Etiqueta: ONU

  • ¿Y si llegamos con la tarea hecha a la COP 16?

    El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) recomendó a los legisladores mexicanos que aprueben la ley de cambio climático antes de que inicie la Conferencia sobre cambio climático de la ONU, que tendrá como sede en Cancún e iniciará el 29 de noviembre próximo.

    ´Si México llega a Cancún con un marco jurídico estará mejor posicionado para aprovechar las oportunidades de financiamiento (para proyectos relacionados con adaptarse o mitigar el cambio climático). A todos nos interesa que México tenga una ley de cambio climático´ dijo en conferencia de prensa Omar Vidal, director general de WWF México.

    Hace un año que el senador Alberto Cárdenas presentó la propuesta de ley que sugiere que todas las secretarías formen parte de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, además de crear un fondo verde, así como tener un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel nacional.

    Aunque Vidal destacó que WWF considera que se trata de una ley moderna y funcional, detalló que algunos de los ajustes que requiere es que la responsabilidad por la reforestación no sea sólo del gobierno federal, como plantea el texto de la propuesta de ley, sino que sea también responsabilidad de los estados y los municipios.

    Otro elemento que debe ser muy claro es el papel que jugaría el Instituto Nacional de Ecología (INE), pues la ley plantea que se convertiría en el Instituto Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático, pero de acuerdo a Vidal es importante especificar las funciones precisas que tendría, así como su relación con la Semarnat.

  • Si fracasa la COP 16 …

    Los países más pobres del planeta son los más vulnerables a los desastres naturales y los que más se juegan si fracasan las negociaciones internacionales que impulsa la ONU contra el cambio climático, afirmó hoy en México la comisaria de Acción Climática europea, la danesa Connie Hedegaard.

    «Creo que muchos realmente están sintiendo el impacto del cambio climático. Por ello tienen un sentido de urgencia. Y vieron en Copenhague que los más desarrollados tienen el deseo de contribuir con fondos a solucionar algunos de estos problemas», explicó la representante de la Comisión Europea (CE).

    «Hoy ven las consecuencias y las sufren, y los menos desarrollados serán siempre los más golpeados», añadió.

    Según Hedegaard este grupo de países menos industrializados se ha percatado ya de que las negociaciones les afectan muy directamente y de que si el proceso asociado con la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) descarrila, se verían perjudicados.

    Recordó que, si bien hace cinco años muchos preferían anteponer las consideraciones económicas a las ambientales, actualmente la mayoría reconoce que debe buscarse un desarrollo económico pleno pero a la vez sustentable.

    «Creo que hoy muchos países reconocerían que no hay una contradicción. El concepto en suma es cómo generar crecimiento, el que necesitamos en el mundo del siglo XXI en un modo mucho más sostenible», dijo la comisaria.

    Para la representante de los Veintisiete lo que sucedió en la UE durante cuatro décadas es una «prueba viviente» de que el crecimiento económico es conciliable con un desarrollo limpio.

    En relación con la posibilidad de alcanzar un acuerdo global y vinculante de reducción de emisiones, prácticamente descartada para la XVI Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16), que del 29 de noviembre al 10 de diciembre se celebrará en Cancún, dijo que la cita debería asegurar un «impulso» hacia esa meta.

    «Si Cancún no lo asegura es difícil ver cómo (la expectativa) se puede mantener hasta Sudáfrica (que acogerá la COP17) mientras que si adoptamos un paquete sustancial de decisiones en Cancún, entonces creo que habrá este espíritu constructivo», señaló.

    «La UE está lista, lo estaba en Copenhague, lo está ahora. (…) No tenemos problema en comprometernos de modo vinculante. No somos el problema pero, como sabemos ni China ni EU lo ven del mismo modo, y otros agentes tampoco«, añadió.

    La comisaria europea de Acción Climática señaló también que le gustaría ver en la COP16 una reforma del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), establecido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto y abierto a países miembro de la CMNUCC.

    Actualmente la UE financia el 90% de los proyectos que ahí existen, mismos que en 9 de cada 10 casos se concentran en cinco países: Brasil, Rusia, India, China y Corea del Sur.

    «Aquí tenemos que reformar el sistema para que más países africanos, otros menos desarrollados puedan ser parte de este sistema y recibir algunos proyectos más», apuntó.

    Consideró que en ese contexto se puede crear «una situación ganar-ganar» entre las economías más y menos avanzadas, así como permitir la transferencia de tecnologías.

    Otra de sus expectativas de la comisaria es que se logren definir fórmulas para modernizar sectores económicos completos para hacerlos más eficientes y limpios.

    Además demandó avances en áreas técnicas pero a la vez cruciales como el desarrollo de los mecanismos de Medición, Reporte y Verificación de emisiones (MRV), que posibilitarían mayor transparencia climática y facilitarían la canalización de fondos.

    En 2009 en Copenhague se alcanzó un compromiso para destinar 100 mil millones de dólares cada año a la lucha contra el calentamiento global a partir de 2020 pero aún se desconoce de dónde saldrán los fondos.

    «Es un área en la cual EU podrían encontrarse el uno al otro. India está siendo una ayuda ahí, haciendo sugerencias, también la UE. Distintos grupos tratan de impulsar esto y la UE cree que debe haber avances», apuntó.

  • Sin concensos para acuerdos ecológicos en México

    La secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, señaló que no existen condiciones para que en la Conferencia de las partes de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático (COP-16) a celebrarse en nuestro paí­s a partir del 29 de noviembre, los paí­ses pacten una reducción de sus emisiones contaminantes.

    La canciller mexicana expuso que, dado los antecedentes y las diferentes posturas que existen entre paí­ses sobre el calentamiento del planeta no podrá firmarse una ampliación del Protocolo de Kioto, tendiente a establecer cuotas precisas de reducción de gases de efecto invernadero a la atmósfera, pero que aún con ello, la cumbre internacional tendrá grandes aportaciones.

    â??Estrictamente no es indispensable que en este momento nosotros pongamos ya sobre la mesa esas nuevas cifras, que es lo que todo el mundo identifica como el nuevo acuerdo vinculante, aunque cabe decir que el Protocolo de Kioto mantiene vigencia.

    â??En este momento para Cancún (sede de la cumbre COP-16) no están dadas las condiciones para que podamos ahí­ ya adoptar un nuevo protocoloâ?, aclaró la canciller Espinosa Cantellano.

    Acompañada de los secretarios de Medio Ambiente, Rafael Elvira Quesada; de Turismo, Gloria Guevara y de Economí­a, Bruno Ferrari, la titular de Relaciones Exteriores, advirtió, no obstante, que el calentamiento del planeta hace peligrar el futuro de la humanidad ante el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero.

    â??Con base en la información cientí­fica disponible que deja ver que la temperatura terrestre está aumentando de manera preocupante como resultado de las actividades humanas, y que los efectos de dicho aumento ponen en peligro de la humanidad, los estados estamos inmersos en un proceso de negociaciónâ?, dijo la funcionaria

  • ONU pide revisar sistema legal a Mexico

    La ONU recomendó hoy a México profundos cambios en su sistema de justicia, en especial en materia de combate al crimen organizado, protección de la independencia judicial, reforma al fuero militar y acceso de los ciudadanos.

    El aumento «exponencial» de la violencia ha hecho que tanto jueces como otros profesionales de la justicia «en muchas ocasiones no puedan actuar con libertad», dijo hoy Gabriela Knaul, relatora especial de la ONU sobre la independencia de magistrados y abogados.

    í?stos se encuentran sujetos a «amenazas, intimidaciones, hostigamientos y otras presiones indebidas», explicó sobre su visita a México durante quince dí­as, y en la que ha tomado contacto con instituciones de Gobierno, civiles y profesionales.

    «El crimen, particularmente el de carácter organizado, busca infiltrarse e interferir de manera creciente en las instituciones de justicia a través de la corrupción y amenazas», apuntó Knaul, que presentará un informe completo en junio de 2011.

    Elogió los controles de confianza instaurados para verificar la lealtad de los agentes para con la ley, pero esa y algunas otras medidas adoptadas, a su juicio, «no han sido suficientes».

    Knaul se refirió también a la figura judicial del arraigo, empleada habitualmente por el Gobierno para retener a presuntos narcotraficantes por un periodo de hasta seis meses mientras construye un caso contra ellos.

    Tanto la ONU como otros organismos ya habí­an aconsejado a México que prescindiera de esta figura, por violentar la presunción de inocencia, algo de lo que el paí­s ha hecho caso omiso, resaltó.

    «Lo apropiado es investigar para detener y no detener para investigar», explicó.

    También deberí­a prescindirse de las presentaciones de presuntos criminales ante los medios antes de que sean sometidos a proceso judicial (la Policí­a federal difunde a menudo interrogatorios grabados en ví­deo, por ejemplo).

    Los supuestos delincuentes son exhibidos ante los medios frecuentemente, en ocasiones con señales visibles de haber sido golpeados.

    Debe ampliarse, asimismo, el acceso al amparo ante una acusación, ya que ahora es «inaccesible, lento y costoso», evitar el trato discriminatorio a algunos grupos (mujeres e indí­genas, por ejemplo).

    «La gran mayorí­a de los delitos quedan en la impunidad», expresó Knaul, con una petición de capacitación y dotación de recursos a cuerpos policiales y judiciales.

    Finalmente, recomendó a los magistrados «razonar sus gastos» -los de la Suprema Corte cobran casi 50 mil dólares mensuales- y emplazó a todas las instituciones a empezar «ya» a implementar la reforma de justicia acordada en 2008 y que ha de estar en vigor para 2016.

  • Llegan nuevos miembros al Consejo de seguridad de la ONU

    La Asamblea General de la ONU eligio hoy a cinco nuevos miembros para el Consejo de Seguridad, el organo con mayor poder ejecutivo de este organismo internacional, entre los que destaco Colombia en representacion de America Latina y el Caribe.
    Ademas de Colombia, fueron elegidos hoy mediante la votacion de 190 de los 192 Estados miembros de la ONU reunidos en el pleno de la Asamblea General India, Sudafrica, Alemania y Portugal.

  • Hagamos del mariachi patrimonio de la humanidad

    Mexico propondra a la Unesco que el mariachi y su musica sean considerados Patrimonio Cultural de la Humanidad, adelanto hoy a Efe el director de Patrimonio Cultural de Jalisco, Modesto Aceves.
    Esta propuesta es impulsada por el gobierno del estado de Jalisco, cuna del mariachi, y sera entregada en las proximas semanas a la Unesco.
    Al igual que el tequila, el mariachi es conocido en todo el mundo y considerado un icono de la cultura y el folclor mexicanos. En entrevista, Aceves senalo que por esa universalidad es por lo que pretenden que la Unesco reconozca de manera oficial -a este bien cultural unico-, que nacio de la fusion de los instrumentos traidos por los espanoles a Mexico, con letras y costumbres locales.
    Realmente es una accion cultural unica y, sobre todo, un elemento de identidad nacional, pues cualquier persona en todo el mundo que oiga un mariachi sabe que viene de Mexico.
    La propuesta lleva preparandose desde 2009 y cuenta con el apoyo de una treintena de organizaciones de promocion cultural, universidades, etnomusicologos e instituciones gubernamentales estatales y nacionales. Aceves anadio que esta iniciativa se ve reforzada con la promocií?³n que el gobierno de la entidad y el sector empresarial hacen de estos grupos musicales, con la organizacion cada ano del Encuentro Internacional del Mariachi.
    Explico que, una vez que los dictaminadores analicen el expediente y lleven a cabo las visitas y estudios necesarios, podrian emitir la declaratoria en 2011.
    En 2006, el paisaje agavero del estado de Jalisco fue el primer bien mexicano que quedo incorporado en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la categoria de Paisajes Culturales.

  • Hasta que ONU ve «posible» genocidio en Africa

    La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH) confirmo que posibles actos de genocidio fueron perpetrados principalmente por el ejercito de Ruanda contra hutus refugiados en la Republica Democratica del Congo (RDC).
    -Los ataques sistematicos y generalizados revelan un gran numero de elementos que si son comprobados ante un tribunal competente podrian ser catalogados de genocidio-, dice el informe divulgado hoy aqui, que da cuenta de 617 incidentes de 1993 a 2003.

  • Mahmud Ahmadineyad en la ONU retira varios paises

    Estados Unidos y otros países abandonaron el pleno de la Asamblea General de la ONU después de que el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, expresara sus dudas sobre los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington.

    Ahmadineyad, durante su discurso en la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se refirió a los atentados del 11-S como una conspiración estadunidense vinculada con Israel, lo que provocó la salida de la sala de los representantes de Estados Unidos.

    «Hay que analizar el suceso del 11 de septiembre de 2001 que afectó a todo el mundo desde hace más de una década», dijo el presidente iraní, quien señaló que entonces se mostraron muchas imágenes del ataque y «casi todos los Gobiernos condenaron el incidente».

    Agregó que «después la máquina de la propaganda comenzó a funcionar» e inició el conflicto de Afganistán, además de afirmar que «algunos segmentos dentro del Gobierno estadunidense orquestaron el ataque para revertir el declive de la economía estadunidense y también para salvar al régimen sionista».

    Esas palabras provocaron que las delegaciones estadunidense y de la Unión Europea (UE) se levantaran de sus asientos y abandonaran la sala.

    «En vez de representar las aspiraciones y la buena voluntad de los iraníes, Ahmadineyad ha elegido una vez más difundir sus viles teorías de la conspiración y sus comentarios antisemitas que son tan repugnantes e ilusorios como predecibles», señaló el portavoz de la misión de EU ante la ONU, Mark Kornblau.

    Los ataques terroristas de Al Qaeda contra las Torres Gemelas en Nueva York, la sede del Pentágono en Washington y Pensilvania, para lo cual usaron aviones comerciales que estrellaron, ocasionaron la muerte de casi 3.000 personas de diferentes nacionalidades.

    Mientras el presidente de Irán pronunciaba su discurso ante la Asamblea, varios grupos de activistas de organizaciones defensoras de los derechos humanos se manifestaban frente al edificio de la ONU para protestar por las violaciones de los derechos fundamentales en el país islámico.

  • Evo Morales va a la ONU y rechaza el capitalismo

    El modelo capitalista actual es â??insostenible e inviableâ? porque no garantiza los derechos de la naturaleza ni de la humanidad, denunció hoy el presidente de Bolivia, Evo Morales, de visita en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    â??El capitalismo no es una solución ni siquiera para los capitalistas. No es una solución para la vida, para la Madre Tierra ni para la humanidadâ?, sentenció Morales en rueda de prensa, tras participar en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

    Morales, quien ha promovido internacionalmente la celebración del Dí­a de la Madre Tierra, aseguró que es â??esencialâ? que se garanticen los derechos de la naturaleza, y que en ese punto ha encontrado una profunda resistencia de parte de â??capitalistasâ?.

    â??No sólo los seres humanos tienen derecho a la vida, sino también la Madre Tierra. No sólo los humanos tenemos derecho a regenerarnos, sino también la naturalezaâ?, declaró.

    El presidente boliviano también indicó que por ello ha promovido negociaciones internacionales para combatir los efectos del cambio climático en el mundo, que incluyen la creación de un tribunal internacional para juzgar a los paí­ses y entidades que incumplan con sus compromisos con el medio ambiente.

    Asimismo, destacó que la propuesta de Bolivia y otros paí­ses en desarrollo ha sido evitar que la temperatura de la Tierra aumente más de un grado centí­grado, mientras que las negociaciones de la última Cumbre sobre Cambio Climático, celebrada el año pasado en Copenhague, se propone limitar el aumento a dos grados centí­grados.

    â??Al paso que vamos de destrucción de la naturaleza, en 30 años necesitarí­amos todos de uno nuevo planeta para vivirâ?, opinó.

    Morales insistió además en su propuesta de crear un banco multilateral de desarrollo para los paí­ses emergentes, los cuales podrí­an aportar un monto de sus reservas internacionales en lugar de depositarlas en instituciones financieras de las economí­as desarrolladas.

    â??Nosotros proponemos crear una institución financiera internacional que sirva para el desarrollo, pero que no nos chantajee con préstamos con condicionesâ?, aseveró, en relación al Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Mencionó igualmente que habí­a esperado tener una buena relación con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pero que las actividades apoyadas por el gobierno estadunidense en contra de la administración boliviana lo han convencido de que la situación no ha mejorado.

    â??Creí­ en un principio que la combinación de un negro y de un indí­gena darí­an una buen yuntaâ?, aseguró Morales, en referencia a Obama y a su propia ascendencia indí­gena aymara.

    Resaltó además que durante su visita a Estados Unidos ha podido constatar que varios carteles en las calles de Nueva York critican al presidente iraní­ Mahmoud Ahmadinejad y a sus polí­ticas en contra de los derechos humanos, lo que lo hací­an suponer una invasión estadunidense a ese paí­s asiático.

    â??Obama está preparando a su pueblo para una posible intervención en Iránâ?, enfatizó Morales, quien participa en la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, a partir del jueves próximo, en la sesión 65 de la Asamblea General de la ONU.

  • Brasil quiere hablar con Cuba

    El canciller de Brasil, Celso Amorim, se encuentra de visita en Cuba para discutir con las autoridades de la isla diversos aspectos de las relaciones bilaterales y regionales, según fuentes diplomáticas brasileñas.

    Sin embargo, la presencia del ministro brasileño en la isla, donde permanecerá hasta mañana domingo, no ha sido informada todavía por la prensa oficial cubana.

    Según un comunicado de la cancillería brasileña, Amorim visitará Cuba en viaje hacia Nueva York, donde inaugurará la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

    Amorim abrirá la Asamblea General de la ONU en lugar del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien canceló su asistencia para dedicarse a asuntos internos, de acuerdo con una nota del gobierno brasileño