: todo estaba en sus gestos. Los hombres acabaron por detestarlo, porque sus esposas y novias ya esperaban de ellos el lento y cuidadoso trato de Valentino. Valentino poseía una vena femenina: se decía que cortejaba a una mujer como lo haría otra, por eso creía y era parte de su personalidad, estar siempre impecable, predominando el olor de su boca, su cuerpo y de su ropa.
â??Qué regalo más inmenso y agradable tener cerca de ti a una persona que sonría, que sus gestos hablen de su armonía, su sutil pensamiento y emociones que nos comunican seguridad, devoción, amor hacia ti, acompañados de un olor que te provoca rendiciónâ?.
Las palabras son importantes en la seducción y tienen enorme poder para poder confundirte, distraer y halagar la vanidad de tu objetivo. Pero a la larga, lo más seductor es â??lo que no dices, lo que comunicas en forma indirectaâ? que interesante que puedas también expresarte con el olor.
Muchas personas pueden decir las frases indicadas; y una vez dichas, nada obliga a cumplirlas, e incluso, es posible olvidarlas del todo. El gesto, el regalo ponderado, los pequeños detalles parecen mucho más reales y sustanciales. También son mucho más encantadoras que las nobles palabras de amor, precisamente porque hablan por sí solos y dejan que tu objetivo (el seducido) vea en ti más de lo que contienes. Nunca le digas a alguien lo que sientes; que lo adivinen en tus miradas, en tus gestos y en tu olor.
Ese es el lenguaje más persuasivo.
â??El amor saca a la luz nuestras cualidades más nobles, y las ocultas, a veces, pueden ser las más vistas, simplemente por nuestro olor regimos mucho de nuestra vidaâ?
¡Controla tus emociones!
Soy Angy Newman
Vive, vive con seducción.
¡Bendiciones y amor en sus vidas, gracias!
-
Secc 30 y el nuevo precandidato a gobernador en Tamaulipas
Pocos datos conocemos a cerca del Dr. Rodolfo Torre Cantú y ya se habla de él en todo Tamaulipas ya que el pasado miércoles 20 de enero fue destapado como pre-candidato del PRI a la gobernatura de este estado, lo que significa que será el próximo gobernador, por que en este estado desde hace mucho que el PRI es quien lo gobierna.
Cierto es que tal destape para muchos no fue ninguna novedad pues según los que saben de política eso era un hecho, pero para una maestra como yo, eso representa trágicas consecuencias, ya que como es sabido Tamaulipas es un estado en el que la Alianza por la Educación no se ha aplicado y quien funge como representante de la Sección 30 del SNTE, el Prof. Arnulfo Rodríguez Treviño, se ha pavoneado de tener acuerdos con el gobierno estatal para beneficio propio y de sus allegados, sin importarle las necesidades de sus representados a la parte oficial, por ello ha entregado al sindicato dejando el poder a los mas grandes capos de la Secretaría de Educación en Tamaulipas como: la Profa. Cecilia Robles Riestra y el Prof. Luis Humberto Hinojosa Ochoa alias â??el osoâ? quienes junto al Prof. Arnulfo hicieron una jugada divididos en tres bandos para filtrear con los candidatos del PRI, así que como quien dice se la jugaron con todos y con ninguno, pero obviamente preferían al secretario de educación al Lic. Manuel Assad Montelongo pues con él se aseguraban de que â??el cartel SET-SNTEâ? seguiría teniendo el poder y continuarían enriqueciéndose con la venta de plazas, horas, comisiones, títulos, ubicaciones y cambios de municipios, los cuales hasta hoy se han hecho sin respetar los derechos de los trabajadores, aquí el que tiene, puede.
Se dice que el â??Cartel SET-SNTEâ? ya tiene amarrado que como Secretario de Educación quede Luis Humberto â??el osoâ?, Cecilia Robles como diputada local para que sea compatible tal puesto con el de Secretaria General dela sección XXX del SNTE y el Prof. Arnulfo va a ser diputado plurinominal por el PRI-PANAL. Esperemos que en nuestro estado se lleve a efecto lo que aquel famoso dicho expresa: â??en política no hay sorpresas, hay sorprendidosâ?
Para los maestros en general hay un gran desconcierto ante tales hechos pues desean en verdad que haya una mejora en nuestro sindicato pero la gran pregunta es porque no hacemos nada si tenemos fama excelentes manifestantes? pues la respuesta es muy, muy sencilla, amenazas, persecución y acoso laboral es a lo que se enfrentan quienes se atreven a realizar alguna denuncia pública de cualquiera de los integrantes del â??cartel SET-SNTEâ? o de algunos de los miembros de su â??stafâ? como ellos dicen.
Lo cierto es que sea quien sea el próximo Gobernador de Tamaulipas, la Sección XXX del SNTE seguirá teniendo los representantes que nos merecemos por agachones, por que aquí aplica aquella famosa frase de la canción de la Trevi que dice: â??como es que siendo mil borregos, le tengan tanto miedo a pobre, loco, rete tonto tosco lobo feoâ?
Por: La Maestra de Escuela
-
La opinion de Angy Newman
â??Existe un importante camino secundario por el que la mujer logra evadir la fortaleza del hombre y establecerse en el poder, y aún así, no se ha recibido la debida consideración de los historiadores. Desde el momento que las mujeres nos separamos de la muchedumbre, convirtiéndonos en un producto individual terminado, ofreciendo delicias que no se obtienen a la fuerza, sino sólo por él: HALAGO, es entonces cuando se creó el reinado del llamado sacerdotismo del amor, convirtiéndonos en un gran acontecimiento de gran alcance en la historia de la civilización.â?
La tortuosa ruta del arte del amor de parte de la mujer se pudo afirmar como una autoridad, afirmando desde un punto claro y decisivo en la humanidad una gran verdad: convertirnos en esclavas a merced del hombre, y esa, ha sido una decisión universal. Cada una hemos descubierto el poder lascivo, el secreto del arte del amor, el diabólico poder de una pasión artificialmente encendida y nunca saciada, para que ellos encuentren un encantamiento en nuestros sentidos, causando un efecto mágico en ellos, abriendo una gama infinitamente amplia de sensaciones, y siendo nosotras su estímulo para que sueñen inspirada mente en nosotras como lo más mágico y único en su vida.
Es inútil que trates de argumentar contra ese poder, imaginar ¡que no te interesa o que es malo y repulsivo! Cuanto más quieras resistirte al señuelo de la seducción ya sea como idea, como forma de poder, como tú quieras, te aseguro que más fascinado te encontrarás.
La razón es muy simple: todos conocemos el poder de hacer que alguien se enamore de nosotros. Nuestras acciones y gestos, lo que decimos, todo tiene efectos positivos o negativos en esa persona, tal vez no sepas bien a bien cómo tratarla (la seducción y a ella), pero esa sensación de poder, de seducción de saber qué va a pasar, es embriagadora.
Da seguridad, eso es cierto, convirtiéndote más seductor. Si lo trasladas a una situación social o laboral, un día estarás de excelente humor y las personas estarán más sensibles, más complacidos contigo. Estos momentos de seducción-poder, son efímeros, â??pero resuenan en la memoria con gran intensidad en los otrosâ?â?¦ ¿quieres de vuelta esos momentos de seducción-poder? Es fácil, deja de sentirte torpe, tímido o incapaz de impresionar a la gente. El canto seductor de la sirena es â??irresistibleâ? y escucha y aprende muy bien esto: en el mundo moderno nada te dará más poder que la habilidad de seducir.
Reducir el deseo de seducir es una suerte de reacción histérica, que revelará tu honda fascinación por este proceso, conseguirás que se agudicen tus deseos, que algún día saldrán a la superficie.
Estoy convencida que si manejas la seducción-poder con un arte de convencimiento de creer en ti, en lo que eres, en lo que tienes, no tendrás que exigirte una transformación por completo a tu carácter, ni hacer ningún tipo de mejora física en tu apariencia. La seducción es un juego de sicología, no de belleza, y dominar ese juego está al alcance de cualquiera.
Lo único que necesitas es ver al mundo de otro modo, a través de los ojos del seductor.
Una persona dispuesta a entender y llevar a la práctica la seducción, pero â??de verdad la entienda y la aprendaâ? no activa o desactiva su seducción-poder: ve toda interacción social y personal como una seducción en potencia.
Existen personas que en verdad no pierden tiempo, saben ejercer una seducción-poder hacia los hombres y las mujeres, causando un efecto positivo. Conociendo o sabiendo de la seducción-poder de esas personas, nos agrada estar con ellos, sin importar nada másâ?¦acaso, ¿no te gustaría ser el causante de ese efecto?
Conozco a personas que dividen su vida en momentos en que seducen, y otros, en que se contienen, causando confusión y limitaciones propias. El deseo erótico y el amor acechan bajo la superficie de casi cualquier encuentro humano, es mejor que des rienda suelta a tus habilidades a que trates de usarlas exclusivamente en la intimidad, de hecho, el seductor ve el mundo como su intimidadâ?¦¿cuál y cómo es tu intimidad?
Si piensas de acuerdo a tu intimidad, generarás un magnífico ímpetu seductor, y con cada seducción obtienes práctica y experiencia. Una seducción social hace más fácil la que sigue, pues tu seguridad aumenta y te vuelves más tentador.
Atraes a un creciente número de personas cuando tu aurea de seductor desciende sobre ti.
Los seductores tienen una perspectiva bélica en la vida, imaginan a cada persona como una especie de castillo amurallado que sitian. La seducción es un proceso de penetración: primero se penetra la mente del objetivo, su inicial estación de defensa. Una vez que el seductor ha penetrado la mente de su objetivo, logra con ello que su â??objetivo fantasee con élâ?, es fácil reducir la resistencia y causar la rendición física.
Los seductores no improvisan, no dejan al azar este proceso. Como todo buen general, hacen planes y estrategias, con la mira puesta en las particulares debilidades de su blanco.
¿Te gustaría saber cuál es el principal obstáculo de un seductor? Nos vemos en nuestra próxima Newmanía, y recuerda, se necesita más talento para amar que para mandar ejércitos.
â??El carisma es una presencia que nos excita a lograr nuestros objetivosâ?
Soy Angy Newman
Vive, vive con seducción.
¡Bendiciones y amor en sus vidas, gracias!
-
Mexico va mal en su economia opina el mundo
El 70 por ciento de los mexicanos considera que el país va en una dirección equivocada y que existe incertidumbre en la situación económica actual y futura, de acuerdo con un análisis de TNS Research International.
La consultora expone en un comunicado que en el mes de septiembre aumentó en 17 puntos porcentuales la población que piensa que México va por el camino incorrecto, al pasar de 53 por ciento, en enero pasado, a 70 por ciento en el noveno mes de 2009.
La percepción de que el país va en la dirección equivocada es más grande en los niveles socioeconómicos altos denominados A/B con 73 por ciento, seguido de los niveles bajos con 71 por ciento, y de los niveles medios C+ y C con 66 y 67 por ciento, en ese orden, informó la empresa con presencia en más de 80 países.
Según la encuesta realizada a nivel nacional, uno de cada siete consultados considera que la situación económica actual es mala o bastante mala.
De acuerdo con el documento, los habitantes de Monterrey son más optimistas, ya que sólo 52 por ciento considera que la situación económica actual es mala, contra 70 por ciento del Distrito Federal y 65 por ciento de Guadalajara.
En materia de empleo, 71 por ciento de las personas entrevistadas estima que hay pocos o muy pocos puestos de trabajo disponibles.
Los habitantes de la Ciudad de México son más pesimistas con respecto al tema, pues 73 por ciento estima que hay pocos o muy pocos puestos de trabajo disponibles, en comparación con 70 por ciento de Guadalajara y 65 por ciento de Monterrey.
TNS Research International expone así que a finales de septiembre el Indice General de Expectativas Económicas cayó a 93.65 puntos, es decir, una pérdida de 5.17 puntos con respecto a la medición de julio y de 7.81 puntos en relación con la de abril, lo que implica su segunda caída consecutiva.
El 58 por ciento de los consumidores prevé que sería incapaz de enfrentar una situación económica inesperada, pues no cuenta con los recursos para financiar la reparación de un vehículo, algún desperfecto en el hogar, inclusive gastos por alguna enfermedad.
De los 11 países encuestados, México es el tercero con los índices más bajos en cuanto a conocimientos de riesgo, pues sólo 7.0 por ciento de los consultados respondió las preguntas financieras básicas de manera adecuada.
Los países que se desempeñaron mejor en este rubro fueron Holanda con 21 por ciento, Hong Kong y Luxemburgo, con 18, en cada caso, y Singapur con 17 por ciento
-
URGE un proyecto de nacion (entrevista)
José Octavio Reyes, presidente para América Latina de Coca-Cola Company, considera que más allá de la controvertida reforma fiscal que se discute actualmente, lo importante es definir nuestro proyecto de nación.
«No veo ni escucho que hayamos discutido seriamente y debatido cuál es el proyecto de nación, ni a dónde queremos llevar a este país», señala.
En entrevista exclusiva con EL FINANCIERO, afirma que la necesidad de este debate «no se la estoy pidiendo al presidente o a los diputados o alguna otra persona, me lo estoy diciendo a mí como mexicano». Al respecto, plantea la necesidad de «repensarnos, pues nuestras instituciones no fueron creadas para esta realidad».
En cuanto a la actual reforma fiscal, dice que hace falta conocer «para qué, con qué objetivo y cuál es el fin último de ésta». Admite que el incremento a los impuestos «tiene repercusiones para nosotros», pero asegura que sobre todo afectará a la población.
Dentro de las afectaciones que tendrá para la empresa, afirma que sus productos son «sensibles», ya que son «casi de la canasta básica». Ante tal coyuntura económica, da a conocer que la empresa se encuentra en el desarrollo de la estrategia para que sus finanzas no se vean afectadas.
Pese a todo, señala que hay confianza en el país, y como prueba de ello informa que en los próximos cinco años Coca-Cola invertirá en el mercado mexicano cinco mil millones de dólares.
Alerta que de no hacerse lo necesario, «es evidente» que nuestro país se seguirá rezagando en el contexto internacional. «Si los mexicanos no nos ponemos las pilas, países como Perú y Colombia nos van a superar».
-Recientemente se publicó que Coca-Cola es la marca más valiosa del mundo. ¿Cuál es la clave para lograr esto?
-Coca-Cola empezó en 1926, hace 83 años. Todos esos años hemos sido muy consistentes. Creo que tenemos un gran sistema. Este sistema ha creado una fuerza de trabajo impresionante. Sólo en México hay algo así como un millón de lugares donde se vende Coca-Cola. No hay una fuerza de distribución mayor que ésa, y ese millón comprende lo mismo grandes centros comerciales o pequeñas tiendas, donde Coca-Cola y sus productos son una fuerza fundamental, en cuanto generadores de utilidades para esas tiendas. Creo que ése es un elemento del porqué.
«El otro elemento es la afinidad que llega a tener una marca contigo, qué te dice, qué tan cerca puede estar para ti, qué tan parte de tu día a día es, qué tan parte de tu vida es. Creo que Coca-Cola es parte de la vida de nosotros, porque ha estado con nosotros todo el tiempo, porque nos habla con sentido, porque es parte de nuestra idiosincrasia, porque es parte de lo nuestro y porque creo que continúa intentando hacerlo.»
-Entonces, ¿una de las grandes estrategias y, además, una manera de invertir recursos es la parte mercadológica?
-Sí, y también la inversión en general. Recientemente estuvo aquí nuestro CEO de la compañía, quien reafirmó el compromiso de nuestro sistema de invertir en México en los próximos cinco años algo así como cinco mil millones de dólares, que es una cifra similar a la que invertimos en los últimos cinco años. O sea que en un periodo de diez años son diez mil millones de dólares.
«Eso te demuestra el nivel de inversión -y no es sólo inversión publicitaria, es inversión en infraestructura, en todo-, y además la continuidad, el compromiso, la confianza de nosotros y de todo este sistema de continuar haciéndolo y haciéndolo continuamente. El último elemento que me parece importante tiene que ver con cómo esas marcas se actualizan, se reinventan, se hacen modernas y actuales. La verdad es que ésa es una de las grandes características de Coca-Cola.»
-¿En qué momento Coca-Cola le empieza a apostar a la responsabilidad social?
-Coca-Cola siempre ha sido una empresa que está anclada en esa responsabilidad social, siempre ha sido parte integral de las comunidades en las que participa. A lo mejor no se llamaba responsabilidad social entonces, pero el concepto es el mismo, es estar cerca de las comunidades, ser parte de éstas y ayudar a su desarrollo. Creo que hemos sido pioneros en ese concepto de responsabilidad social en muchos aspectos.
«El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), por ejemplo, nos ha dado siete años consecutivos el reporte de responsabilidad social. Creo que lo que hace más importante esto es que ponemos metas específicas y somos transparentes en éstas. Estamos dispuestos a que nos auditen, por llamarlo de alguna manera, y que nos digan si lo estamos haciendo o no lo estamos haciendo, y en qué estamos fallando.
«En esto hay metas concretas y específicas, por ejemplo en el empleo del agua, se trata de regresar cada gota que usemos, regresarla a la naturaleza, a las comunidades; tenemos metas en reciclado, tenemos metas en cuanto a estilos de vida saludables, porque entendemos que ésa también es una parte fundamental de la situación.»
-¿Esta estrategia de responsabilidad proviene de Coca-Cola global y se va replicando en los distintos mercados?
-Sí, pues son políticas de la compañía, son la manera de ser de una corporación. Estos enfoques de responsabilidad social son enfoques que yo no sé si emanan del centro, pero tienen un componente muy importante del centro y después son mejorados en cada uno de los sitios.
-¿Cómo se adapta la parte mercadológica a cada país en el que participan?
-La marca Coca-Cola, el producto, no cambia, pero sí el énfasis en mercadotecnia en algunos aspectos. Pongo un ejemplo obvio, el futbol para América Latina es fundamental, para Estados Unidos no tanto. También cambia la gama de productos. Muchos de ellos son globales: Fanta, Sprite, pero muchos otros no lo son. En México, concretamente, tenemos refrescos de manzana, por ejemplo, como Lift, que no es un sabor conocido en otras partes del mundo. En Perú, por ejemplo, tenemos un refresco que se llama Incacola, que es específicamente peruano y es un gran éxito en ese país. Tiene 80 años de estar en Perú. En Brasil tenemos Guanarás. Y estoy hablando sólo de la parte de carbonatados, si te vas más allá, hay jugos con sabores diferentes de acuerdo con el país.
-¿Por qué se decide la incursión en el sector del agua embotellada?
-Todo parte del mismo principio, que es el de satisfacer todas y cada una de las necesidades del consumidor. Mi interés, mi deseo, mi búsqueda apasionada es darte a ti todo lo que tú necesitas. Si tú buscas agua embotellada, yo quiero darte agua embotellada, si tú buscas agua de sabores, yo quiero darte agua de sabores, y el consumidor, la gente mexicana, en algún momento empezó a procurar agua embotellada. Y México es hoy el segundo consumidor de agua embotellada per cápita en el mundo, detrás de Italia.
-¿Se creó una necesidad del mercado o fue algo que la población solicitó?
-Yo tengo mucho problema con ese concepto de que se crea una necesidad del mercado, personalmente creo que eso no ocurre, creo que tú encuentras una necesidad y la das, pero no la creas.
«Creo que este concepto del agua viene de dos avenidas, una avenida tiene que ver con la disponibilidad de agua potable, y por otro lado, tiene que ver con el estilo de vida más saludable, y luego termina, a mi parecer, en moda. Entonces es como cuando traes una etiqueta; andar con una botella de agua se convirtió en una especie de etiqueta y una especie de moda. Hacia dónde va eso no lo sé, si se atienden las necesidades y si algunas necesidades dejan de existir puede ser viable.»
-¿Por qué voltean al mercado de jugos, qué les llamó la atención?
-Porque nuestro horizonte, nuestra definición de mercado, incluye todas esas bebidas no alcohólicas. Si tu ves todo ese universo, los jugos representarían probablemente en México el tercer segmento más importante; carbonatados, refrescos, sodas y cocas son el número uno; aguas sería el número dos; jugos el número tres.
-¿Hubo una ventana de oportunidad?
-Esto suena como muy simple y te lo acepto: quiero satisfacer todas las necesidades y entonces el secreto está en dos partes, una parte es encontrar esa necesidad, buscarla, entenderla, porque yo voy un poquito más abajo que el producto, voy un poco más debajo de entender que hay que vender agua, y me gustaría entender ¿por qué hay que vender agua? ¿Qué es lo que te doy al darte agua? ¿Qué es lo que busca la gente? ¿Qué es lo que desea? Para tratar de satisfacer eso. Entonces el truco está en que a veces le atino a la primera, y a veces me tardo más en encontrar las necesidades.
«Entonces una parte del asunto es buscar esas necesidades, atenderlas y después se trata de satisfacerlas y ver cómo le hago para que eso llegue a la gente, cómo le hago para que llegue en el empaque idóneo que necesita, cómo le hago para que llegue al precio que se necesita. í?se es el sistema del cual hablábamos.»
-¿Cómo se coordinan en este proceso?
-Siempre buscamos trabajar de una manera conjunta para lograr hacer un producto exitoso, no todas mis primeras ideas son aceptadas, porque no siempre mis primeras ideas son completas y buenas, y entonces se da este rebote, esta interrelación, esta cosa que me permite enriquecer esas ideas hasta tenerlas suficientemente listas para llevar al mercado, y aún así cuando las llevamos, algunas funcionan y otras no, algunas veces le atinas y otras no, ésa es la naturaleza del juego.
-En relación con los embotelladores, ¿en qué les ha beneficiado la estrategia de pasar la producción a un tercero?
-La enorme ventaja es la cercanía que tienen esos embotelladores con las comunidades en las que trabajan. Yo más o menos conozco América Latina, conozco la idiosincrasia y he vivido en varios países de América Latina, pero soy mexicano y entiendo más o menos a México y creo que entiendo a Colombia, pero no soy colombiano; el embotellador ahí empezó siendo colombiano y la gente que trabaja ahí es colombiana.
«Creo que la principal ventaja que nos ha dado esta división de funciones es tener esa cercanía con las comunidades en las que trabajamos. Ahora, lo que sí es un hecho es que para que este sistema funcione tiene que trabajar de una manera muy integrada y no es fácil, hay mucho trabajo que hacer, y evidentemente hay que realizarlo, porque al final somos dos partes de la misma cadena de valor y normalmente las compañías no funcionan así, normalmente una compañía tiene toda la cadena de valor de la A a la Z. Nosotros no lo hacemos así.»
-¿A ustedes les evita riesgos al funcionar en varios mercados porque el que lleva realmente la inversión es el embotellador?
–Sí, sí es cierto, la inversión productiva es básicamente del embotellador, pero hay un acuerdo tácito aquí, es decir, Coca-Cola llegó para quedarse, por eso es que hay esa confianza, nosotros no somos una empresa que se vaya a la primera. Nunca nos hemos salido de ningún mercado.
-¿Qué problemas ha afrontado Coca-Cola con la llegada de regímenes de izquierda a algunos países de América Latina, como Nicaragua, Venezuela y Bolivia?
-Nuestro negocio está creciendo rápidamente y teniendo muy buenos resultados en Nicaragua, en Venezuela, en Bolivia; está creciendo muy bien en Chile, está creciendo muy bien en México, está creciendo muy bien en Brasil. Nosotros somos muy respetuosos no sólo de las legislaciones locales, sino de las comunidades locales, entonces hacemos lo que haya que hacer, respetando las reglas del juego de cada uno de esos sitios. Hemos tenido algunas dificultades para operar en algunos países en el pasado, sin duda, y estoy seguro que las vamos a seguir teniendo en algunos sitios. Si no nos corren del país ahí estaremos, y puede ser que nos corran, pero ésa es una decisión del país.
-¿Su opinión del aumento de impuestos?
-Sin duda cualquier incremento a impuestos tiene repercusiones, para nosotros, para todos tiene repercusiones y, sobre todo, para la población. Nuestros productos son sensibles, son casi de la canasta básica.
«Creo que no hemos discutido lo suficiente qué proyecto de nación queremos, qué queremos hacer de México. Me parece que más allá de la discusión sobre si se aumentan o no los impuestos, hay una discusión más grande que yo como mexicano no veo ni escucho que hayamos discutido seriamente y debatido: cuál es el proyecto de nación, a dónde queremos llevar a este país, a dónde lo queremos llevar en su totalidad.
«Y no se lo estoy pidiendo al presidente o a los diputados o a alguien, me lo estoy diciendo a mí como mexicano: no le hemos prestado la suficiente atención a ese asunto. Hay que discutir y analizar la forma de llegar al mejor proyecto de nación.»
-¿En este proyecto deberán tomarse en cuenta las diferentes reformas estructurales?
-Cabrían todas ellas, pero me parece que sin esa guía, sin ese principio básico, son todo como pedazos de un algo que no sé muy bien cómo cuadra. Ciertamente hay que hacer una reforma fiscal, pero ¿para qué, con qué objetivo, cuál es el fin último?
-¿Ha faltado una visión a largo plazo del país?
-A mí me parece que un proyecto de nación, no sé si una visión a largo plazo, es un verdadero proyecto de nación, y creo que tenemos que repensarnos, nuestras instituciones no fueron creadas para esta realidad. No estoy hablando sólo de las instituciones públicas, no estoy hablando de la Cámara de Diputados, también de los organismos empresariales. Todas fueron creadas para otras circunstancias malas o buenas, no las juzguemos, pero fueron creadas para otras circunstancias. Creo que no nos hemos dado tiempo de pensar en eso, nos corresponde a todos, no estoy echando la culpa a nadie.
-¿En el concierto mundial nos hemos rezagado?
-Sin duda, es evidente. España es un caso clarísimo. Me parece que en algún momento los españoles se pusieron de acuerdo y dijeron éste es el proyecto de nación que quiero y bueno, ahí van. Los chilenos se pusieron de acuerdo en el proyecto de nación, los brasileños se pusieron de acuerdo. Si los mexicanos no nos ponemos las pilas, con toda la enorme riqueza que tenemos como país, nos van a superar Perú y Colombia, ya no hables de Brasil.
-Coca-Cola internacional registró un crecimiento global en ventas de 4 por ciento y la región de América Latina de 6 por ciento, aunque estamos en crisis, pero ¿por qué cayó la utilidad operativa 11 por ciento?
-El 80 por ciento de las utilidades de la compañía Coca-Cola se hace fuera de Estados Unidos. Estamos hablando del primer semestre de este año, en ese momento todas las monedas se devaluaron contra el dólar y, por lo tanto, hubo una pérdida cambiaria muy grande dentro de la compañía.
«EN í?POCAS DE CRISIS HAY QUE SER PARTICULARMENTE CUIDADOSOS»
«Durante la crisis del 95 el asunto fue ser extraordinariamente cuidadoso con los gastos, tratar de ser lo más eficiente posible, cuidar cada centavo y de ese centavo que cuidamos, y que logramos captar, invertirlo juiciosamente.»–¿Nunca se cerraron, siguieron invirtiendo?
–Al contrario, nos abrimos. Alguien podría decir: «uy, qué fácil, entonces yo invierto más y entonces los resultados se bajan», yo no creo que los resultados de la compañía y de sus embotelladores se bajen, lo que hacemos es tratar de ser eficientes, pues en épocas de crisis hay que ser particularmente cuidadosos. Alguien también mucho más inteligente que yo me dijo alguna vez que una crisis era una cosa demasiado valiosa para ser desperdiciada y que hay que aprovecharla. Es cierto, pues en términos reales Coca-Cola ha salido de las crisis fortalecido. La clave es que no hay diferencia en lo que hacemos con crisis y sin crisis porque al final hay una premisa básica, que es servir todas y cada una de las necesidades del consumidor.
«MI ESTRATEGIA ES DAR OPCIONES»
«En la actual crisis, a nivel América Latina, hemos hecho un esfuerzo muy grande no sólo para continuar hablándole a las personas en el tono en que debemos hablar, porque estamos junto con ellas, sino estar seguros de que tenemos empaques y productos que están disponibles para cada uno de los bolsillos de las economías de las diferentes personas.»
–¿Es decir, adaptarse al poder adquisitivo de la población?
–Buscamos que las personas nunca dejen de acceder a una Coca-Cola. Voy a hacer un caso hipotético. Si en Brasil una Coca-Cola grande de dos litros cuesta dos reales y yo ya no puedo acceder, porque no tengo dos reales, no te puedo bajar esa botella a 50 centavos de real, no puedo, no hay manera, físicamente es imposible, pero sí puedo buscar una Coca-Cola que cueste 50 centavos de real. Puede ser un empaque más pequeño, un empaque diferente, a lo mejor uno era plástico y el otro de vidrio.
«Mi estrategia es dar opciones, de tal manera que todos, no importa donde estés, no importa cuál sea tu poder adquisitivo, puedas acceder a los productos de la compañía sin el menor problema.»
-
Hugo Chavez opina sobre Israel
El presidente venezolano Hugo Chávez instó el viernes al pueblo israelí a no apoyar a su gobierno, que caracterizó como «genocida», en el segundo día de su viaje a Siria. Chávez efectúa una gira de 11 días por Libia, Argelia, Siria, Irán, Bielorrusia, Rusia y España en lo que describió como un intento por construir un mundo multipolar y reducir la influencia estadounidense en la región.
El presidente venezolano apuntó sus dardos contra el gobierno israelí durante su visita a Siria, acusándolo de maltratar a los palestinos y de ser un agente del imperialismo norteamericano. «El estado de Israel se ha convertido en lacayo asesino al servicio del imperialismo», afirmó Chávez. «Desde aquí saludo al pueblo de Israel, pero condeno a su gobierno, que es un gobierno genocida. Condeno ese gobierno sionista que persigue al pueblo heroico de Palestina».
El visitante, cuyas declaraciones fueron transmitidas por la televisión estatal en Venezuela, agregó que «al pueblo de Israel hay que llamarlo a la reflexión. El pueblo de Israel no debe apoyar a un gobierno genocida». «Así como se condenó y se condena el apartheid en Sudáfrica, allí mismo en Gaza hay un apartheid con la misma crueldad, con el mismo salvajismo que aquél», prosiguió Chávez. «Quiero denunciar desde aquí el atropello contra el pueblo de Gaza, contra el pueblo palestino. Y a nombre de nuestros pueblos exigimos al estado de Israel que cese el atropello contra los palestinos».
Chávez habló ante unas 10.000 personas que se congregaron en un estadio de fútbol en la ciudad de Sweida, a unos 110 kilómetros (65 millas) al sur de Damasco, cerca de la frontera jordana. Más de 200.000 personas en el área de Sweida tienen la ciudadanía venezolana y la mayoría son miembros de la secta drusa, que emigraron a Venezuela en el siglo pasado.
Más tarde Chávez inauguró un jardín público en la ciudad al que le dio el nombre del héroe independentista hispanoamericano Simón Bolívar. El enérgico líder sudamericano ha establecido vínculos estrechos con Irán, Siria, Cuba y otros países, mientras que sus relaciones con Israel se han vuelto tensas.
Chávez censuró la guerra de Israel contra Gaza en diciembre y enero y dijo que el estado judío debería devolver a Siria las colinas de Golán que capturó en la guerra de 1967. El presidente venezolano exhortó también a Israel a que «saque sus manos de América Latina. Porque allá está el imperio norteamericano tratando de convertir a Colombia en el Israel de América Latina».
«Vean ustedes que estamos enfrentando el mismo enemigo», agregó Chávez. «Siria y Venezuela enfrentamos los mismos enemigos: el imperialismo y sus lacayos aquí en Oriente Medio y allá en América Latina. Por eso tenemos que unirnos cada día más». Venezuela y Colombia han disputado durante semanas debido a las negociaciones entre el gobierno colombiano y Washington que permitirían a los militares estadounidenses aumentar su presencia en siete bases colombianas con acuerdos por diez años.
Chávez considera que es una amenaza para Venezuela. Colombia replica que es necesario para combatir más efectivamente a los narcotraficantes y rebeldes izquierdistas.
-
La OPINION de Denise Maerker sobre el narco
â??El narco no se combate con madrazosâ?¦ lo que se necesita son empleosâ?, le dijo Samuel, obrero de Lázaro Cárdenas, Michoacán, a Thelma Gómez Durán, enviada de EL UNIVERSAL. Entonces, ¿bastaría con crecer? ¿Es un asunto de pobreza?
Sin duda la pobreza es parte de la explicación, pero no es suficiente. Ejemplos sobran. Al narco se unen jóvenes de muy diversos orígenes. En Tijuana fueron famosos los narcojuniors y hemos visto cómo detienen a familias enteras dedicadas a cuidar secuestrados en casas patriótica y costosamente decoradas para el festejo del 15 de septiembre. Cada nueva detención lo confirma: ni los secuestradores, ni los narcos son parte de lo que se define como pobreza alimentaría. Hay algo más.
íngrid Betancourt, la famosa rehén de las FARC, me decía en entrevista que con los años ella había entendido que la razón por la que muchos jóvenes colombianos se enlistaban en la guerrilla no era ideológica, ni por escapar de la pobreza, sino porque veían la posibilidad de ser respetados. Tener un arma, ser alguien en una organización, tener un rango.
Lo mismo está pasando en nuestro país. La violencia impera en las casas y se impone en las calles. El trabajo no es garantía de nada: generaciones de campesinos han visto desaparecer el valor de su esfuerzo. Escasean los ejemplos de éxito a través del trabajo, y el estudio ya no es un pasaporte de ascenso social. La ley no se respeta y las autoridades son predadoras y ejemplo de corrupción. El más fuerte impone su ley y todos los demás se sienten vulnerables.
En esas condiciones, cuando la esperanza de mejorar, ya no digamos de destacar, se ven tan reducidas, la tentación de optar por el camino de la violencia debe ser muy grande. Porque para muchos, son ellos, los narcos, el ejemplo más disponible y cercano de éxito y poder. Las revistas Forbes y Time lo entendieron así cuando incluyeron a El Chapo en sus listas de más ricos y destacados.
Rosa Martínez, vendedora de comida, se lo explica a Thelma, y a todos nosotros, cuando enojada le dice que su hijo tiene 9.8 de promedio en el Conalep y no le llega la beca que le prometieron. Su enojo traduce el desengaño de millones, ¿pues qué no era a través del estudio como se iba uno superando? Resulta que no.
Aquí no se trata de justificar a nadie, pero sí de entender. Hemos construido un sistema que manda las señales equivocadas. Y los jóvenes ya las escucharon. Habría que tenerlo en cuenta para no nada más andar soltando balazos
-
[Jornada Electoral 5 de Julio] OPINION de Jose Fernandez Santillan
Hemos llegado al cierre de la temporada electoral. En ella han aparecido tanto signos alentadores como indicadores preocupantes.
Entre las cosas que, a mi parecer, marchan en sentido opuesto de lo que son los valores y las prácticas democráticas está la campaña del Partido Verde Ecologista. Este instituto político hizo de la pena de muerte su divisa. Es lamentable que un partido político lucre con el dolor ajeno. Quiere que las personas indignadas por la violencia y la impunidad voten por un castigo contra los delincuentes que, saben, no va a ser aprobado en el Congreso; el verdadero propósito no es ese, sino tomar el deseo de venganza como fórmula para convencer a los ciudadanos de las supuestas bondades de sus propuestas.
Otro aspecto reprobable de los verdes es su vinculación con el videopoder: se han echado en brazos del duopolio televisivo para tener una mayor exposición en la pantalla y lograr, así, más adeptos. Esta estrategia recuerda al partido Forza Italia (hoy PPL) de Silvio Berlusconi y la línea publicitaria mediante la cual Il Cavaliere pudo llegar al poder y hacer degenerar a la democracia italiana. Lo digo con toda claridad: en el Verde Ecologista se puede estar incubando â??el huevo de la serpienteâ?.
Es preciso mencionar, en este recuento de pros y contras, la aparición del movimiento a favor de la anulación del voto. Ciertamente es un síntoma de malestar que debe ser atendido; pero sus promotores escogieron una vía incorrecta para expresarse.
No es mediante la anulación del voto que va a mejorar nuestra democracia. A los anulistas les faltaron propuestas concretas; menos ocurrencias y más ideas. â??Crear ciudadanía política no partidistaâ?, como dice alguno de sus dirigentes, es una contradicción en los términos. La democracia moderna, representativa, es una democracia de partidos políticos. Como sostiene Hans Kelsen en su libro Esencia y valor de la democracia: â??Sólo la ilusión o la hipocresía puede creer que la democracia sea posible sin partidos políticosâ?.
De otra parte, coincido con Manuel González Oropeza, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en que el PAN ha realizado una campaña engañosa al usar la imagen presidencial. Igualmente, el blanquiazul coaccionó el voto al decir: â??Si no apoyas al PAN, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado se pierdeâ?. Con esto y con el ataque sistemático al PRI, Acción Nacional tensó demasiado el ambiente; quiso obtener, por lo menos, la mitad más uno de los escaños en la Cámara de Diputados y al final el intento resultó infructuoso.
Cómo le va a hacer para sacar adelante la segunda mitad del sexenio calderonista. Qué va a idear, sin aliados, para revertir la ingobernabilidad que una institución internacional tan importante como el Banco Mundial reconoce que prevalece en México.
Pues bien, pese a estos aspectos negativos, la democracia en México tiene entre sus ventajas la consolidación de una pluralidad que es signo fundamental de esa forma de gobierno.
La mayoría de partidos políticos representan identidades colectivas consolidadas a costa de grandes sacrificios; allí están, abanderando propuestas distintas. Se puede afirmar, sin exageración, que por primera vez en nuestra trayectoria como país independiente estamos logrando dirimir nuestras diferencias políticas sin derramamiento de sangre, pese a los dislates en los que algunos han incurrido