Los países miembros de la OTAN estudian un pedido de «apoyo concreto» de la Alianza en la lucha contra el grupo Estado Islámico utilizando aviones de vigilancia AWACS, confirmó la propia Alianza este viernes.
«Podemos confirmar que hubo un pedido para un apoyo concreto de la OTAN en los refuerzos contra el Estado Islámico bajo la forma [de una participación] de aviones de vigilancia AWACS de la OTAN», informó a la AFP un portavoz de la Alianza. «El pedido está siendo discutido por los Aliados», añadió.
Fuentes diplomáticas confirmaron esta información y precisaron que el pedido provenía de EEUU, país que lidera la coalición que concentró sus esfuerzos en el bombardeo constante de posiciones del grupo Estado Islámico en Irak y Siria desde agosto de 2014.
Los bombardeos de la coalición se intensificaron después de los atentados del 13 de noviembre en París, en particular contra las instalaciones de producción de petróleo, uno de los principales recursos del EI.
Esta semana, los ministros de Defensa de los países más implicados militarmente en esta coalición de casi 60 países, se reunieron en París en donde el secretario estadounidense de Defensa, Ashton Carter, subrayó que la coalición necesita ser reforzada en particular con la participación de los países del Golfo.
En febrero, 26 de los 28 ministros de la OTAN, cuyos países participan en la coalición, se reunirán en Bruselas al margen de un encuentro ministerial de la Alianza. «Toda decisión [sobre la participación de la OTAN en el combate contra el EI] estará en línea con la declaración de la cumbre [de la OTAN] de Gales, que subraya la disponibilidad de la Alianza para apoyar los esfuerzos bilaterales de los Aliados», añadió el portavoz de la organización.
La flotilla de AWACS de la OTAN comprende más de 20 aviones capaces de vigilar un radio de 400 km y coordinar operaciones en un espacio aéreo.
Etiqueta: Operaciones
-
La OTAN estudia uso de AWACS en operaciones contra el EI
-
Pesima organizacion de EU ante nevadas
Las críticas a la respuesta ofrecida ante la crisis generada por la nevada del domingo en Nueva York se multiplican según se van conociendo las dificultades de bomberos, policías y ambulancias para atender a la mayor emergencia vivida en la ciudad desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.
El Departamento de Bomberos de Nueva York confirmó hoy que durante la tormenta que tuvo lugar el domingo y la madrugada del lunes pasados recibió más de 4 mil llamadas, lo que desencadenó el mayor despliegue de efectivos desde el 11-S.
«Desde el domingo esto ha sido una verdadera locura. Desde luego desde el 2001 no habíamos vivido algo así, y lo más complicado ha venido después de la tormenta«, apuntó al respecto un bombero que trabaja en una estación de la zona central de Manhattan.
Por ello, insistió en la importancia de que la gente sólo pida auxilio «en caso de vida o muerte», ya que «es necesario dar prioridad a esas urgencias, para que no ocurran tragedias como las que estamos viendo».
Entre ellas destaca especialmente la de un bebé que nació en el portal de un edificio del barrio neoyorquino de Brooklyn a la espera que llegara una ambulancia.
La recién nacida murió después de que la ambulancia se demorara más de nueve horas, a causa de las dificultades que afrontan los servicios de emergencias para atender las urgencias derivadas de la fuerte nevada.
El diario Daily News detalla hoy este dramático caso, que se suma a una larga lista de incidencias relacionadas con la nevada que dejó la costa este de Estados Unidos cubierta de una capa de medio metro de nieve.
«La madre del bebé, de 22 años, se recupera en el centro médico donde se decretó la muerte de la recién nacida a las 6.34 PM del lunes (22.34 GMT), 10 horas después de que se realizara la primera llamada al 911 desde el vestíbulo del edificio», explica el rotativo.
En sus páginas se recoge el testimonio de la mujer, que relata las dificultades con que se encontraron los sanitarios para acceder al portal en el que se refugió cuando durante la tormenta se vio incapaz de llegar a pie a un centro sanitario, al que trató de acudir al darse cuenta de que estaba de parto.
Cuando por fin llegaron los bomberos y la Policía, la recién nacida ya estaba inconsciente: «Nadie podía llegar. La calle no había sido limpiada y no vino ninguna ayuda médica durante horas», explicó la madre.
Los medios locales también relatan hoy otras tragedias relacionadas con el temporal como la de una mujer de Queens que esperó más de una hora y media a que una ambulancia llegara a atender a su madre, quien finalmente murió antes de ser atendida.
«Los sanitarios llegaron andando al edificio abriéndose paso por la nieve. Realmente lo intentaron. Lo puedo decir por sus caras. Sólo reclamo que (el alcalde Michael) Bloomberg reconozca que se han producido víctimas mortales», reclamó el martes el senador estatal José Peralta en declaraciones a la prensa.
Como él, cada vez son más las voces críticas hacia la respuesta de las autoridades a la fuerte nevada caída en el noreste del país y que en Nueva York ha provocado los mayores estragos.
Otro caso del que se hacen eco los medios locales es el de una mujer de Brooklyn que se vio forzada a pasar la noche con el cadáver de su padre en casa, ya que los forenses tardaron más de 24 horas en acudir.
«Esto es Nueva York y yo soy neoyorquina. No es la primera vez que hay una tormenta. Alguien ha metido la pata, claramente», lamentaba Florence Simancas a una cadena de televisión local, después de haber tenido que mantener en su casa el cuerpo de su padre desde que falleció en la mañana de lunes y hasta que al mediodía del martes fue retirado.
Ante la avalancha de críticas, el alcalde ha tratado de salir al paso en reiteradas ocasiones y en sus comparecencias diarias ante la prensa reconoce la complicación de la situación y pide paciencia a los afectados.
«Yo también estoy enfadado. Esta tormenta no es como cualquier otra. Se está trabajando mucho y muy duro para despejar las calles. Estamos tratando de llegar a todas lo más rápido posible», explicó Bloomberg en su última conferencia, en la que recordó que hubo «demasiada» gente que abandonó sus vehículos en mitad de las calles cuando se desató la tormenta.
Junto a ellos, se calcula que más de 300 autobuses siguen atrapados en la nieve en el extrarradio de la ciudad a causa de la sexta mayor nevada jamás caída en Nueva York, según el Servicio Meteorológico Nacional, que recopila estos datos desde 1869.
¿Quiere saber mas?
-
Inteligencia de EU interviene llamadas de narcos en Mexico
Las investigaciones de autoridades federales de Estados Unidos sobre las operaciones de los cárteles mexicanos de la droga incluye el monitoreo de llamadas más allá de la frontera, reveló hoy The Washington Post.
Utilizando la más moderna y poderosa tecnología, las autoridades estadunidenses han podido interceptar llamadas en México que han permitido no sólo arrestos espectaculares sino incluso evitar atentados, indicó el rotativo.
El caso más emblemático es el de Jesús Quiñonez Márquez, quien fuera enlace internacional de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California, y presunto operativo del narcotráfico con nombre clave «El riñón».
El funcionario fue arrestado por agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) el pasado 22 de julio en San Diego como parte de una investigación que resultó en cargos penales contra 42 personas más.
Además de Quiñonez otros 34 sospechosos fueron detenidos en Estados Unidos y ocho más permanecen prófugos.
El caso contra Quiñonez Márquez, quien está acusado de nexos con el cártel de los Arellano Félix, descansa en gran medida en llamadas interceptadas por torres de comunicación al norte de la frontera entre Estados Unidos y México, según el periódico.
Además, las autoridades estadunidenses llevaron a cabo una estrecha vigilancia de las operaciones que la Organización de Fernando Sánchez dirigía en Estados Unidos desde una casa en San Diego.
Las llamadas interceptadas revelaron que Quiñonez pasaba información confidencial a jefes del cártel y ordenaba a la policía mexicana actuar contra narcotraficantes rivales, según los fiscales estadunidenses.
David Bowdich, director asistente de la Oficina de la FBI en San Diego, dijo que las llamadas interceptadas permitieron frustrar atentados contra dos policías mexicanos.
Las autoridades estadunidenses evitaron incluso el asesinato de un socio del cártel identificado como «Sharky», quien iba a ser asesinado por haberle faltado al respeto a jefes del narcotráfico en Tijuana.
-
EU y sus operaciones clandestinas en Medio oriente
El comandante de las fuerzas estadunidenses en Oriente Medio, David Petraeus, ordenó una sustancial expansión de las operaciones militares clandestinas en Irán, Arabia Saudita, Somalia y otros países, publicó hoy el diario The New York Times.
Citando funcionarios de defensa y documentos militares, el rotativo indicó que la expansión de esas actividades tiene por objeto perturbar el funcionamiento de grupos militantes o neutralizar amenazas para Estados Unidos.
La orden secreta, a la que tuvo acceso el periódico, fue firmada en septiembre del año pasado por Petraeus.
El documento autoriza el envío de efectivos de Operaciones Especiales a naciones tanto amigas como hostiles en Oriente Medio, Asia Central y el Cuerno de ífrica para recopilar información y establecer lazos con fuerzas locales.
Las fuentes del Times, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que la orden también permite labores de reconocimiento que podrían allanar el camino a posibles ataques militares en Irán si se incrementan las tensiones sobre el programa nuclear de ese país.
Si bien el gobierno del ahora ex presidente George W. Bush autorizó algunas actividades militares clandestinas lejos de las zonas de guerra, la nueva orden tiene por objeto hacer más sistemáticos y sostenidos esos esfuerzos, dijeron las fuentes.
Sus objetivos son construir redes que puedan â??penetrar, perturbar, derrotar o destruirâ? a Al Qaeda y otros grupos militantes, así como â??preparar el ambienteâ? para futuros ataques por parte de fuerzas estadunidenses o locales, señala el documento.
Sin embargo, la orden no parece autorizar ataques inmediatos en países específicos, apuntó el Times.
Al ampliar sus actividades secretas, las fuerzas armadas de Estados Unidos han buscado en años recientes librarse de su dependencia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y otros organismos de espionaje para obtener información en países en los que no hay una presencia significativa de tropas estadunidenses.
La orden de Petraeus prevé que pequeños equipos de soldados llenen los vacíos de información acerca de organizaciones terroristas y otras amenazas en Oriente Medio y más allá, especialmente por parte de grupos nuevos que estén planeando ataques contra Estados Unidos
-
FCH pide permiso para enviar a la Armada de Mexico a ejercicios
El presidente Felipe Calderón solicitó la autorización del Senado para que la Armada de México participe en los ejercicios navales ‘UNITAS Ll Fase Atlántica-Argentina’ y «UNITAS Pacífico 2010», que se efectuarán en Argentina, Perú y Chile.
Según la solicitud presidencial que recibió el Senado, los ejercicios navales ‘UNITAS Ll Fase Atlántica-Argentina » se celebrarán del 17 al 25 de mayo en Mar de Plata y Buenos Aires, Argentina.
La Armada de México participará con una Patrulla Oceánica Clase Oaxaca ARM » California » (PO 162), acompañada de un helicóptero embarcado Panther AMHP-150 y 103 elementos de tripulación.
A su vez el ejercicio naval » UNITAS Pacífico 2010 » tendrá lugar del 1 de junio al 26 de agosto en Perú y Chile, y la delegación mexicana estará integrada por un Agrupamiento de Infantería de Marina conformado por 40 elementos.
En la petición, el presidente Calderón señaló que los ejercicios navales UNITAS son organizado por las Armadas de Argentina y de los Estados Unidos, en conjunto con las de otros países latinoamericanos.
El objetivo es perfeccionar el adiestramiento militar e incrementar la experiencia, habilidad y capacidad en los ejercicios de fuerzas de tarea multinacionales, subrayó.
Detalló que los ejercicios navales » UNITAS Ll Fase Atlántica-Argentina » tendrán dos partes, una de planeación y otra de ejecución, con operaciones de defensa aérea, de superficie, submarinas, de interdicción marítima y de guerra electrónica.
En estos ejercicios están considerados para participar con unidades operativas Argentina, Brasil, Estados Unidos de América y México, y como observadores Bolivia, Canadá, Chile, Colombia y Uruguay.
De igual manera en los ejercicios » UNITAS Pacífico 2010″ participarán unidades operativas de Chile, Colombia, Estados Unidos de América, México y Perú, y como observadores Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
Aquí se llevarán a cabo operaciones marítimas combinadas con la participación de unidades navales de esas naciones, en conjunto con ejercicios anfibios multinacionales con operaciones ribereñas y anfibias, entre otras, detalló.
El Ejecutivo afirmó que este tipo de ejercicios fortalecen las fuerzas navales para seguir combatiendo a quienes amenazan la seguridad y la tranquilidad de los mexicanos.
La participación de la Armada de México en operaciones como UNITAS incide favorablemente en el desarrollo de las Fuerzas Armadas y fortalece sus capacidades, en beneficio de la nación, señaló el presidente Calderón.
La solicitud presidencial fue turnada por el pleno legislativo a comisiones de la Cámara alta, para su análisis y dictaminación
-
Embajadores y consules de Mexico ven el CNI
Embajadores y cónsules de México acreditados en el extranjero visitaron el Centro Nacional de Inteligencia de la Policía Federal para conocer las instalaciones del complejo que es considerado como una de las herramientas más avanzadas en el combate al narcotráfico y al crimen organizado.
Un grupo de más de 50 diplomáticos arribaron a la Secretaría de Seguridad Pública federal, donde su titular Genaro García Luna explicó las tareas que se realizan en el centro que fue inaugurado el 24 de noviembre por el presidente Felipe Calderón Hinojosa.
El edificio con instalaciones subterráneas, autónomo en materia de energía, fue diseñado para ser el centro neurálgico en el que se genera, analiza y procesa la información de inteligencia para combatir el delito.
Está integrado por cuatro módulos distribuidos en tres niveles: Seguridad, Operaciones, Alertas Nacionales e Instalaciones Estratégicas. Los equipos de cómputo están conectados con más de 600 puntos en estados, municipios y 169 estaciones de la Policía Federal, aunque se prevé que se intercambie información con otros países para hacer frente a amenazas comunes.
En noviembre pasado, durante su inauguración, García Luna aseguró que â??el Centro de Inteligencia representa la expresión tecnológica de la estrategia de seguridad del Estadoâ?.
Los diplomáticos mexicanos tuvieron acceso a estas instalaciones estratégicas de seguridad ya que una de las instrucciones que recibieron de la canciller Patricia Espinosa es difundir en el extranjero como parte de su misión diplomática, el trabajo que realiza el gobierno mexicano en materia de seguridad, y el centro forma parte de uno de los logros que deberán destacar.
La visita formó parte del calendario de actividades de los trabajos de la XXI Reunión de Embajadores y Cónsules, que incluyó dos jornadas de trabajo â??jueves y viernesâ?? en las que los diplomáticos se reunieron con el presidente Calderón, el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, legisladores y gobernadores, entre otros
-
Se inaugura el Centro de Inteligencia de la Policia Federal
El presidente Felipe Calderón inauguró ayer el Centro de Inteligencia de la Policía Federal, un edificio con instalaciones subterráneas, autónomo en materia de energía, con modernos mecanismos de acceso, diseñado para generar, analizar y procesar información en el combate al delito.
En su discurso, el mandatario dijo que las â??guerrasâ? se ganan con tecnología, información e inteligencia, y eso es lo que tiene el inmueble inaugurado al ser â??un verdadero cerebro informáticoâ?.
El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ofreció que la información que se genere será resguardada bajo protocolos estrictos y procesada con una perspectiva institucional, ajena a implicaciones políticas.
â??El Centro de Inteligencia representa desde ahora la expresión tecnológica de la estrategia de seguridad del Estado mexicanoâ?, agregó el funcionario.
Previó una mayor cooperación internacional en materia de seguridad y el establecimiento de convenios para intercambiar información con otros países, similares a los que se tienen con Interpol.
El edificio está formado por cuatro módulos distribuidos en tres niveles: Seguridad, Operaciones, Alertas Nacionales e Instalaciones Estratégicas; sus equipos de cómputo están conectados con más de 600 puntos en los estados, municipios y 169 estaciones de la Policía Federal