Etiqueta: ONU

  • Violencia policial a revisión de derechos humanos

    derechos humanos
    Estados Unidos defendió su registro de derechos humanos ante el organismo especializado en el tema de las Naciones Unidas este lunes en Ginebra, Suiza pero admitió que hace falta progreso por delante.
    La delegación estadounidense liderada por Keith Harper, embajador ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y La Asesora Legal Principal Mary McLeod se espera que sean cuestionados en la Revisión Universal Periódica de derechos humanos, en buena medida por el tema de las muertes de afroamericanos desarmados a manos de fuerzas policiales.
    «Debemos dedicarnos para asegurar que nuestras leyes de derechos civiles cumplen con su promesa», dijo James Cadogan, consejero de la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia el lunes. «Las trágica muertes de Freddie Gray en Baltimore, Michael Brown en Missouri, Eric Garner en Nueva York, Tamir Rice en Ohio y Walter Scott en Carolina del Sur, nos han retado a hacer un esfuerzo más fuerte por el progreso».
    El Consejo de la ONU centrará su atención en las recientes tensiones raciales en Estados Unidos debido a los diversos casos de excesos policiales que han centrado la atención pública en el país. «Cuando autoridades federales, estadales, locales o tribales usa deliberadamente fuerza excesiva que viola la Constitución de Estados Unidos o la ley federal, tenemos la autoridades para acusarlos», añadió Cadogan.
    Todos los miembros de la ONU deben tomar parte en la revisión periódica de derechos humanos cada cuatro años. Se espera que Estados Unidos enfrente preguntas además por el encarcelamiento de inmigrantes indocumentados, incluyendo niños, la pena de muerte y el uso del confinamiento solitario en largo plazo en las prisiones.
    Estados Unidos enfrentó su primera revisión en 2010 pero activistas consideran que ha hecho poco para ejecutar las 171 recomendaciones que aceptó entonces.

  • Atentado a vehiculo de la ONU deja 10 muertos

    vehiculo de la ONU
    Una bomba explotó el lunes en una furgoneta que trasladaba a empleados de Naciones Unidas en el norte de Somalia, matando a al menos 10 personas e hiriendo a muchos otros, dijeron policías y funcionarios de la ONU. El grupo Al-Shabab, vinculado a Al Qaeda, reclamó la autoría del ataque según la emisora de la milicia, Andalus.
    Entre las víctimas del ataque en Garowe – la capital de la región semiautónoma de Puntland, había tanto somalíes como extranjeros, dijo por teléfono a la Associated Press el coronel Ali Salad, un alto cargo policial de Puntland.
    Una empleada de la ONU en Garowe, que insistió en hablar bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada a hablar con la prensa, dijo que la mayoría de las víctimas eran extranjeros que trabajaban para el organismo. El personal viajaba a primera hora de la mañana en un autocar que pertenecía a la agencia para la infancia de la ONU, UNICEF, agregó.
    El representante de la ONU para Somalia, Nicholas Kay, dijo en un mensaje publicado en Twitter que está «conmocionado y consternado por la pérdida de vidas».
    Al parecer la bomba estaba situada bajo uno de los asientos y fue detonada por control remoto, según dijo el agente de la policía somalí policía Yusuf Ali.
    Jama Hashi, un residente en Garowe, dijo que escuchó una explosión atronadora dentro de la furgoneta que, según apunta, pasaba cerca de las oficinas de la agencia alimentaria de la ONU cuando estalló la bomba. Había miembros humanos esparcidos alrededor de la escena, dijo. Las fuerzas de seguridad acordonaron la zona mientras las ambulancias trasladaban a los heridos.
    «Es un día negro (…) pero los terroristas deben saber que la sangre derramada no será en vano. Vamos a tratarlos con mano de hierro», dijo Salad.
    Los ataques con bomba no son habituales en el norte de Somalia, al contrario que en el sur, donde insurgentes de al-Shabab libran una guerra letal contra el gobierno somalí y las fuerzas de la Unión Africana que lo respaldan.
    Diez personas fallecieron la semana pasada en un as alto a las oficinas del Ministerio de Educación somalí. Los ataques suelen tener como objetivo puestos gubernamentales en la capital, Mogadiscio, además de lugares frecuentados por extranjeros que viven en el país.
    A pesar de que en los últimos tiempos han perdido terreno y a sus principales líderes en una campaña de bombardeos aéreos liderada por Estados Unidos, los insurgentes de al-Shabab siguen teniendo capacidad para lanzar ataques en distintas partes de Somalia e incluso más allá de sus fronteras, especialmente en Kenia.
    Al-Shabab reclamó también la autoría de un ataque a principios de mes en el campus de una universidad keniata en el que fallecieron 148 personas, la mayoría estudiantes.

  • Dos muertos en un ataque contra un convoy de la ONU

    Dos personas murieron y otra resultó herida de bala cerca de Gao, en el norte de Malí, en el ataque contra un convoy de proveedores civiles de la Misión de la ONU en este país africano (MINUSMA), anunció este sábado esta última.
    Dos asaltantes «detuvieron el convoy» a 15 kilómetros de Gao, la mayor ciudad del norte de Malí, y «abatieron fríamente a dos de los chóferes» en este ataque, que también dejó «un herido por bala», el viernes a las 19H00 (GMT y locales), afirma la MINUSMA en un comunicado.
    La MINUSMA está desplegada desde julio de 2013 tras la operación militar francesa llamada ‘Serval’, lanzada en enero de 2013 para expulsar a los yihadistas del norte de Malí.
    El norte de Malí cayó en 2012 bajo control de grupos yihadistas vinculados a Al Qaeda, los cuales fueron parcialmente expulsados por la operación ‘Serval’. No obstante, sigue habiendo grupos yihadistas que llevan a cabo secuestros, atentados o ataques en la región.
    La República de Malí (en francés, République du Mali), es un estado sin litoral de África Occidental. Es el séptimo país más extenso de África y limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso. Su tamaño es de 1 240 000 km² y su población estimada es de alrededor de 14,5 millones de habitantes (2009). Su capital es Bamako.
    convoy de la onu

  • Francia busca resolución de la ONU al conflicto Israel – Palestina

    Israel - Palestina
    El Ministro de Exteriores Laurent Fabius asegura que la situación entre Israel – Palestina no puede permanecer como en la actualidad.
    Francia iniciará conversaciones para una resolución sobre el conflicto entre Israel – Palestina, informó el Ministro de Exteriores de ese país Laurent Fabius.
    El funcionario diplomático dijo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York que su país comenzará las conversaciones «en las próximas semanas» para establecer una estructura para la paz. Una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, escrita por Francia, Alemania y el Reino Unido, fue presentada el año pasado pero su discusión fue pospuesta hasta después de las elecciones en Israel, celebradas la semana pasada.
    «Hemos dicho que estos parámetros tienen que ser definidos y reconocidos por el Consejo de Seguridad y que obviamente las dos partes tienen que discutir, pero la discusión estará acompañada por un esfuerzo internacional. Por ahora nada ha avanzada, todavía hay desarrollo de asentamientos, los palestinos están en una situación más y más difícil y no podemos seguir así», dijo Fabius antes de partir a Ginebra para las negociaciones con Irán.
    La mayoría de los países de la ONU considera ilegales los asentamientos israelíes en territorios palestinos. La semana pasada funcionarios israelíes y franceses se reunieron en París pero no mencionaron haber discutido una posible resolución de la ONU.
    Palestina busca un Estado propio en Gaza, Cisjordania y Jerusalén del Este.

  • Más de 860.000 personas solicitaron asilo en 2014

    Un nuevo informe de la ONU indica que 2014 dejó la cifra más alta de personas solicitando asilo en países desarrollados desde el inicio de la guerra en Bosnia-Herzegovina en 1992.
    La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicó el reporte «Tendencias de Asilo 2014», en el que calcula que los países industrializados recibieron 866.000 solicitudes de asilo, en comparación con 596.600 solicitudes realizadas en 2013, un incremento interanual de 45%.
    «Nuestra respuesta tiene que ser tan generosa ahora como lo fue en ese entonces, ofreciendo acceso al asilo, oportunidades de reasentamiento y otras formas de protección para las personas que huyen de estos terribles conflictos», dijo el Alto Comisionado António Guterres, al comparar la situación actual con la de comienzos de los años 90. La guerra en Siria y los conflictos armados y violaciones de derechos humanos en otras partes del mundo, impulsaron las cifras en 2014.
    «En los 90, las guerras de los Balcanes crearon cientos de miles de refugiados y solicitudes de asilo. Muchos de ellos hallaron refugio en países industrializados en Europa, América del Norte y otras partes. Hoy, el aumento de conflictos armados alrededor del mundo nos presenta con retos similares, en particular la dramática situación en Siria», continuó Guterres.
    Según ACNUR, el número de personas que solicitan asilo en países desarrollados es sólo una pequeña muestra de la realidad de millones de desplazados. Para finales de 2013 eran 51,2 millones de personas las desplazadas forzadamente de sus hogares, 16,7 millones de ellas refugiadas fuera de sus países. Un informe en junio de este año actualizará tales cifras.
    Del total de solicitudes de asilo, 150.000 provienen de Siria, más de 68.000 de iraquíes y cerca de 60.000 de afganos. El país más solicitado es Alemania, que recibió unas 173.000 peticiones de asilo en 2014, seguido de Estados Unidos con 121.000, Turquía con 87.800, Suecia con 75.100 e Italia con 63.700.
    asilo politico

  • El Consejo Seguridad de la ONU se reune de urgencia por Yemen

    El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá de urgencia este domingo para abordar la situación en Yemen, país cuya crisis se ha agravado con la muerte de más de 150 personas el viernes en varios atentados reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico (EI).
    La reunión comenzará a las 15.00 horas de Nueva York (19.00 hora GMT) y constará de una parte a puerta abierta y otra en formato restringido, informó la organización.
    Conforme a la Carta, el Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales. El Consejo de Seguridad tiene 15 miembros y cada miembro tiene un voto. De acuerdo con la Carta, todos los Miembros de la ONU convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Éste es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir.
    Cuando se le presenta una controversia, la primera medida del Consejo es generalmente recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos.
    El Consejo de Seguridad también recomienda a la Asamblea General el nombramiento del Secretario General y la admisión de nuevos miembros de la ONU. Y, junto con la Asamblea General, elige a los magistrados de la Corte Internacional de Justicia.
    Consejo de Seguridad

  • EEUU revalúa su escudo diplomático a Israel en la ONU

    La Casa Blanca advirtió el jueves que podría retirar su crucial apoyo diplomático a Israel en las Naciones Unidas, aunque el primer ministro, Benjamin Netanyahu, negó que hubiera descartado la creación de un Estado palestino.
    A pesar del retroceso de Netanyahu (primer ministro de Israel recien electo) sobre un tema que fue promesa de campaña, funcionarios estadounidenses dijeron que el veterano líder israelí tiene que probar aún su compromiso en negociar una solución de dos Estados.
    Frente a que Netanyahu rechazó por primera vez explícitamente la posibilidad de un Estado palestino en una promesa de último minuto en su campaña, el portavoz de la Casa Blanca, John Earnest, dijo en respuesta que el gobierno estadounidense revaluará su postura ante el Consejo de Seguridad de la ONU por Israel.
    También señaló que podría permitir adoptar una resolución sobre una solución de dos Estados con las fronteras anteriores a 1967.
    «Las decisiones tomadas por Estados Unidos en las Naciones Unidas estaban basadas en esta idea de una solución de dos Estados», dijo Earnest ante la situación incomoda en la que esta poniendo Israel a Estados Unidos.
    «Ahora que nuestro aliado (que es Israel, no solo en la ONU) ha dicho que ya no está comprometido con esa vía (…), eso significa que necesitamos revaluar nuestra posición; y eso es lo que haremos avanzar», agregó, precisando que aún no se había tomado ninguna decisión al respecto.
    Estados Unidos, un miembro con derecho a veto en el Consejo de Seguridad, se ha opuesto con frecuencia a que la ONU reconozca un Estado palestino, diciendo que esto debe hacerse como parte de un acuerdo de paz negociado.
    También ha protegido a Israel en la ONU de votos que buscan castigar al Estado judío por diversas acciones, entre ellas supuestos abusos a los derechos humanos.
    Varios funcionarios, en declaraciones anónimas al diario New York Times, dijeron que el gobierno de Barack Obama podría estar de acuerdo ahora con una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que consagre una solución de dos Estados.
    Israel

  • El próximo secretario general de la ONU podría ser mujer

    En una comida de trabajo privada para para los cinco miembros más poderosos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la conversación derivó hacia la cuestión de quién será el próximo secretario general de la ONU.
    Un embajador europeo recordó a sus colegas una resolución de la Asamblea General, casi tan vieja como la organización fundada hace 70 años. Se trata de una hoja de ruta para el proceso de selección de jefe, que se ha mantenido secreto y casi por completo entre hombres. La resolución de enero de 1946 dice que el puesto de secretario general de la ONU debe ocuparlo «hombre de eminencia y grandes logros».
    Quizá, dijo el embajador, alguien podría querer añadir las palabras «o una mujer». La especulación comienza en torno a quien será el próximo secretario general de la ONU
    Desde luego. Apenas tres candidatas se han considerado en varias décadas de votaciones a puerta cerrada y sondeos preliminares empleados por el Consejo de Seguridad para tomar la decisión. Pero ahora, dos campañas tratan de asegurarse de que el próximo líder es una mujer.
    «Ha habido ocho hombres y ninguna mujer. Para mí, ya es hora», dijo Jean Krasno, profesora de Yale y que lidera la Campaña para Elegir a una Mujer Secretaria General.
    El actual secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, seguirá en el cargo hasta el 31 de diciembre de 2016, pero las conversaciones sobre su sucesor ya están en marcha, especialmente entre expertos en la ONU que han llegado a revisar la caligrafía en las papeletas tras las encuestas extraoficiales del Consejo. Se espera que el sucesor de Ban se elija a finales del año que viene, aunque no hay una fecha oficial.
    El domingo, la campaña lanzará el sitio web WomanSG.com para destacar en torno a una docena de mujeres que considera posibles candidatas sobresalientes y con experiencia políticas. Cada pocas semanas se añadirá otro grupo de posibles candidatas.
    Además, el mes que viene se lanzará la similar Time for a Woman, del grupo internacional sobre los derechos de la mujer Equality Now. Esa campaña instará al público a presionar a la ONU y a sus estados miembros para que hagan del «género una consideración serie por primera vez», indicó la asesora legal del grupo, Antonia Kirkland.
    Algunas de las mujeres a las que mencionan son Helen Clark, ex primera ministra neozelandesa y jefa del Programa de Desarrollo de la ONU; la comisaria europea búlgara Kristalina Georgieva; la presidenta lituana, Dalia Grybauskaite; la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt; y la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
    «Y obviamente, podrían tener alguna clase de sueño en torno a (la canciller alemana) Angela Merkel», dijo Laura Liswood, secretaria general del Consejo de Mujeres Líderes Mundiales, que agrupa a 53 jefas de estado y de gobierno en funciones o retiradas y que no forma parte de ninguna de las dos campañas.
    Otro nombre que se propone es el de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, aunque es una opción improbable al ser francesa. Tradicionalmente no se consideran candidatos de los miembros permanentes del consejo: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China.
    El tema está ganando relevancia, mientras organizaciones de mujeres de todo el mundo se reúnen esta semana en Naciones Unidas para la cumbre de la Comisión sobre el Estado para la Mujer y otros actos paralelos a los que acudirán Hillary Rodham Clinton o Melinda Gates.
    En el mundo hay ahora menos de 20 mujeres jefas de estado y gobierno, y las mujeres suponen en torno a un cuarto de los altos cargos del secretariado de la ONU.
    Como ocurre con la carrera por la presidencia de Estados Unidos, la de la secretaría general de la ONU es amplia en tiempo y especulaciones, como indicó la comida de la semana pasada, relatada por una fuente de Naciones Unidas conocimiento directo del encuentro pero que habló bajo condición de anonimato para referirse a una conversación privada.
    La tradición dicta que las regiones del mundo se turnan en el puesto, aunque la Carta de Naciones Unidas no dice nada de eso. Este podría ser el turno de Europa del Este, que nunca ha ocupado el cargo. La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, ya es una favorita en las especulaciones, con una nominación de su nativa Bulgaria.
    Pero además de las peticiones para poner a una mujer al cargo, circulan las llamadas de alto nivel para reformar el proceso de selección en general, lo que daría pie a tener una oferta más amplia de candidatas de todo el mundo.
    La campaña 1 for 7 Billion (1 por 7 mil millones), lanzada el año pasado con apoyo de docenas de organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional, aborda las frustraciones de muchos de los 193 miembros de la ONU, que dicen tener poca influencia en la designación. El Consejo de Seguridad, dominado por sus cinco estados miembros y su derecho a veto, prácticamente propone un único candidato para aprobación de todos los miembros de la Asamblea General.
    La campaña pide más transparencia y participación pública para dar con el mejor candidato, «al margen de su país de origen». Aunque esta iniciativa no pide concretamente una secretaria general, sí señala que ninguna mujer ha ocupado el cargo.
    secretario general de la ONU

  • Venezuela al Consejo de Seguridad

    Venezuela al Consejo de Seguridad, quizá y usted piensa es una broma, pero no es así, sucede que Venezuela gana un escaño no permanente para estar en el maximo organo de naciones unidas.
    Venezuela, España, Angola, Malasia y Nueva Zelanda fueron elegidos ayer como miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y no pocos se preguntan ¿con la situación que hay en dicha nacion? así es.
    Nadie sabe como es que Venezuela llega al Consejo de Seguridad, de hecho varios embajadores han dicho que denunciarán violaciones de los derechos humanos que van en contra de la Carta de la ONU por parte del gobierno venezolano, así que veamos como queda todo.

    Venezuela al Consejo de Seguridad
    Venezuela al Consejo de Seguridad

  • ONU pide aplicar reforma educativa en México

    La Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó al gobierno de México a sacar adelante la reforma educativa, cuyas leyes secundarias fueron promulgadas en septiembre y que, desde entonces, ha enfrentado el rechazo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
    El Borrador del Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal, divulgado el viernes en Ginebra, Suiza, pide al gobierno federal “trabajar para garantizar la aplicación de la reforma constitucional que se propone mejorar el nivel de la educación básica”.

    ONU pide aplicar reforma educativa en México
    ONU pide aplicar reforma educativa en México