Etiqueta: opera

  • Hugo Chávez se opera de nuevo

    Hugo Chavez se opera de cancer de nuevo

    Hugo Chávez se opera de nuevo.

    A mediados del año pasado el mandatario venezolano Hugo Chávez, fue operado en Cuba bajo su tratamiento de cáncer.

    Ahora, de nueva cuenta Hugo Chávez se opera de una â??lesiónâ? cancerí­gena (cáncer), así­ que parte rumbo a Cuba, otra vez.

    Qué problema tan serio tienen los Chavistas en Venezuela, ya que no se ve bien ya Hugo Chávez por el cáncer y quizá en el 2013 no se presente a elecciones para otro mandato de 6 años.

    Hugo Chávez lleva más de 14 años en el poder y no hay dentro de sus filas, alguien que pudiera sucederle.

    El chavismo, parece llega a su fin, provocado por el cáncer y no el â??imperialismoâ?.

  • Opera para el iPad

    La firma que desarrolló el navegador con más presencia en el Internet móvil, Opera Software, confirmó su entrada en el mercado de rápido crecimiento de las computadoras tablets y dijo alcanzó una cifra récord de 100 millones de usuarios móviles.

    Opera, que ofrece navegadores para ordenadores personales y teléfonos móviles, dijo en un comunicado el jueves que la nueva versión Opera Mini para el iPad de Apple «aparecería» en la feria Mobile World Congress de la próxima semana en Barcelona.

    Opera para el iPad

    La firma de investigación Gartner ha dicho que espera que el mercado para tablets, creado por el iPad de Apple, crezca hasta 55 millones de aparatos el próximo año, desde los 19,5 millones este año.

    El mercado de Internet móvil ha crecido vertiginosamente desde la llegada del iPhone de Apple en el 2007.

    Opera ha incrementado este año su ventaja sobre otros navegadores rivales -desde el fabricante de la Blackberry RIM a Nokia o el Android de Google y el propio Apple – y controlaba el 21 por ciento del mercado en febrero, según la firma de análisis web StatCounter.

    Los navegadores de Blackberry, iPhone, Nokia y Android tienen todos entre el 14.4 y el 17.9 por ciento del mercado.

    Opera dijo que ahora tiene 90.4 millones de usuarios de su navegador Opera Mini, mientras que hay unos 15 millones de usuarios de su Opera Mobile.

  • Una opera para Antonieta Rivas Mercado. Por El Laudero

    Escrita como un tributo a la promotora cultural Antonieta Rivas Mercado, la ópera ‘Antonieta’ del compositor mexicano Federico Ibarra será estrenada el próximo 27 del mes, en una función cerrada de la Orquesta Sinfónica Juvenil ‘Carlos Chávez’, bajo la batuta de Enrique Barrios.

    En conferencia de prensa, el propio Barrios destacó la intención de Ibarra al concebir ésta, su novena ópera, para homenajear a una de las mujeres mexicanas más importantes para el arte y la cultura de este país, y que fuera incomprendida en su tiempo.

    Antonieta, recordó, fue un personaje fundamental en la renovación de la cultura mexicana, en una época de agitación social y cultural, como fue el periodo postrevolucionario, en un contexto en el que, por supuesto, no se puede pasar por alto su suicidio en la catedral de Notre Dame de París.

    La ópera, en un acto, forma parte de las actividades del Sistema Nacional de Fomento Musical, en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) .

    De acuerdo con sus organizadores, su estreno se verificará en el marco del Congreso Internacional de Musicología del CENIDIM «200 años de Música en América Latina y el Caribe» , a cuyos miembros se ofrecerá una función cerrada el día 27, mientras que para el público en general serán los días 29, 30 y 31 de octubre, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro
    Nacional de las Artes (Cenart) .

    El guión es de Verónica Musalem, para quien «Antonieta’ es una biografía hecha de retazos que hablan sobre la muerte y la vida, del tránsito de la protagonista por diferentes momentos de su historia.

    En el montaje, agregó, ‘sus seres queridos son usados en forma de alegorías: el amor, el arte y la política… Ella dialoga con sus seres más importantes pero sobre todo, consigo misma’.

    El público podrá ver fragmentos de su vida, de su infancia, sus cartas y sus amores que revelan el paisaje interior de la protagonista en un orden no lineal, destacó la autora, y aclaró que más que una obra biográfica sobre la vida de Antonieta Rivas Mercado, esta ópera, ‘nos adentra en el universo de una mujer excepcional, única, inolvidable, y de este modo podemos honrarla desde la escena» .

    En la pieza intervendrán además de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, el Coro Magisterial del SNFM y el Cuerpo de Baile de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, así como 10 cantantes, quienes alternarán funciones.

    ‘Antonieta’ será interpretada por las mezzosopranos Grace Echauri y Lidya Rendón; el padre por los bajos barítonos Guillermo Ruíz y Daniel Cervantes; la alegoría del amor por las sopranos Cynthia Sánchez y Guadalupe Jiménez; la alegoría de la política, por los barítonos Edgar Gil y Enrique Angeles y la alegoría del arte, por los tenores Gerardo Reynoso y Oscar Santana.

    La puesta en escena corre a cargo de José Antonio Morales y Rosa Blanes Rex.

    Federico Ibarra (México, 1946) estudió Composición en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

    Fue alumno de Jean-Etienne Marie, y fue becado por Radio Universidad y la Radio Televisión Francesa en París y en España.

    Es músico y compositor de una gran variedad de obras musicales, varias de ellas para teatro; también ha publicado ensayos y críticas musicales en periódicos y revistas nacionales, y participado en festivales nacionales e internacionales, con diversos grupos de música de vanguardia.

    Su ópera Alicia fue ganadora del Premio Accésit ‘Jacinto e Inocencia Guerrero’ por la mejor obra lírica, en España; además ha recibido premios como el ‘Silvestre Revueltas’ y ‘Lan Andomián’, la Medalla Mozart, el Premio Universidad Nacional (UNAM) y el Nueva Música para Danza, por el ballet ‘Imágenes del Quinto Sol’, otorgado por la UNAM.

    Fue premiado en el Primer Concurso Internacional de Composición Musical de Ciudad Ibagué, Colombia, y por la música original para la obra de teatro Los esclavos de Estambul, de Emilio Carballido.

    Además, ha sido becario del Programa de Intercambio Residencias de Artísticas México-Canadá-Estados Unidos, en la categoría Creador Artístico y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca

  • Fallece Carlos Montemayor, ¡adios amigo!

    Carlos Montemayor (n. Parral, Chihuahua, 13 de junio de 1947 â?  México, D.F., 28 de febrero de 2010) fue un escritor, traductor, activista social defensor de los pueblos indí­genas y de los grupos más vulnerables de su paí­s, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua,1 de la Real Academia Española, de la Asociación de Escritores en Lenguas Indí­genas y cantante de ópera mexicano

    Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y la preparatoria en la Universidad de Chihuahua. Se trasladó a la Ciudad de México en donde cursó la licenciatura en Derecho y una maestrí­a en Letras Iberoamericanas en la Facultad de Filosofí­a y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1965 a 1971. Realizó estudios de lengua hebrea en El Colegio de México y de forma paralela de 1967 a 1976 estudió griego clásico, latí­n, francés, portugués, italiano, e inglés.
    Impartió clases en la Escuela Preparatoria de la Ciudad de México y fue profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM) desde 1974

    Colaboró como articulista para las revistas y periódicos Plural, Excélsior, Unomásuno, y La Jornada.3 Dirigió la Revista de la Universidad de 1973 a 1975, fue fundador de la revista Casa del Tiempo de la UAM, la cual dirigió de 1980 a 1982.4
    Su libro Tarahumara es el compendio más completo acerca de los rarámuris de la Sierra de Chihuahua. Su obra Guerra en el Paraí­so es el relato trágico de los hechos violentos que se vivieron en México a principios de los años setenta durante la guerra sucia en México y especialmente la guerrilla de Lucio Cabañas.5 Mal de piedra se remite a una de las constantes de Parral, su pueblo natal: la minerí­a. Lo mismo que en Minas del retorno, donde rompe con el modelo de la tradicional novela lineal.
    Tradujo clásicos como las Odas de Pí­ndaro, Carmina Burana, poesí­as de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo así­ como de poetas modernos como Fernando Pessoa y Líªdo Ivo.6 Mostró un gran interés por las culturas indí­genas de México, realizó una antologí­a de cuentistas oaxaqueños entre 1979 y 1980, escribió además Encuentros con Oaxaca, Arte y trama en el cuento indí­gena, Arte y plegaria en las lenguas indí­genas de México, La voz profunda: antologí­a de literatura mexicana en lenguas indí­genas y el Diccionario del náhuatl en el español de México.5
    Como activista y luchador social analizó el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y simpatizó con algunas de las actividades organizadas por el Subcomandante Marcos, escribió Chiapas. La rebelión indí­gena de México.7 Entre sus últimas actividades, fue miembro de la Comisión de Mediación entre el gobierno federal y el Partido Democrático Popular Revolucionario – Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), investigando el paradero de dos desaparecidos polí­ticos. Falleció el 28 de febrero de 2010 a consecuencia de cáncer

    Technorati Profile