Etiqueta: opinion

  • Vaticano opina sobre el derrame de Golfo de Mexico

    Aunque usted no lo crea, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, cuestiono hoy la incapacidad de la multinacional British Petroleum y del gobierno de Estados Unidos para frenar el derrame de petrí?³leo en el Golfo de Mexico a dos meses del suceso.
    En editorial transmitida por la Radio Vaticana aseguro que los desastres naturales causados por la mano del hombre ponen en duda la responsabilidad ante el uso de la tecnica y auguro que episodios como este dejan una leccion de humildad.

  • El Cairo por Rocio Cordoba

    Hace unos días, en medio de una reunión twitera, me hicieron una pregunta

    –Para ti, Rocío: ¿cuál es la ciudad más bonita que hasta ahora tú hayas conocido?

    Difícil me parece contestar esa pregunta.

    Habría que tomar en cuenta muchos aspectos que van desde los sentimentales hasta los de carácter arquitectónico, sin dejar a un lado el momento y compañía.

    Haciendo memoria y sopesando las cualidades de las que hable anteriormente, llegue a la conclusion, de que no tengo ciudad favorita, simple y sencillamente todas tienen su encanto y belleza única.

    Al hacer el ejercicio anterior, me percate, que sí podría nombrar una ciudad que me impresionó y marcó profundamente, no solo por su belleza y riqueza de historia que es simplemente extraordinaria, sino por su gente, por la manera en que viven, por su religión, que aunque conocía a grandes rasgos nunca me había tocado sufrir en propia carne.

    El Cairo;

    Me llevaría muchas cuartillas de escritura tratar de definir o explicar la belleza y excentricidad de esta ciudad, la rudeza de sus hombres, la melancolía de sus mujeres, el olor tan peculiar de la ciudad, así que me quiero enfocar a un solo aspecto de su vida diaria, la burka

    La intención es plasmar mis impresiones, no intento jamás hacer ninguna critica ni estudio social ni nada que se le parezca.

    Existen dos tipos de burkas, una que solamente cubre la cabeza y la cara con excepción de los ojos y la otra que cubre cara con excepción de los ojos y el cuerpo completamente.

    La que yo vi que usaban en Egipto era la burka de cuerpo entero, no todas las mujeres la portan y al preguntar a mi guía de turista el porqué, me explico que lo usan solamente las mujeres casadas y que es completamente voluntario.

    Resulto que nuestro guía de turistas era bastante religioso y estudioso del Corán , dominaba el tema o por lo menos eso parecía, además tenia como la consigna de convertir a todo el que conocía al Islam.

    Cuando comento que la burka era completamente VOLUNTARIA me dio un vuelco el cerebro e inmediatamente me llene de curiosidad y de preguntas.

    Comencé a bombardear a Ali (axial se llamaba nuestro guía) con toda clase de interpelaciones y comentarios acerca del Corán y la vida de las mujeres en Egipto.

    Le pregunte sobre el origen de la burka, ( que por cierto se remonta a los nómadas del desierto, lo usaban tanto hombres como mujeres para protección del sol y la arena, también servia para que las mujeres en edad de procrear no fueran raptadas, ya que no se podía distinguir entre las viejas y las jóvenes)

    ¿La Burka voluntaria en Egipto? tremenda revelación! siempre había pensado que el uso de dicha vestimenta era obligatorio en los países musulmanes

    Las mujeres egipcias escogían usar una prenda que las cubre de cabeza a pies!

    ¿Porqué una mujer escogería taparse a tal grado?

    Se me amontonaron las preguntas, pero ya para éste momento mi guía Alí, no tenía la misma disponibilidad de contestar a todas mis interpelaciones, ya que yo me había mostrado como una mujer ¨poco sumisa¨ por el tipo de preguntas y argumentos que le hacia, sus respuestas a éstas alturas ya estaban reducidas a su mínima expresión.

    Alí, ¿porqué las mujeres en Egipto escogen usar la burka? le pregunté cuándo íbamos en el autocar rumbo al Valle de los Reyes a ver la tumba de Tutankamón, se produjo un silencio incómodo y los ojos de Alí se entrecerraron, se encorvaron y literal se clavaron en los míos, créanme la mirada de los árabes enojados puede intimidar a cualquiera, pero no a mi, le clavé los ojos igual y me quedé esperando su repuesta…

    _Las mujeres musulmanas escogen usar la burka mas que nada por protección, según me explicaba, para no sentirse intimidadas por las miradas de los hombres entre otras cosas, fue su respuesta, bastante parca y seria por cierto. Alguien nos interrumpió con otra pregunta sobre la tumba de Tutankamón y de inmediato se le vio la cara de alivio, se volteo para contestar la pregunta y no me volvió a hacer caso por el todo el día.

    Los ojos lasciviosos y la parte de la inseguridad como mujer la viví en carne propia cuando en un mercado, comprando un atuendo para la noche árabe del barco,y estando yo distraída en el regateo, no me di cuenta que un señor me había metido la mano en la manga corta de mi blusa para acariciarme el hombro y todo lo que encontrara a su paso.

    Dicen que para los musulmanes si tu enseñas, ellos tienen derecho a tocar! No se si sea cierto, pero en mi caso, aplicaron el dicho.

    Me quedaban muchas preguntas en el tintero, que hacer? No son respuestas que se encuentren en una enciclopedia, tenia que tener paciencia, ya habría otras oportunidades para aclarar mis dudas.

    Sea cual fuere la razón por la cual las musulmanas usen la burka, si es por su propia voluntad, considero que el mundo las debe de respetar.

    Por otro lado, si usan la burka porque son obligadas por sus esposos o familias, ya estamos hablando de una situación mucho más seria que tendría que ser analizada con mucho cuidado y toda delicadeza, con estudios más profundos, para los cuales yo no estoy calificada.

    Tan Solo mi Opinión

    Rocio Cordoba Mayagoitia

  • «Los rompe-teclas» por Rodrigo Hernandez Lopez

    Hablar del sistema polí­tico mexicano es adentrarse en un enfrentamiento de ideas y personajes, significa hacer un recorrido por los momentos amargos y dulces de la polí­tica.

    Tratar de entender el desarrollo de los logros democráticos anhelados por Francisco Ignacio Madero, es contemplar el crecimiento de México durante décadas, su evolución y crecimiento como paí­s, sus héroes y villanos, los grandes lí­deres que han llevado al sistema hasta el punto en que se encuentra.

    Pero no podemos entender la maduración de los sagrados anhelos de un Estado democrático, sin mencionar a uno de los grandes actores que durante años han caminado de la mano con la clase polí­tica; los periodistas.

    Si analizamos el papel que han jugado los medios de comunicación a lo largo de los grandes acontecimientos del paí­s podemos apreciar que sin su constante participación intentar hablar y descifrar el sistema polí­tico no serí­a posible.

    Durante años millones de mexicanos se han enterado de las realidades e impresiones gracias al importantí­simo trabajo que se realiza dí­a con dí­a en los medios. Vale la pena destacar el ejercicio periodí­stico como una parte medular dentro del mismo sistema polí­tico, en este año de mitos y realidades donde son obligatorias las palabras pronunciadas por el Ejecutivo Federal â??celebrar significa también analizar, celebrar significa discutir la historia de México que no ha sido, afortunadamente, ni de ángeles ni demonios, sino de hombres y mujeres como todos, con virtudes, con defectos, con grandes ideales. Dialoguemos y discutamos sobre la historia nacional sin mitos, sin prejuicios, sin exclusiones.â?

    Hoy el papel de la prensa no es igual a los años dorados del viejo sistema donde existí­a una sola regla que se cumplí­a como mandamiento â??no tocarás ni al presidente de la República ni a la Virgen de Guadalupeâ?. Afortunadamente y para el bien del propio sistema contamos con gente como Carmen Aristegui capaz de hacer temblar a las voces más duras de clase polí­tica.

    Vemos con valentí­a los cartones de los moneros ; Hernández, Naranjo, Rictus, Alarcón, Helguera, Paco Calderón, Magú, Carreño, Boligán, Jabaz El fisgón y Helioflores.

    Prestamos atención a las palabras de Denise Dresser, Macario Schettino, Sergio Aguayo, Enrique Hernández Alcázar, Ricardo Alemán, Jesús Rangel, Martha Lamas, Ana Lilia Pérez, Héctor Aguilar Camí­n, Julio Scherer, Lorenzo Córdova, Sergio Aguayo, José Cárdenas, Sergio Sarmiento, Katia D´artigues, Diego Osorno, Olga Pellicer, Félix Fuentes, Denise Maerker, Julio Hernández, Jairo Calixto, Olga Wornat, Lydia Cacho, Alán Arias, Sabina Berman, Ricardo Raphael, Federico Arreola, Joaquí­n López Doriga, Mardonio Carballo, Thelma Gómez, José Gil Olmos, Rosalí­a Vergara, Ernesto Villanueva y el maestro Miguel íngel Granados Chapa.

    El periodismo es uno de los pistones del motor mexicano, y no podemos entender al sistema y sus fallas sin estos hombres y mujeres, quienes gracias a su esfuerzo y compromiso con la verdad y la â??objetividadâ? demuestran que podemos salir de esta tragicomedia mexicana en la cual vivimos.

    Estas lí­neas no son alabanzas a los citados antes, es una crí­tica y un llamado a todo mexicano que posee una pluma y la capacidad de contar la realidad. Es un grito de auxilio pues el trabajo de cada uno de ellos nos llevará a la cita que el paí­s tiene pospuesta con el destino.
    Dí­a a dí­a su trabajo genera los despertares de la mente, y generan opiniones y debate, de nada sirve que en un único diario se publicaran sus columnas, artí­culos y colaboraciones si nadie las leyera o las escuchara.

    El sistema polí­tico mexicano de nada sirve sin ustedes, porque dí­ganme quién nos va a contar de los malos manejos del erario, del nepotismo y la impunidad, de los secuestros, la corrupción, desapariciones, el catastrofismo, de los daños colaterales y sus derivados.

    Vivimos tiempos obscuros pero aún existe la luz, y ustedes tienen el peso en sus hombros, no olviden qué representa hoy su voz y escritura pues son ustedes quienes a diario cuentan la realidad. El periodismo y el sistema polí­tico son complementos, un Presidente sin micrófono no es legí­timo, y un periodista sin entrevistador no tiene nota.

    Les invito a analizar el papel que hoy juega aquel que tiene el medio para dar su opinión y las repercusiones que esto tiene, esa divinidad llamada ética habrá que pensar en sus dimensiones. Prensa y poder cuánto daño le ha hecho a este paí­s, celebremos el bicentenario y el centenario bajo un solo lema, soñemos en libertad y caminemos a los ideales siempre en aras de la verdad.

    * Rodrigo Hernandez Lopez es periodista por destino y fotógrafo

  • Las drogas NO se deben de legalizar por Ricardo Martínez

    Mucho se ha hablado acerca de la legalización o no de las drogas y que el que suceda, traerá como consecuencia la reducción de ilí­citos y de crí­menes. Nadie tiene la verdad absoluta, pero esta no es la solución y aquí­ enumero cinco puntos, que creo son esenciales y tienen fundamento, por los cuales no debe de ser así­.

    Escuché un programa de radio, que lo que necesita un drogadicto no es un policí­a, es un doctor, me pareció un comentario un tanto cuanto tonto (por decirlo menos). Voy de acuerdo, en que en realidad el drogadicto debe de ser tratado, eso es normal, pero caramba, si se legalizaran las drogas, el problema de salud serí­a impactante, ¿por qué? Bueno, simple y sencillamente porque ahora en todas las instituciones de salud pública, todos estos casos se deberí­an tratar y ¿saben cuánto nos costarí­a en términos económicos tratarlo? Serí­a una cantidad exorbitante, si ya de por sí­ lo es ahora, con la obesidad. Peor aún, ¿cómo se prevendrá? ¿Cómo explicarle a los niños y jóvenes que las drogas son malas? cuando es algo permitido por el gobierno, ¿qué incongruencia no?

    Los cárteles y los capos, se manejan por poder y dinero, matan y asesinan por lo mismo. Si se llega a legalizar la droga, estos maleantes tendrí­an que pagar impuestos, debido a que ya serí­a una empresa establecida y un giro permitido por gobierno. Un costo de ganancias aproximadas para estos hombres es de 30 mil millones de dólares, obvio esta cantidad es libre porque por el momento no pagan ningún gravamen. Entonces de esa cantidad supongamos que tuvieran que pagar ya por muy mí­nimo el 20% de impuestos, es decir 6 mil millones de dólares, ¿ustedes creen que lo pagarán? Por supuesto que no, seguirán corrompiendo para no pagarlos y matando a quien se les acerque para poder cobrarles, ahora no los perseguirán por delitos contra la salud, sino por delitos fiscales y seguirá la misma historia de matanzas y delitos.

    La legalización, deberá de traer también entonces a personas, que cultiven y tengan su propia empresa de droga, lo cual significarí­a una competencia para los cárteles. ¿En realidad creen que dejarán que haya competencia? Otra vez, por supuesto que NO, matarán a su competencia como lo hacen ahora, los zetas contra los del golfo y contra los de la familia, etc. y así­ seguirán, exterminando a todos los que quieran robarles el mercado y el problema simple y sencillamente seguirá siendo el mismo de ahora.

    Hay algunas drogas medicinales, pero al final de cuentas todas son dañinas, porque afectan y alteran al cerebro. Dicen que el cigarro, es una droga permitida, solo que yo jamás en la vida he escuchado que alguna persona habiéndose fumado una cajetilla, haya ido a matar a otra persona, o choque su auto o se vuelva un loco energúmeno por el cigarro, todo lo contrario a lo que pasa cuando se fuma marihuana, se ingiere cocaí­na o cualquier otra droga que ustedes me digan.

    El Estado dice, que es muy difí­cil atacarlos, algunas partes de la sociedad por lo mismo, buscan en la legalización una salida a este delito. ¿Pero que el robo de autos, el asalto a transeúntes y casa habitación, los homicidios, no son igual de difí­cil combatirlos? Entonces, como también tienen una dificultad y no se han podido parar del todo, ¿ahora también se legalizarán? Es decir, cada ciudadano va a poder robarle a otro lo que quiera y estará dentro del marco de la ley; o cada habitante puede robar el auto que quiera una vez al año, porque ya está permitido; o cada persona puede matar a otra, dos veces al año, porque ya se legalizó el homicidio en México. ¿Eso también sucederá? ¿Es tan fácil la salida?

    Con todos estos puntos ya enumerados, no deberí­amos de ser tan ingenuos ni creernos el cuento de que la legalización acabará con todo esto y por arte de magia este delito decrecerá, por favor, al menos yo, no nací­ ayer.

    El Estado debe de garantizar seguridad y salud a todo habitante, legalizando las drogas, habrá fracasado y entonces sí­ se le podrá llamar un Estado fallido. Normalmente no me gusta decir simplemente no a las cosas, pero el combate al narcotráfico, no es solo jugar a las pistolitas, es por ello que sugiero que lean mi artí­culo â??Las luchas faltantes en esta guerraâ? en http://www.atomilk.com/2010/04/las-luchas-faltantes-en-esta-guerra-por-ricardo-martinez/ Ahí­ sugiero otra estrategia a seguir para dar el combate al narcotráfico y a las drogas.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

  • Decepcionado EU por Birmania

    Estados Unidos está «profundamente decepcionado» por los preparativos birmanos para efectuar elecciones legislativas, antes de fin de año, que probablemente carecerán de legitimidad internacional, afirmó el lunes un emisario norteamericano en Birmania.

    «Lo que hemos visto hasta la fecha nos hace pensar que estas elecciones carecerán de legitimidad internacional», afirmó el subsecretario de Estado norteamericano para asuntos de Asia del este y del Pacífico, Kurt Campbell, en un comunicado.

    «Aunque estamos muy decepcionados por la respuesta de las autoridades (de Birmania), yo sigo sintiéndome inspirado por las personas con las que me entrevisté que no pertenecen al gobierno», dijo después de reunirse con líderes de la oposición.

    El lunes, Campbell se entrevistó con Aung San Suu Kyi, bajo prisión domiciliaria desde hace varios años.

    Kurt Campbell y la dirigente opositora, fueron llevados en automóviles diferentes a una casa de huéspedes del gobierno.

    Aung San Suu Kyi y Campbell no aparecieron en público juntos ni formularon declaraciones previas ni posteriores al encuentro, que comenzó poco antes de las 14H00 (07H30 GMT) y duró 1h45.

    Campbell ya se había entrevistado con Suu Kyi en noviembre de 2009 en Rangún.

    El emisario estadounidense fue encargado, en el marco de la nueva política del presidente Barack Obama, de reanudar el diálogo con la junta, uno de los regímenes más cerrados y aislados del mundo.

    Los militares prometieron elecciones a fines de este año, pero acaban de disolver a la Liga Nacional para la Democracia (LND), el partido de la líder disidente.

  • Habla Ulises Ruiz

    El gobernador Ulises Ruiz señaló al ‘candidato de la oposición’ y a sus simpatizantes, de estar detrás de la emboscada contra una caravana de activistas, registrada el pasado martes en la zona triqui, donde murieron dos personas.

    Aunque pidió ‘no politizar’ el tema, el mandatario estatal remarcó la presencia de simpatizantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en la caravana que fue emboscada en su camino hacia San Juan Copala y que, mencionó, simpatizan con el aspirante.

    ‘Ahí están los nombres, gente que se caracteriza con el candidato de la oposición, gente que trabaja con el candidato quien ha manifestado que está con la APPO, con la violencia que lejos de hacer una propuesta de transformación hace una propuesta de violencia’, dijo.

    Al encabezar un evento por el Día del Niño en esta ciudad, mencionó que los activistas y observadores de derechos humanos organizaron este evento de forma ‘unilateral’ y ‘sin comunicación’ con los gobiernos municipal, estatal o federal.

    Por ello, consideró necesario revisar la situación migratoria de todos los extranjeros que están en Oaxaca, ya que ‘gente que venga a provocar problemas a Oaxaca deben ser expulsados, si no tienen los permisos y la justificación del gobierno federal’.

    Asimismo, dijo saber que organismos de derechos humanos ‘vienen politizados’ y se encuentran financiados por organizaciones extranjeras que ‘actúan políticamente, (e) indebidamente’ por lo que, señaló, debe ser revisada la situación migratoria de ese tipo de personas

  • La opinion del Ayatola Seyyed Ali jamenei

    En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso

    Me gustarí­a dar la bienvenida a los honorables invitados que se han reunido aquí­. Es un placer que la República Islámica de Irán esté organizando la Conferencia Internacional sobre desarme nuclear. Con suerte, podréis aprovechar esta oportunidad para ofrecer a las sociedades humanas resultados permanentes y valiosos, los cuales obtendréis a través del diálogo y la consulta.

    El estudio de los átomos y de las ciencias nucleares son uno de los mayores logros de la humanidad que puede y debe estar al servicio de la prosperidad de las naciones de todo el mundo, así­ como el crecimiento y el desarrollo de todas las sociedades humanas. Las aplicaciones de las ciencias nucleares cubren una amplia gama de necesidades médicas e industriales, así­ como los requisitos de energí­a, cada uno de los cuales tiene gran importancia. Por esta razón, se puede decir que la tecnologí­a nuclear se ha ganado un lugar destacado en las áreas económicas de la vida. Y con el paso del tiempo y el incremento de las necesidades industriales y médicas y las necesidades de energí­a, su importancia va a seguir creciendo, y los esfuerzos por conseguir y utilizar la energí­a nuclear aumentarán en consecuencia. Al igual que otras naciones del mundo, las naciones del Medio Oriente que están sedientas de paz, seguridad y progreso tienen derecho a garantizar su posición económica, así­ como una posición superior para sus generaciones futuras a través de la utilización de esta tecnologí­a. Prevenir que las naciones de la región pongan seria atención a este valioso derecho natural es probablemente uno de los objetivos detrás de la creación de dudas sobre el programa nuclear con fines pací­ficos de la República Islámica del Irán.

    Lo interesante es que en la actualidad el único criminal nuclear en el mundo está pretendiendo falsamente luchar contra la proliferación de armas nucleares. Entretanto, no hay duda que no ha tomado ninguna medida seria al respecto, y nunca lo hará. Si las pretensiones de Estados Unidos de luchar contra la proliferación de armas nucleares no fuesen falsas, ¿iba el régimen sionista a poder convertir las tierras de Palestina Ocupada en un arsenal, en donde se almacena una gran cantidad de armas nucleares mientras se niega a respetar las normas internacionales en materia, especialmente las del TNP?

    Desafortunadamente, si bien la palabra átomo se asocia con el progreso de los conocimientos humanos, también es asociada con el evento más terrible de la historia y el mayor genocidio y el uso indebido de los logros cientí­ficos del ser humano. Aunque diferentes paí­ses han hecho un esfuerzo por fabricar y acumular armas nucleares â?? lo que en sí­ mismo puede considerarse como una introducción para cometer crí­menes y han puesto en peligro de manera seria la paz mundial – hasta ahora sólo hay un gobierno que ha cometido un delito nuclear. Sólo el gobierno de Estados Unidos de América ha atacado a la nación oprimida de Japón, en Hiroshima y Nagasaki con bombas atómicas en una guerra desigual e inhumana.

    Desde que la detonación de las primeras armas nucleares por parte del gobierno de Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki crease un desastre humano de dimensiones sin precedentes en la historia y la seguridad humana quedase expuesta a una gran amenaza, la comunidad mundial ha llegado al acuerdo unánime de que es necesario destruir por completo dichas armas. El uso de las armas nucleares no sólo tuvo como resultado los asesinatos a gran escala y destrucción masiva, sino también la matanza indiscriminada de personas – militares y civiles, jóvenes y viejos, hombres y mujeres. Y sus efectos antihumanos trascienden las fronteras polí­ticas y geográficas, incluso causando daños irreparables en las futuras generaciones. Por lo tanto, usar o incluso amenazar con utilizar esas armas es una grave violación de los principios más elementales del humanitarismo y es una manifestación clara de los crí­menes de guerra.

    Desde una perspectiva militar y de seguridad, después de que ciertas potencias se equiparon con esta arma antihumana, no quedó duda de que la victoria en una guerra nuclear serí­a imposible y que la participación en esa guerra serí­a un acto imprudente y antihumano. Sin embargo, a pesar de estas obvias realidades éticas, intelectuales, humanas, e incluso militares, el fuerte y reiterado deseo de la comunidad mundial de eliminar estas armas ha sido ignorado por un pequeño número de gobiernos que han basado su seguridad ilusoria en la inseguridad global.

    La insistencia de estos gobiernos en la posesión y la proliferación de armas nucleares, así­ como en el aumento su poder destructivo â?? lo cual es algo inútil, salvo para la intimidación y la masacre y un falso sentido de seguridad basado en el poder preventivo resultantes de la aniquilación garantizada de toda persona – ha dado lugar a una pesadilla permanente nuclear en el mundo. Innumerables recursos humanos y económicos se han utilizado en esta competencia irracional para darle a las superpotencias el poder imaginario de aniquilar más de mil veces a sus rivales, así­ como a los demás habitantes del mundo, incluidos ellos mismos. Y es por esta razón que esta estrategia ha sido conocida como ‘tanteo’ basado en la aniquilación mutua garantizada o la locura.

    En los últimos años, varios gobiernos que poseen armas nucleares incluso han ido más allá de la estrategia preventiva basada en la aniquilación mutua, en relación a otras potencias nucleares, en la medida en que sus polí­ticas insisten en mantener la opción nuclear, incluso si son frente a las amenazas convencionales de los paí­ses que violan el TNP. Entretanto los mayores violadores del TNP son los poderes que han renegado de su obligación de eliminar las armas nucleares mencionadas en el artí­culo 6 del Tratado de No Proliferación. Estos poderes han superado incluso a otros paí­ses con respecto a la promoción de armas nucleares en el mundo. Proporcionándole armas nucleares al régimen sionista y con el apoyo de sus polí­ticas, estos poderes tienen una función directa en la promoción de armas nucleares, lo cual está en contra de los compromisos que han contraí­do en virtud del artí­culo 1 del TNP. Estos paí­ses, encabezados por el intimidante y agresivo régimen de Estados Unidos, se presentan como una grave amenaza para la región del Oriente Medio y el mundo.

    Corresponde a la ‘Conferencia Internacional sobre Desarme Nuclear’ investigar las amenazas que plantean la producción y el almacenamiento de armas nucleares en el mundo y proponer soluciones realistas para combatir esta amenaza a la humanidad. Esto preparará el terreno para la adopción de medidas para salvaguardar la paz y la seguridad mundial.

    Creemos que además de las armas nucleares, otros tipos de armas de destrucción masiva como las armas quí­micas y biológicas también plantean una grave amenaza para la humanidad. La nación iraní­ – que a su vez es una ví­ctima de las armas quí­micas – siente más que cualquier otra nación el peligro que es causado por la producción y el almacenamiento de dichas armas y está dispuesta a hacer uso de todos sus recursos para hacerle frente a dichas amenazas.

    Consideramos ‘haram’ (prohibido e ilí­cito) el uso de tales armas y creemos que es deber de todos hacer esfuerzos para brindarle seguridad a la humanidad ante este gran desastre

  • El sobrepeso y yo, por Sofia Herfter

    Buen día, hoy quiero compartir con ustedes, que al escuchar una frase de @PaoFigueroa en su editorial de RadioTrece al respecto de la obesidad y sobre peso «No comas todo lo que ves sino ve todo lo que comes» me quedé reflexionando en lo que he vivido en los últimos 15 años, y es que yo fuí una persona sumamente delgada, en mi niñez y adolescencia aún en mis años universitarios, pero al cumplir mis 23 años me casé y mis embarazos al ser de alto riesgo me hacían permanecer en cama, y subir 20 kilos en cada uno de ellos, y al nacer mis hijas me quedaba con 10.

    Mis 3 embarazos me dejaron en un sobrepeso muy lamentable, que no solo me llevó a sentirme emocionalmente devastada, también fisicamentee me costaba llevar a cabo algunas actividades con mis hijas y eso fué lo que me hizo ponerme las pilas y empezar a trabajar al respecto.

    Es realmente triste ver como algunos de los que dicen ser tus amigos se van alejando de ti por tu sobre peso, llegar a una tienda a comprar ropa y darte cuenta de que lo que te gusta no tiene tallas XX y tener que comprar ropa de viejita pues los diseñadores se olvidan que hay jóvenes que tienbrepeso.

    He de confesar que mi manera de comer nunca fué exajerada, simplemente mi vida se volvió sedentaria, de oficina a casa y abusé de los refrescos y la comida chatarra lo que me hizo llegar casi a los 100 kilos.

    Hoy les confieso que tomo dos litros de agua al día, procuro tanto en mi dieta como en la de mis hijas que siempre haya frutas y verduras camino por las tardes 1 hora y abuso siempre de las ensaladas en mis visitas a buffets pues el comer sanamanete no significa dejar de visitar los sitios a los que solemos ir las mamás con la familia.

    Ahora he logrado establizar mi peso, afortunadamente soy una mujer que mide 1.70 y no se notaban mucho los 100 kilos pero mi cuerpo necesitaba sentise bien.Hoy disfruto salir al parque con mis hijas y correr tras ellas sin sentir que me asfixio.

    De verdad tomemos conciencia y cuidemos nuestra salud!

    * Sofía Herfter Abogada, amante de la vida por vocación, mamatuitera por convicción.

  • Conmigo ya no cuenten, por Victor Beltri

    Espero que, en el caso de Paulette, se haga justicia. Lo deseo fervientemente. Como ciudadano, como padre de familia. Como mexicano que quiere creer en las instituciones de su paí­s.

    Pero, conmigo ya no cuenten para los pormenores del caso. Ya no más. Me duele profundamente cada uno de los detalles que, por otra parte, los medios escarban, separan, pulen y nos entregan, relucientes en su crudeza, todos los dí­as. Me lastima leer sobre la posición del cadáver, la expresión facial de la madre, los resentimientos del padre. Las suposiciones de las nanas. Los vecinos. Los amigos. Los parientes. Lo que tiene que decir cada uno de los involucrados tal vez sea de interés periodí­stico para muchos. Para mí­ no lo es. No me informen sobre la cantidad de personas que estuvo en el funeral. No me muestren una fotografí­a de una niña de cuatro años, muerta. Además de conmoverme hasta las lágrimas, confieso que me dan asco los medios que esperan vender más ejemplares a costa de nuestra inocencia. Sí­, de nuestra inocencia. De la inocencia de la sociedad mexicana, que a fuerza de sangre, desmembrados, decapitados, narcomantas y, ahora, niñas pequeñas, se está perdiendo poco a poco.

    Porque en México, los medios no tienen empacho en publicar cualquier cosa. Cuando se les cuestiona, responden, ufanos y con la arrogancia de quien no considera que debe de hacerlo: -Estamos informando; -La sociedad tiene derecho a conocer el contenido de la narcomanta; -Las cabezas (â??extremidades cefáleasâ? las llamó Milenio) son nota informativa, y tenemos que cumplir con nuestro trabajo;-Los billetes ensangrentados son de interés público; -¿Cómo no entrevistar al Mayo Zambada?

    Periodistas que un dí­a pueden actuar como meteorólogos expertos, al siguiente se convierten en doctores en sismologí­a, y la siguiente semana son peritos en criminalí­stica. Pontifican y especulan desde sus columnas, y tratan de arrancar la verdad en entrevistas insidiosas, siguiendo la lógica perversa de que a más sangre, más ventas. Viva la carroña. Si a esto añadimos un procurador inexperto y de lengua vivaz, podemos entender el linchamiento mediático hacia una madre que, hasta el momento, sólo ha cometido el error de no actuar de la manera en que un supuesto experto, coadyuvante, consideraba adecuada. Se refirió a ella como una mujer frí­a y calculadora, y destruyó al mismo tiempo la reputación de una persona que, hasta que no se demuestre lo contrario, se presume inocente. Y nos convirtió, a la vez, en jueces despiadados que están dispuestos a no creer en cualquier resultado que no sea el único que estamos esperando: que la madre es un monstruo. Y en este caso, la posición socioeconómica es, de nuevo, una presunción en su contra. Si se dictamina su inocencia, ésta será cuestionada: Claro, si son ricos. Tienen influencias.

    Lo repito: conmigo ya no cuenten. Porque, para eso, para que algunos medios me sigan salpicando con la sangre con la que lucran, prefiero no saber. Prefiero pecar de inocente, de ingenuo, y confiar en las autoridades. Prefiero creer en el Estado de Derecho, en la legalidad, y la Justicia, que aprendí­ a respetar y desear en la escuela y en la casa paterna. Prefiero pensar en que la policí­a, el procurador, harán su trabajo con eficiencia y honradez, y llevarán la investigación hasta sus últimas consecuencias. Y que en el caso de que no puedan hacerlo, que no puedan dar resultados, entregarán su cargo con dignidad.

    Si no se hace justicia, seré el primero en exigir, con todos los medios a mi alcance, la responsabilidad de los servidores públicos que no cumplan su trabajo de manera satisfactoria. Mientras tanto, ya no más, por favor. Respetemos las vidas que después de este circo han sido destrozadas y, sobre todo, dejemos descansar a esta pobre niña en paz

    *Victor Beltri periodista critico observador, tiene su propio sitio http://www.victorbeltri.com

  • Una Nación moribunda; la opinion de Jaime Ramírez

    El Mexicano promedio: teme al poder de los polí­ticos; admira la arrogancia desplegada por las medidas de seguridad que rodean a cada uno de nuestros polí­ticos; justifica la desmesura con la cual comen y viven los polí­ticos; aplaude la comparsa en la que parece que se inconforman con el imperio por excelencia (léase EEUU); sueña con estar ligado a la polí­tica; se somete con salamerí­a en grado superlativo a los desplantes de los polí­ticos; desea con toda el alma, ser Un Polí­tico. ¿Qué más le podrí­a pedir a la vida si ya con tamaña investidura, resolverí­a la vida de toda su tribuâ?¦?

    Tiene razón William en inconformarse por la vida opulenta que se dan los empleados del Pueblo. Pero, ¿porqué mejor no organizamos un debate de dimensiones nacionales y que vaya encaminado a generar un cambio en la forma de ser del Mexicano?.

    ¿Pero quién está dispuesto a vigilar que todo funcione de la forma en que se deseaâ?¦? Muy probablemente, en este momento se haga presente en escena, el fantasma de la apatí­a que caracteriza muy bien la forma de ser del mexicano.

    No me imagino el tamaño de un programa (de nuevo) de dimensiones nacionales, que se enfoque en cambiar esa forma de actuar del mexicano. En realidad, una vez resuelto ese problema, las cosas pueden empezar a funcionar mucho mejor de cómo lo han hecho hasta ahora.

    Detallando la cuestión: somos muy buenos para criticar y hasta para proponer formas de resolver los problemas, pero llegado el momento de participar, todo lo demás se vuelve más importante; todo lo demás tiene mayor prioridad que andar de â??mitoteroâ? y todo lo demás, echa por tierra las intenciones de la más mí­nima pretención de ORGANIZACIí?N. Más aun, habrá quien proponga que andar de mitotero, le hará parecer â??pro-PEJE-lagartistaâ?, y Dios nos libre de parecer tan mala cosa.

    Mucho se ha propuesto que la organización de la Sociedad a nivel de â??células mí­nimasâ? es un buen principio para la solución de problemas locales primero, y nacionales después; sin embargo, en cualquiera de los niveles que se haga el planteamiento de dicha organización, la apatí­a resulta tener un mayor poder en la actitud de â??sólo hablar pero no querer participarâ?.

    Dejando un poco el detalle pero escarbando en una posible causa de nuestra forma de ser, he llegado a la conclusión de que como Paí­s, o como Nación (que serí­a harina de un costal aparte), aun no hemos abandonado del todo la etapa infantil.

    Por mencionar sólo una de las varias cosas que caracterizan dicha etapa está, la permisibilidad en el génesis del nacimiento del concepto de â??Papá-Gobiernoâ?. Una vez que dicho término se asienta en el escenario nacional, pero más aun, en la mentalidad nacional, el mexicano promedio queda expuesto a la peor de las enfermedades: la que padece aquel que no quiere darse cuenta del â??mal propioâ?.

    De forma inadvertida empezamos entonces a delegar nuestra capacidad de actuar, en la figura de â??Papá-Gobiernoâ? y de forma paulatina, permitimos que la servidumbre tome el control de â??Nuestra Casaâ?.

    â??Juan Puebloâ? empieza entonces, a ser un especie de invitado en casa ajena; escenario al cual asiste, sin tener seguridad alguna de qué tanto puede llegar a querer involucrarse en los problemas a los cuales sólo de forma circunstancial se llega a sentir relacionado. Se piensa inclusive (lo poco que se puede), que es mejor no involucrarse a cambio de tener una vida más o menos tranquila: â??no son mis problemasâ? se llega a expresar.

    Una vez que la servidumbre detenta el poder de la casa, se deja que el â??4to. Poderâ?, el representado y aceptado a regañadientes (eso dicen ellos) por la prensa nacional: muerda, mastique y digiera por nosotros la informaciónâ?¦ Porque ¿para qué pensar?, ¿para que desgastarme en analizar?, â??ay no que flojeraâ? (â??que gí¼evaâ?, dirí­a el Tí­o de otro de nuestros personajes nacionales: Kalimán).

    Muy a tí­tulo personal: ¿Quién nos asegura que los Zetas y la Familia son lo que el Gobierno y los medios de comunicación nos han querido hacer saber?; ¿cómo se explica que haya empresarios que prefieran contratar a â??Zetasâ? para seguridad personal y para inmuebles en los que se asientan empresas y negocios bien establecidos como lí­citos?; ¿cómo se explica que aparezcan narcomantas en las que se traduce algo así­ como â??â?¦Sr. Presidente, hagamos un frente común para acabar con los Zetas y con la Familia y, una vez resuelto eso, puede Usted seguir persiguiéndonos. Atentamente: Unión de Cartelesâ??

    Pero ¿para que pensar en todo estoâ?¦? â??Eso que lo atienda Papá-Gobiernoâ?, â??eso es un problema de adultosâ?, â??nosotros somos aun sólo unos niñosâ?, y lo que me parece patético: nosotros aun queremos seguir siendo niñosâ?¦ Mucho me temo que esa en realidad sea la forma de pensar de los auténticos â??DUEí?OS DE LA CASAâ?; y ante tamaña enfermedad, ¿por dónde podemos empezar a curar a ésta Nación Moribundaâ??

    *Opinion enviada por el autor con motivo de una columna escrita por William Parker, aqui en atomilk.com