Etiqueta: ONU

  • Una vez mas, Ban Ki Moon

    Una vez mas, Ban Ki Moon

    el tonto util quiere un periodo mas en naciones unidas, lo tendra?

    Está considerado como un tonto útil. Ban Ki Moon el actual dirigente de Naciones unidas acaba de anunciar que quiere estar al frete de la organización mundial otro periodo y estará buscando los apoyos por todo el mundo para que en septiembre próximo en la asamblea general de la ONU, así pueda ser.

  • El recuerdo de Srebrenica

    la matanza de Srebrenica y el trabajo de sacar los cuerpos

    Cuando la justicia tarda pero llega, no queda más que cerrar capítulos en la vida. El más oscuro de los capítulos de la época moderna fue el de la guerra serbio bosnia que se dio en los Balcanes en la década de los 90s y que parece ya tan lejano que poca gente recuerda.

    Por fin detuvieron al carnicero de Srebrenica, acusado de la matanza de musulmanes de Srebrenica, el asedio de Sarajevo y otros crímenes cometidos durante la guerra de Bosnia. Se calcula ordeno la muerte de 15 mil personas. De hecho, la matanza de musulmanes de Srebrenica fue de 8 mil hombres musulmanes cuando cascos azules de la ONU de nacionalidad Holandesa, ya tenían bajo su cuidado la zona, pero lamentablemente eran pocos.

    Por último, el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) en la Haya pedirá que el carnicero de Srebrenica sea extraditado y enfrente la ley.

  • Porqueria sobre Libia

    Por El Enigma

    No sé porque no me extraña, digo, en más de una ocasiones hemos visto que varias naciones lo que desean es comenzar a jalar el gatillo antes de siquiera, saber quien dirige.

    La coalición que hay en los ataques a posiciones militares de Libia, muestra un descontrol absoluto y solamente están en el vuelo y bombardeo de â??supuestosâ? (perdonen el entrecomillado, pero si hay tal desorganización, ¿Cómo sabemos estén haciendo buenos blancos?) objetivos militares.

    caza bombardero de la RAF en cielo Libio

    Hace unos dí­as se bombardeo un palacio de Gadafi, ¿estarí­an pensando matarlo?

    seamos honestos, está bien que Naciones Unidas haya sido obnubilada por la razón de la masacre de insurgentes en Libia y aprovechara una cuestión así­, para permitir ataques en Libia.

    Pero detrás de estas buenas voluntades, está el defender a un grupo de insurgentes que están buscando el poder de Libia, productor de petróleo en el Mundo.

    ¿Qué arreglos hay con los insurgentes que estas operaciones militares que valen, millones de dólares, les permitan ganar tiempo?

    Solamente falta que me digan que al irse Gadafi del poder en Libia, la coalición cobrara con contratos en Libia para la reconstrucción el apoyo a los insurgentes.

    Todo esto viene a razón de algo, los pilotos de la coalición confiesan NO HAY UN LIDER en las operaciones contra Libia, al no haber lí­der, ¿Quién comanda las acciones?, ¿Quién autoriza los bombardeos?, ¿con que criterio se despega cada dí­a para ir hacer blanco?, ¿Quién discrimina que es un blanco militar y que no?

    Ya la postura de China y Rusia ha cambiado y algunos paí­ses árabes, ya están levantando la voz.

    Se nota que urgí­a la acción, pero hasta el momento parece el interés no era humanitario.

    ¿Quiere saber más?

    Fuerza aerea sobre Libia

  • Inicia la guerra en Libia

    Por El Enigma

    Han comenzado las acciones militares en Libia.

    Hay que decirlo que parecía ya muy difícil se lograran pero desde que la autorización de Naciones Unidas se dio, la movilización de tropas a la zona del conflicto se hizo y cuando llego la luz verde de la ONU, simplemente se procedió.

    Aunque Gadafi había dicho que habría un alto al fuego, sus blindados estaban ya posicionados para un ataque rápido, certero y que aplastara a la insurgencia en Bengasi, lo que al disparo del primer tiro, la fuerza de la coalición, actuó.

    Los primeros en entrar en combate fueron Rafales franceses, ¿Por qué? Una señal de que Sarkozy recuerda la ofensa y rumo esparcido por el hijo de Gadafi, sobre que Libia financio las elecciones que le llevaron a la presidencia.

    Aviones de Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia actuaron, pero llegan a la zona de conflicto aeronaves españolas, danesas y canadienses.

    Hay que resaltar que en términos diplomáticos, la acción militar internacional contra el líder de Libia fue del período de discusiones a los cañoneos con sorprendente velocidad.

    Hay quienes señalan (especialistas en temas de guerra) que esta acción solamente fue un golpe rápido y certero para mostrar lo que viene.

  • Alto al fuego en Libia

    Por El Enigma

    Con la declaración de alto al fuego y la decisión de Naciones Unidas sobre crear una zona de exclusión aérea en protección de la ciudadanía, la cuestión en Libia parecería que se tranquiliza.

    ¿Sera?

    La cuestión es muy sencilla, el comandante rebeldes Jalifa Heftir declaró que el alto el fuego anunciado poco antes por el régimen libio «no es importante» para la oposición.

    Y es que los rebeldes lo consideran que se trata de una mera «artimaña» del coronel Muamar Gadafi y seguirá su baño de sangre.

    También hay que decir que Muamar Gadafi aprovecho muchísimo la coyuntura mediática del mundo con el caso de Japón, temblor / tsunami y ahora emergencia atómica, pero de todos modos creó una masacre en el territorio libio.

    Y aunque Naciones Unidas ha autorizado el uso de la fuerza de una coalición internacional (Reino Unido, Italia, Estados Unidos y Francia) queda expreso que NO HAY CONDICIONES DE OCUPACION.

    Así que los vuelos de los cazas de combate y bomberos podrán realizarse pero no hay plan alguno ni razón ni mucho menos motivo para que se haga un contingente y pie a tierra avance en el territorio libio.

    ¿Quiere saber más?

    Zawiya Libia refineria barcos

  • Casi al final, Muammar Gaddafi

    Por El Enigma

    Estamos a unas horas de ver el fin de lo que fue quizá la revuelta de algunos al lí­der libio Muammar Gaddafi.

    La emergencia que está ocurriendo en Japón, la cobertura mediática así­ como la serie de eventos que se están desprendiendo de ello han hecho que en los ojos de la gente común y corriente este el tema de Japón por encima de Libia.

    Tanto que la misma opinión pública internacional dice â??ah libia, si ya sé que ocurre, déjame ver como sigue la crisis en Fukushimaâ?

    Es por ello que muchos ignoran que mercenarios africanos y musulmanes han llegado para estar cercanos al dictador Gaddafi y vivir de las mieles de los pagos de combatiente luego de que la revuelta este conjurada.

    ¿Por qué Gaddafi no cayó como los demás dictadores?

    Simple, el ejercito efectivamente se dividió con Gaddafi, en otras latitudes de medio oriente se fue del lado de los manifestantes.

    Amén de que ningún dictador habí­a usado la fuerza militar en contra de su pueblo, menos de la magnitud que se está usando con vuelos y bombardeos contra los guerrilleros y algunos puntos civiles que hay en la nación.

    El conflicto Libio esta por acabarse en los próximos 2 o 3 dí­as, ya queda solamente un reducto de insurrectos frente a los asesinos de Gaddafi.

    Ah y sobre que Gaddafi apoyo económicamente la campaña de Nicolás Sarkozy es un golpeteo diplomático polí­tico social para el mandatario galo que en busca de popularidad ante comicios próximos, ha insinuado una zona de exclusión aérea sobre Libia, cosa que ante los últimos eventos, se antoja más que difí­cil.

    Si hay pruebas que se muestren ya que Gaddafi como Sarkozy son extremadamente dramáticos y teatrales en sus relaciones diplomáticas, ¿olvidamos el caso de la francesa Cassez?

  • Que se implemente lo dicho en COP16

    La secretaria de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, pidió hoy a los países la rápida aplicación de los acuerdos de la COP 16 en Cancún, para mostrar al mundo que la cooperación en esta materia es un hecho establecido.

    En un comunicado, la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (CMNUCC) indicó que la titular de la misma instó a los países a continuar con mayores recortes de las emisiones de gases de efecto invernadero y poner en marcha las instituciones acordadas en el balneario mexicano de Cancún.

    «Cancún fue un gran paso, más grande de lo que muchos imaginaron que podría ser posible. Pero ha llegado el momento para todos nosotros de superar nuestras propias expectativas», manifestó.

    Por ello, exhortó a los países a aplicar los acuerdos sobre reducción de emisiones y de impulso a nuevos compromisos en la lucha global contra el cambio climático ‘lo más rápido posible’, y acompañar sus acciones de sistemas de rendición de cuentas creíbles de que ayudará a medir el progreso real.

    Figueres recordó que el cumplimiento de estos compromisos permite ofrecer una reducción de emisiones de sólo 60 por ciento del total que pide la ciencia para asegurar que la temperatura no suba más de dos grados, lo que claramente es insuficiente para las naciones vulnerables al cambio climático.

    «Todos los países, pero particularmente las naciones industrializadas, deben profundizar sus esfuerzos de reducción de emisiones y hacerlo rápidamente», dijo.

    Expuso que los gobiernos renovaron en Cancún ‘su confianza en sí’, y que ello se muestra además en el paquete de medidas alcanzadas, incluidas las instituciones, nuevos canales de financiamiento y un mecanismo de transferencia de tecnología.

    Todo ello para ayudar a los países en vías de desarrollo a construir su propio futuro sostenible, con economías bajas en emisiones de gases de efecto invernadero, adaptarse al cambio climático, y preservar y proteger sus bosques.

    «Muchos millones de personas pobres y vulnerables del mundo han estado esperando años para obtener el máximo nivel de asistencia que necesitan. Las naciones industrializadas pronto tendrán una estructura clara y completa en la que pueden dirigir los fondos que han prometido», señaló.

    Los acuerdos de Cancún piden a los países desarrollados enviar a la CMNUCC los detalles sobre el financiamiento de corto plazo (2010-2012) de 30 mil millones de dólares, para impulsar programas de adaptación o mitigación al cambio climático en países en vías desarrollo.

    Además, sobre los planes de financiamiento de largo plazo que requerirá sobre el año 2020 unos 100 mil millones de dólares, lo que deben comenzar a ser entregados en mayo.

    También en Cancún se estableció el Fondo Verde, como una institución para financiamiento a largo plazo por primera vez bajo la supervisión de las Partes en la CMNUCC, con una junta de 24 miembros que equilibra la representación entre las naciones desarrolladas y en desarrollo.

    «La secretaría de la Convención trabajará intensamente para apoyar a todos los gobiernos en este nuevo trabajo. Espero sinceramente que cuando los gobiernos se reúnan en Sudáfrica en un año (en la COP 17) se puedan apuntar nuevos ejemplos éxito», comentó.

    «Cancún amplió significativamente el menú de la aplicación y recursos disponibles ante el cambio climático; y el sistema de Naciones Unidas está listo para responder rápidamente en función de las necesidades de los países. El imperativo de actuar es ahora», dijo.

  • Oxfam lanza botella y mensaje en la COP 16

    Que se sepa, algunas organizaciones no gubernamentales como lo es Oxfam, han comenzado actividades con los medios para arrancar la COP 16.
    Oxfamí? presento ayer Domingo 28 de Noviembre su Mensaje en una Botella.
    Este es un mensaje en una botella gigante, es la peticion de millones de personas mas pobres del mundo varada en una playa de Cancun, 2 ninos arrastran la botella con la esperanzaí?  que los delegados en la Cumbre Climatica tomen nota del mensaje: Salven vidas en Cancun.

  • í?¿Que debe suceder para que la COP 16 no sea un fracaso?

    Los ojos del mundo estan puestos en Cancun. Este lunes comenzara la 16 Conferencia de las Partes de la Convencion Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico (COP16). Durante los 12 dias que durara esta reunion internacional se pondra a prueba al sistema de Naciones Unidas y su capacidad de generar acuerdos globales. Ademas, se vera si hay condiciones para que el Protocolo de Kioto pueda seguir con vida.
    í?¿Que debe suceder para que la COP 16 no sea un fracaso?
    Especialistas coinciden en que en Cancun tendra que haber acuerdos en areas como mitigacion, transferencia de tecnologia y financiamiento.
    Eso, dicen, sera un paso importante para avanzar en la construccion de un gran acuerdo global que permitiria dar continuidad al Protocolo de Kioto y que comprometeria a todas las naciones, sobre todo a los paises desarrollados, a disminuir en forma obligatoria sus emisiones de gases de efecto invernadero.

  • ONU sin tantos ánimos por cumbre climática

    La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, advirtió hoy en Bonn (oeste) que conviene rebajar las grandes expectativas planteadas por la cumbre de Cancún (México), que se celebrará entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre.

    La costarricense Figueres puso como ejemplo la polémica cumbre de Copenhague (diciembre de 2009), marcada por los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, y señaló como totalmente «irreal» que entonces las expectativas hablaran de «lograr un acuerdo de protección climática total».

    Figueres apostó hoy en Bonn por seguir el ejemplo de la cumbre de Nagoya de Diversidad Biológica, donde a través de debates multilaterales «con los pies en la tierra» se pudieron alcanzar distintos acuerdos.

    En la antigua capital de la Alemania del oeste, Figueres calificó de «positivo» el hecho de que numerosos países hayan activado sus posiciones en la lucha contra el cambio climático.

    Figueres puso el ejemplo de China, que en un plan quinquenal apostó por un mayor ahorro de energía mientras desarrolla energías alternativas.

    También pequeños países como Costa Rica o Maldivas han duplicado sus esfuerzos nacionales, dijo Figueres.

    La cumbre de Cancún será una oportunidad para llegar a acuerdos con las llamadas economías emergentes, señaló la costarricense.

    Figueres aclaró que, al contrario que en la cumbre de Copenhague de 2009, las distintas ONG implicadas en la lucha contra el cambio climático tendrán voz en los debates y en la ciudad mexicana se desarrollarán paralelamente distintas actividades.

    A la pregunta de cuál será la principal diferencia entre la cumbre de Copenhague y la de Cancún, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático se permitió bromear y señaló: «La temperatura».