El tenor mexicano Fernando de la Mora aseguró que trabajar de la mano con la Fundación Comparte Vida A.C., para la cual ofrecerá una ópera benéfica en la Sala Nezahualcóyotl, ha sido un gran descubrimiento para su vida y le ha permitido convertirse en una mejor persona.
Etiqueta: opera
-
Fernando de la Mora en ópera benéfica en la Sala Nezahualcóyotl
-
Opera La italiana en Argel
La puesta operística en dos actos «La italiana en Argel» ofrecerá funciones los días 8, 10, 12 y 15 de julio en la sala principal del Palacio de Bellas Artes, en el marco del 150 aniversario luctuoso de Gioachino Rossini.
-
La ópera Otello, de Giuseppe Verdi se presentó en el Palacio de Bellas Artes
La ópera Otello, de Giuseppe Verdi se presentó en el Palacio de Bellas Artes. -
Presentación de María Katzarava
La soprano mexicana María Katzarava, que esta noche ofrece la ópera en un acto «La voz humana», de Francis Poulenc, al lado del pianista Abdiel Vázquez, en el Palacio Municipal de esta localidad, expresó su interés en llevar esta pieza al extranjero y en algún momento hasta con orquesta. En el marco del 33 Festival Alfonso Ortiz Tirado
-
Royal Opera House a la vanguardia en el diseño de producción
Royal Opera House a la vanguardia en el diseño de producción. La Royal Opera House (ROH) se encuentra a la vanguardia en el diseño de producción para las puestas en escena a gran escala como las óperas Tosca de Puccini, la Traviata de Verdi y el ballet de Frankenstein, que se estrenan en la presente temporada 2015/2016.
La Royal Opera House, que desde 1858 alberga a icónicas figuras de la ópera y el ballet, cuenta con un centro de producción en el este de esta ciudad en Thurrock, una de las zonas más marginadas de Inglaterra donde se fabrican escenarios, vestuarios y coreografía.
En un recorrido por las instalaciones de “High House Production Park” en el condado de Essex, el director de la Royal Opera House, Alex Beard, señaló que este año las producciones de gran escala son la ópera Tosca de Puccini y la Traviata de Verdi, en la que el tenor mexicano Rolando Villazón hará el papel de Alfredo.
“La producción es un negocio muy costoso. Es un trabajo de calidad notable con los mejores artistas de los mejores escenarios mundiales, con producciones a gran escala que requieren hasta 300 personas en escena entre artistas, músicos y tramoyistas”, precisó Beard.
En entrevista señaló que actualmente los técnicos trabajan en las producciones del ballet Frankenstein y las óperas Il Trovatore de Verdi y Lucia de Lammermoor de Donizetti.
En el centro de producción laboran 200 personas, muchas provenientes de la comunidad local. Además, los talleres ofrecen oportunidades de trabajo para jóvenes a través de un esquema de capacitación.
“La Royal Opera House y el Taller de Producción ha empleado desde que abrió sus puertas en 2011 a aprendices, muchos de ellos provenientes de la comunidad local. En el Esquema de Formación hemos ofrecido 13 mil horas de trabajo de capacitación para jóvenes mayores de 15 años”, dijo Beard.
Desde 2011, en total 100 producciones de la Royal Opera House se han fabricado en los nuevos talleres de carpintería, pintura y metal, donde tan sólo el año pasado fueron creados 41 producciones de ballet y ópera.
En un recorrido por los talleres, el director de Construcción de la Royal Opera House, Mark Pursey, afirmó que en la actualidad trabajan simultáneamente en tres producciones, entre ellas Frankenstein y El Ángel Exterminador, una ópera basada en la película de Luis Buñuel.
Pursey, quien ha trabajado en diseños de producción para la ROH durante 33 años, afirmó que los diseñadores exigen un mayor “realismo en los escenarios que requiere de la destreza del equipo técnico”.
Actualmente, los técnicos trabajan en un enorme lienzo de 21 metros de ancho por nueve de altura que emula un cielo de distintas tonalidades.
Los técnicos producen también una gigante estructura de metal de siete metros de altura, que será transportada en un contenedor especial a la Royal Opera House, en Covent Garden de esta ciudad, a unos 45 kilómetros de distancia.
La sustentabilidad es clave en el manejo de la producción y muchos de estos materiales son posteriormente reciclados o reusados para futuras producciones.
Una de las pocas mujeres que labora en los talleres es Lucy Kevill, joven becaria que está aprendiendo el oficio de la carpintería para construir los sets de la Royal Opera House.
“Estoy en mi segundo y último año del taller de carpintería, donde estoy aprendiendo las propiedades de los materiales y la parte técnica”, indicó la aprendiz que diario viaja 45 minutos en el tren de Londres a Thurrock.
A unos pasos se ubica el nuevo taller de costura, inaugurado en 2015, donde se fabrican impresionantes vestuarios y tutús para las óperas y ballets más prestigiosos del mundo.
Además, el edificio alberga más de seis mil vestuarios. El más antiguo data de entre 1850 y 1870. Entre los objetos de colección se encuentra el tutú que fue utilizado por la prima ballerina inglesa Margot Fonteyn (1919-1991) en la puesta en escena La Bella Durmiente.
Entre las reliquias de la enorme bodega, se encuentran las enormes valijas que transportaba la afamada prima ballerina inglesa Alicia Markova (1910-2004) durante sus giras mundiales.
En el futuro será abierto en el mismo lugar el Colegio Nacional para las Industrias Creativas y Culturales para formar a técnicos especializados en iluminación, carpintería, construcción y vestuario con el fin de vincular la educación con el sector de las artes escénicas.
-
La ópera es un género que está al alcance de todos: Sergio Meneses
La idea de que la ópera es un género musical elitista es solo un mito, pues en México hay público de todos los estratos sociales para esta expresión del arte, aseguró el cantante y concertista Sergio Meneses.
En entrevista para Notimex, señaló que por muchos años se pensó que la ópera era pagada y financiada por la gente de mucho dinero, “por los reyes y los príncipes que contrataban a los grandes genios como a Mozart, pero hoy las cosas son muy diferentes”.
“La ópera es un género que si bien se ha ido mermando en cuanto a presentaciones, sigue en el gusto de muchísima gente y no solo de personas con grandes capacidades económicas”, aseguró.
Sostuvo que los teatros o foros donde se presenta ópera al público lucen llenos y es un fenómeno que ha sucedido tanto en las grandes ciudades del país, como sitios sin tanta densidad poblacional como es el caso de Mérida.
En su caso, detalló, ha tenido la oportunidad de actuar con la Orquesta Sinfónica de Yucatán tanto en 2004 como en 2009, y en ambas presentaciones la audiencia abarrotó el foro.
Público para la ópera siempre habrá en México y en toda la República y hoy más que nunca se puede afirmar que este género musical está al alcance de todos.
“Actualmente es posible ver producciones a precios muy populares con muy buena calidad, “hay obras que sí son caras, pero aún así son vistas y en muchas de estas producciones se explica el programa a detalle, los títulos las canciones, entre otros, para quien tenga dudas, las pueda despejar”, manifestó.
Sergio Meneses debutó en el Palacio de Bellas Artes con la obra “Sansón y Dalila” en el año de 1984 y desde entonces realiza varias presentaciones al año, tanto en la capital como en diversas ciudades del país.
En esta ocasión se presentó en el Teatro Felipe Carrillo Puerto de la Universidad Autónoma de Yucatán, ubicado en el centro histórico de esta ciudad para ofrecer el espectáculo “30 años de travesía musical” con el que realiza una gira por diversas plazas.
La gira está ligada al festejo de sus 30 años de carrera artística, que arrancó el pasado 25 de febrero en el Palacio de Bellas Artes y concluirá el próximo 26 de febrero en el mismo recinto.
-
Ópera interpretada por marionetas conquista público belga
Una ópera interpretada por actores de tela y cuerdas, en lugar de carne y hueso, sin perder su esplendor, de vida a los personajes de “El Anillo del Nibelungo”, obra que conquista al público belga.
El montaje musical es realizado por la centenaria compañía Teatro de Marionetas de Salzburgo (Austria), que concluye este miércoles una serie de presentaciones de “El Anillo del Nibelungo”, de Richard Wagner, en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas (Bozar).
“Lo más importante en este trabajo es dar vida a las marionetas, crear una especie de ilusión para el público”, explicó Philippe Brunner, jefe de producción y responsable del montaje musical, en entrevista a Notimex.
Por eso, es esencial que los siete manipuladores responsables de dar vida a los 25 personajes de “El Anillo del Nibelungo” tengan, además de talento de marionetista, también talento dramático.
“Uno tiene que transmitir todas las emociones humanas a través de sus dedos y de las cuerdas hacia el muñeco. Así la marioneta gana vida y puede transmitir todas las ilusiones al público”, señaló Brunner.
Otra dificultad ha sido condensar en dos horas y media las más de 16 horas de ópera de la trama original, que Wagner tardó 26 años en escribir.
“Tuve que empezar de esa inmensa cantidad de música y elegir los momentos más importantes, manteniendo los pasajes más conocidos del gran público, como la “Cabalgata de las Valquírias”, comentó Brunner, musicólogo de formación, con más de 12 años en la compañía austríaca.
El montaje del espectáculo tomó cerca de un año y medio, desde la concepción escénica, firmada por Carl Philip von Maldeghem, y la producción musical, a cargo de Brunner, hasta la confección de las marionetas y del decorado, de la que participó todo el equipo.
Brunner y Von Maldeghem optaron por introducir dos narradores, personajes humanos que dialogan con el público, ora con las marionetas, dando al texto pinceladas de humor y confiriendo a la obra un aspecto contemporáneo.
El resultado, a juicio del productor musical, es un espectáculo más accesible, que “permite al público seguir la trama más fácilmente que en la versión original”.
Todas las presentaciones en Bruselas han tenido entradas agotadas.
La compañía, que en sus 102 años de existencia ya pasó por toda Europa, Canadá y Estados Unidos, tiene “mucho interés” en presentarse en México, afirmó Brunner.
Sin embargo, la burocracia y la logística que implican llevar al país las cinco toneladas de material necesario para el espectáculo lo han imposibilitado hasta el momento.
“La última vez que hicimos una gira en Estados Unidos hemos querido cruzar la frontera para presentarnos en México, pero hubo muchas trabas, ha sido imposible”, explicó.
-
Alfredo Daza vuelve al país para Gala Mozartiana
Acompañados por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), bajo la dirección de José Luis Castillo, el barítono Alfredo Daza y la soprano Karen Gardeazabal ofrecerán una Gala Mozartiana el próximo 19 y 22 de este mes en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
El programa, que forma parte de las actividades del festival “Esto es Mozart. Festival Internacional” incluirá arias de las obras “Las bodas de Fígaro”, “Don Giovanni” y “Così fan tutte”.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) recordó que la Gala de ópera mozartiana marca el regreso de Alfredo Daza al país, tras ocho años de ausencia, ahora convertido en el primer barítono de la Ópera Estatal de Berlín, quien recientemente celebró 100 funciones como protagonista de “El barbero de Sevilla”, de Gioachino Rossini.
Alfredo Daza, triunfador en teatros de Estados Unidos y Europa, es conocido por ser poseedor de una gran voz y presencia escénica, lo que le ha ganado el reconocimiento de la crítica especializada a nivel mundial.
Su talento le ha valido compartir créditos con algunos de los más destacados cantantes y directores del mundo de la ópera, entre los que se cuentan: Sir Simon Rattle, Daniel Baremboin, Maurizio Benini, Gustavo Dudamel, Anna Netrebko y Plácido Domingo, entre otros.
El repertorio de Alfredo Daza incluye varias de las óperas que más gustan al público, como “El hijo pródigo”, de Claude Debussy; “El elíxir de amor”, de Gaetano Donizetti; “Fausto”, de Charles Gounod; “Ifigenia en Táuride”, de J. Gluck; “Manon” y “Werther”, de Jules Massenet; “Così fan tutte”, “La flauta mágica”, “Don Giovanni” y “Las bodas de Fígaro”, de Wolfgang Amadeus Mozart.
“Manon Lescaut”, “La bohème”, “Turandot”, “Tosca” y “Madama Butterfly”, de Giacomo Puccini; “La Cenicienta”, “La escala de seda”, “El barbero de Sevilla”, “Il Signor Bruschino” y “El turco en Italia”, de Gioachino Rossini; Pique Dame (Dama de espadas) de Piotr Ilich Chaikovski, y “Falstaff”, “La traviata”, “Un baile de máscaras” y “Don Carlo”, de Giuseppe Verdi.
En 2013 estelarizó a Tadeo Céspedes en el estreno mundial de “Dulce Rosa”, de Lee Holdridge, bajo la batuta de Plácido Domingo.
Con frecuencia es invitado por reconocidas casas de ópera y ha sido ovacionado en teatros como el de la Ópera de Roma, el Comunal de Bolonia, el Giuseppe Verdi de Trieste, el Carlo Felice de Génova, el Royale de la Monnaie de Bélgica.
Además de la Ópera Estatal Alemana en Berlín, la de Colonia, la Estatal de Hamburgo y la de Kiel (Alemania), así como la de Canadá, Michigan, Nueva York y Los Ángeles.
La soprano mexicana Karen Gardeazabal, quien ha destacado por su bello timbre vocal y presencia escénica, hizo su debut internacional con una gala en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Colombia, en enero pasado, acompañada por figuras como el tenor Javier Camarena.
En 2012 ganó el primer lugar, revelación juvenil y premio Pro Ópera (premio del público) en la trigésima edición del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, en el Palacio de Bellas Artes.
Actualmente estudia en el Conservatorio de Música del Estado de México. En 2011 asistió en Gales, Reino Unido, a un curso de perfeccionamiento vocal bajo la dirección del tenor Dennis O’Neill.
Ha participado como solista en “La flauta mágica”, “La traviata” y “Carmina Burana” y como cover de la soprano Ahinoa Arteta en “La bohème”, en la celebración de los XXX años de carrera del tenor Ramón Vargas, en el Palacio de Bellas Artes.
También se ha presentado en recital junto al destacado tenor mexicano Javier Camarena, en gala operística con el barítono José Adán Pérez y la Orquesta Filarmónica de Jalisco en el Teatro Degollado, así como en numerosos conciertos con la Orquesta Sinfónica del Estado de México bajo la dirección de Enrique Bátiz.
La gala se llevará a cabo el jueves 19 de marzo, a las 20:00 horas; y el domingo 22, a las 12:00 horas, en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, ubicado en Río Churubusco, esquina Calzada de Tlalpan.
-
Javier Camarena imparte master class a jóvenes talentos
Los ganadores del Concurso de Ópera de San Miguel serán instruidos por el exitoso tenor Javier Camarena en una masterclass, a realizarse esta tarde en un famoso hotel de San Miguel de Allende.
De acuerdo con los organizadores, la clase iniciará con una charla en la que el tenor Javier Camarena compartirá anécdotas de su trayectoria profesional, tales como su destacada presentación en el Metropolitan Opera House.
Además, Javier Camarena responderá a las interrogantes de los cantantes en temas que les inquietan, entre los cuales destacan la selección de su repertorio, técnicas de estudio y preparación de un papel.
Los ganadores del certamen, entre los que se encuentran el tenor César Delgado, el barítono Pablo Aranday y la soprano Karen Gardeazabal, quienes ocuparon el primer, segundo y tercer lugar respectivamente, en la siguiente parte de la clase, trabajará con aspectos de interpretación y técnica vocal con Javier Camarena.
Otro de los ganadores que serán beneficiados con esta clase son: la soprano Dhyana Arom, ganadora del cuarto lugar, y el tenor Fabián Lara, quien mereció el Premio Rosewood del Público.
Así como el tenor Edgar Villalva, quien obtuvo el Premio José Mojica y la mezzosoprano Jacinta Barbachano de Agüero, ganadora del de Premio revelación juvenil.
Es de mencionar que esta clase, que tiene un costo de 600 pesos, donará lo recaudado en taquilla al fondo de becas de la Ópera de San Miguel.
-
La ópera La Dama del Lago en el Auditorio Nacional
La ópera La Dama del Lago, de Gioachino Rossini (1762-1868), estelarizada por la mezzosoprano Joyce DiDonato y el tenor Juan Diego Flórez, se proyectará el 14 de marzo en el Auditorio Nacional, en el marco del ciclo “En vivo desde el Met de Nueva York”.
La historia La Dama del Lago es sobre los conflictos que detona el romance entre dos jóvenes de clanes rivales en la Escocia del siglo XV será proyectada de manera paralela a más de dos mil recintos en 70 ciudades del mundo con quienes se tiene convenio, destaca el Auditorio, en un comunicado.
La ópera La Dama del Lago es considerada como una de las más románticas y de mayores exigencias técnicas que escribió Rossini y es la primera vez que será montada en la Ópera Metropolitan de Nueva York.
“La Dama del Lago” está inspirada en el poema homónimo que el escocés Sir Walter Scott redactó en 1810; Rossini la concibió a los 27 años para ser interpretada por los más virtuosos cantantes del Teatro San Carlo de Nápoles.
El libreto fue producido en colaboración con Andrea Leone Tottola, Giovanni David y Andrea Nozzari, y fue estrenada originalmente en 1819, en un periodo en que Europa estaba fascinada por el movimiento romántico.
Esta versión contará con la mezzosoprano estadounidense Joyce DiDonato (en el papel estelar de Elena), quien es reconocida por interpretar a diversas heroínas del bel canto en los principales recintos de ópera en todo el mundo.
El tenor peruano Juan Diego Flórez (como el rey Giacomo V) será el complemento protagónico y es considerado una figura clave en el resurgimiento de varias obras poco conocidas de Rossini en diversas casas de ópera del mundo.
En el elenco también encontramos a la mezzosoprano italiana Daniela Barcellona (en el papel de Malcolm), al tenor John Osborn (como Rodrigo, enemigo declarado del rey) y el bajo estadounidense Oren Gradus (como el padre de Elena, Douglas D’Angus).
El director de escena será el británico Paul Curran, mientras que en la dirección orquestal estará el italiano Michele Mariotti, quien maneja un amplio repertorio en ópera y música sinfónica.
La Dama del Lago no se volvió a representar durante un siglo hasta su reposición en Florencia en 1958 y en 1969, fue más conocida gracias a que la soprano Kiri Te Kanawa, quien la estelarizó en el Festival de Camden, Londres.
Según las estadísticas del sitio especializado Operabase, esta ópera se presenta muy poco en la actualidad, ya que sólo aparece con siete representaciones entre los años 2005-2010.