Etiqueta: ONU

  • Enrique Peña Nieto copresidirá Grupo de Alto Nivel de la ONU sobre el Agua

    El presidente de México, Enrique Peña Nieto, copresidirá el Grupo de Alto Nivel sobre el Agua, el cual desempeñará un papel importante en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el vital líquido.
    Se trata de una iniciativa conjunta entre Naciones Unidas y el Banco Mundial, en apoyo a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por los Estados Miembros de Naciones Unidas.
    La finalidad de este Grupo de Alto Nivel es movilizar el apoyo mundial para alcanzar el Objetivo 6, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible referente a “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”, así como las metas relacionadas con el agua, contenidas en la Agenda 2030.
    La consecución del Objetivo 6 sentaría las bases para otros objetivos de desarrollo, más allá de los relacionados con el agua, de acuerdo con Naciones Unidas y el Banco Mundial.
    Por ejemplo, contribuirá al logro de la erradicación de la pobreza; la seguridad alimentaria y una vida sana; mejoraría el acceso a la energía para todos; y garantizaría que las naciones pudieran hacer frente al cambio climático y a sus efectos.
    El documento final del vigésimo periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), celebrada en París, Francia, recuerda las profundas repercusiones que tiene el cambio climático en el ciclo del agua, y la importancia de la adaptación basada en el agua.
    Así, la confluencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la COP21, representa un impulso mundial sin precedentes para la puesta en marcha y la ejecución de un programa factible para el logro del ODS6 y las metas conexas.
    Se espera que el Grupo de Alto Nivel sobre el Agua desempeñe un papel importante en la consecución de ese objetivo, haciendo énfasis en galvanizar acción, y promover los esfuerzos de implementación y financiamiento, resaltan ambos organismos mundiales.
    Enrique Peña Nieto copresidirá Grupo de Alto Nivel de la ONU sobre el Agua

  • Enviado de la ONU en Trípoli ve buen gobierno

    El enviado de Naciones Unidas para Libia, Martin Kobler, visitó este viernes Trípoli para intentar convencer al presidente del parlamento libio no reconocido internacionalmente de apoyar un gobierno de unidad nacional para poner fin al caos en el país.
    Libia, sumida en una guerra civil desde hace más de un año, cuenta con dos parlamentos rivales. En el este del país tiene su sede el parlamento reconocido por la comunidad internacional, mientras que el no reconocido, denominado Congreso General Nacional (CGN), se encuentra en Trípoli.
    «Conversaciones francas con los miembros del CGN en este primer día del año», indicó Martin Kobler en Twitter al término de su reunión con el presidente de este parlamento Nuri Abu Sahmein.
    Este último se opone abiertamente a un gobierno de unidad nacional, previsto en un acuerdo alcanzado bajo la mediación de la ONU el 17 de diciembre en Marruecos por una parte de miembros de los dos parlamentos rivales.
    Sahmein invitó a Kobler a reunirse con numerosas personalidades de las autoridades de Trípoli, especialmente los jefes de los Estados Mayores de los ejércitos, los responsables de los servicios de inteligencia y la fiscalía.
    Para el presidente del CGN, «para que cualquier acuerdo político sea eficaz en el terreno, es necesario que todas las partes encargadas de ponerlo en marcha estén presentes hoy» en la reunión.
    El enviado de la ONU, quien busca que las partes en conflicto acepten el gobierno de unidad nacional antes de dos semanas, también se reunió en la capital con representantes de familias originarias de la ciudad de Tawerga (272 km al este de Trípoli), desplazadas por el conflicto.
    «Me comprometo a desplegar el 100% de los esfuerzos para que la población desplazada [vuelva a casa] en 2016», declaró Kobler en su cuenta Twitter.
    Naciones Unidas estima en unas 435.000 personas el número de desplazados por los combates en Libia.
    Kobler se reunió un día antes con el presidente del parlamento reconocido, con sede en Tobruk (este), para intentar convencerlo de aceptar la formación de un gobierno de unidad nacional.
    La comunidad internacional presiona a las facciones libias para que se entiendan y así avanzar en la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que se aprovechó del caos en Libia para reforzar su presencia en el país.
    Enviado de la ONU en Trípoli ve buen gobierno

  • Promesas para limitar las emisiones de gas no son suficientes

    Los planes emitidos por 146 países para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, no van lo suficientemente lejos para mantener las temperaturas globales sin exceder el peligro del umbral, según dijo la Organización de Naciones Unidas.
    Los compromisos, presentados por todas las naciones desarrolladas y los países en desarrollo, cumplen con reducciones de emisiones «considerables» y con disminuir el crecimiento de éstas en la próxima década, pero no serán suficiente para revertir la tendencia de emisiones globales de 2030, expresó el secretariado de cambio climático de la ONU en un reporte publicado antes de la cumbre global del clima.
    Los programas, conocidos como «contribuciones determinadas nacionalmente» (INDCs), están hechos con el propósito de ser utilizados como bloques de construcción para la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Paris comenzando el 30 de noviembre, cuando los países que participan esperan finalizar el pacto global.
    El 1 octubre, países en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos y China- juntos representando los emisores mayores de gases de efecto invernadero- prometieron resumir sus planes para limitar las emisiones. Christiana Figueres de la convención del cambio climático de la ONU, dijo que los planes «representan un pago claro y determinado por adelanto en una nueva era de ambición climática de la comunidad global de naciones».
    Promesas para limitar las emisiones de gas no son suficientes

  • Zeid Ra´ad Al Hussein en México

    Ya que hay una serie de señalamientos a México en materia de los derechos humanos, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos ha dicho que sencillamente en esta materia no hay nada trabajado y hay terribles carencias, como eso no es verdad y si se han visto la sinstituciones golpeadas por grupos que no se muestran tal cual en contra del gobierno de México, ahora se trajó a Zeid Ra´ad Al Hussein para que pueda ser testigo sin intermediarios sobre la situación de los derechos humanos en nuestro país.
    Ante el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Zeid Ra´ad Al Hussein, el presidente Enrique Peña Nieto, refrendó el firme compromiso que tiene el Gobierno de la República con el Estado de Derecho y los Derechos Humanos.
    Si se tiene memoria, México fue el que presentó la acción mundial hace dos sexenios de que existiera en la ONU un Consejo de Derechos Humanos y se elevara a nivel de consejod e seguridad por lo cual tengamos en claro, que la situación no esta tan terrible como la CIDH y organizaciones como Agustín PRO señalan.
    Toda situación en México es perfectible, sin duda pero el golpeteo mediatico y la denostación utilizando instituciones no gubernamentales, no es el camino.
    Zeid Ra´ad Al Hussein en México

  • Abona Morelos a la agenda de desarrollo de la ONU: Unesco

    Unesco México Morelos
    Abona Morelos a la agenda de desarrollo de la ONU: Unesco
    · Destaca Nuria Sanz el compromiso de Graco Ramírez con la educación y la cultura
    En Morelos existen todas las condiciones para liderar las políticas públicas que México aportará a la agenda de desarrollo de la ONU, aseguró hoy la presidenta de la Oficina en México de la UNESCO, Nuria Sanz Gallego, en reunión de trabajo con el gobernador Graco Ramírez.
    Nuria Sanz retomó lo dicho por el mandatario estatal durante la inauguración del III Congreso Internacional Sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en el sentido que invertir en cultura y educación es avanzar hacia el desarrollo.
    “Invertir en cultura significa invertir en una sociedad que tiene que estar al frente de todos esos retos, y que no va a poder conseguirlos, ni desde el punto de vista medio ambiental, ni desde el punto de vista económico, si no entiende qué es lo que significa el capital de la diversidad cultural”, coincidió la representante de la UNESCO.
    En julio pasado, Graco Ramírez realizó una gira de trabajo en Francia, donde como presidente de la Comisión de Educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), firmó un convenio de colaboración con la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.
    Sanz Gallego comentó que dentro de muy pocas semanas, se va a ratificar el documento donde se van a plasmar las políticas mundiales de desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, hasta el año 2030.
    Agregó que en México existen algunas políticas públicas de desarrollo que deben ser conocidas e implementadas en todo el mundo, por lo que es muy importante que la CONAGO, con Graco Ramírez al frente de la Comisión de Educación, desarrolle como propuesta principal, una batería de indicadores de cultura y desarrollo.
    “Es muy importante que desarrolle la CONAGO, como germen de algo muy pionero, es la batería de indicadores de cultura y desarrollo, que la UNESCO pone a disposición del país y de la CONAGO, para que pueda ser liderada desde Morelos y que pueda servir al mundo como un acicate para ese concepto que la comunidad internacional tiene que sostener sobre el tema de la cultura”, puntualizó.
    El gobernador morelense invitó a Nuria Sanz a la reunión de la CONAGO que se va a realizar en octubre próximo en el estado de Morelos, para que comparta con los gobernadores del país, las mejores experiencias que ya la UNESCO ha podido desarrollar en otras entidades y países del mundo.
    “Para que todos tengamos conciencia de que la mejor inversión que puede hacer en un país es en educación y cultura, y en eso estamos comprometidos”, señaló Graco Ramírez.
    “Como coordinador de la Comisión de Educación de la CONAGO, “¿me sentiré satisfecho de que podamos dar este gran salto y podamos asumir un compromiso, las entidades federativas, en toda esta iniciativa de que la agenda para el desarrollo de la agenda de la ONU se cumpla en un ámbito fundamental y esencial, de la reconstrucción del tejido social y de la implementación de políticas que van a incidir en todos los ámbitos la cultura y la educación”, añadió.
    Al final, Nuria Sanz informó que al momento 193 jefes de Estado y de gobierno han aceptado participar en la discusión de conformación de una agenda política que defina cuáles son las prioridades de todos los países del mundo, y cuál es el mejor futuro para el planeta, desde el punto de vista social, medio-ambiental y económico.

  • 25 por ciento de los miembros de ONU quieren una dirigente mujer

    Casi un cuarto de los estados miembro de las Naciones Unidas piden que la próxima persona que ocupe la secretaría general sea, por primera vez en su historia, una mujer.
    Esta es la última muestra del impulso que está ganado la idea mientras arranca la campaña para suceder a Ban Ki-moon, cuyo mandato termina a finales de 2016.
    Un documento obtenido por la Associated Press señala que en los 70 años de historia del organismo mundial «nunca se ha considerado abiertamente a una candidata femenina». Cuarenta y dos países firmaron el texto para declarar que «ha llegado el momento de que una mujer ocupe la más alta posición».
    En el nuevo Grupo de Amigos en Favor de una Secretaria General para Naciones Unidas están dos de los principales contribuidores del presupuesto del ente, Japón y Alemania.
    La idea comenzó con una de las mujeres embajadoras ante la ONU. «Colombia decidió tomar partido por candidatas femeninas», escribió la embajadora de ese país, María Emma Mejía, en una nota a la AP esta semana.
    Pero en el mayoritariamente opaco proceso de elección del secretario general, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad – Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Rusia y China – son los que tienen el poder real. Ninguno se ha unido al grupo que aboga por elegir a una mujer y solo uno de los 25 miembros del órgano, Chile, firmó la petición.
    25 por ciento de los miembros de ONU quieren una dirigente mujer

  • El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó 25 resoluciones

    Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
    El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adoptó 25 resoluciones, dos de ellas sometidas por México, y centró su atención en el conflicto de Siria por su alcance, duración y el número de víctimas.
    Durante tres semanas el Consejo celebró su 29 periodo ordinario de sesiones, el cual fue inaugurado por el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al-Hussein, el 15 de junio en el Palacio de las Naciones de Ginebra, y presidido por el embajador alemán Joachim Rücker.
    Zeid presentó un panorama general de la situación de los derechos humanos en el mundo y centró la atención sobre las violaciones de los derechos humanos más acuciantes, en especial en el conflicto en Siria por su alcance, duración y el número de víctimas.
    Llamó a los miembros del Consejo a influir en las partes para lograr una solución del conflicto sirio y poner un alto total a los bombardeos indiscriminados por parte de las fuerzas del gobierno y grupos rebeldes.
    Entre los acuerdos adoptados, el Consejo resaltó el trabajo de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Siria y destacó la importancia de su labor en apoyo a los esfuerzos para que los responsables de violaciones de los derechos humanos rindan cuentas ante la justicia.
    En otra resolución, el Consejo pidió al Alto Comisionado llevar a cabo una misión de determinación de hechos y una investigación exhaustiva sobre las denuncias de violaciones de abusos contra los derechos humanos y delitos graves cometidos en Sudán del Sur.
    El Consejo también aprobó una resolución en la que solicitó al gobierno de Myanmar poner fin a la incitación al odio contra musulmanes Rohingya, y pidió al Alto Comisionado un informe sobre los abusos sufridos por los musulmanes rohingya y otras minorías en este país.
    Además adoptó una resolución en la que dio la bienvenida a la asistencia técnica proporcionada por el Alto Comisionado para los derechos humanos en Ucrania y reconoció que aún es necesaria esta ayuda ante el compromiso del gobierno ucraniano para proteger los derechos humanos.
    En otra resolución, el Consejo instó a las Altas Partes Contratantes en el Cuarto Convenio de Ginebra para garantizar el respeto del derecho internacional humanitario en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén Oriental.
    Recomendó a la Asamblea General hacer todo a su alcance para garantizar la justicia para las víctimas y que los responsables rindan cuentas de sus actos, tanto por parte de las fuerzas de Israel como las cometidas por los grupos armados palestinos.
    En otra resolución, impulsada por México, el Consejo acordó que el terrorismo no puede y no debe vincularse con ninguna religión.
    Instó a los Estados implicados en la lucha contra el terrorismo a revisar sus prácticas y legislación en materia de supervisión y la interceptación de las comunicaciones y la recolección de datos personales.
    Pidió no recurrir a perfiles basados en estereotipos relacionados con cuestiones étnicas, raciales o religiosas.
    En otro texto sometido por México, el Consejo aprobó invitar a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos a que presente un estudio sobre la situación de los migrantes en tránsito y llamó a protegerlos en su recorrido ya sea por vía terrestre, aérea o marítima.
    Asimismo adoptó otro texto para que el Consejo Asesor del organismo preparare un estudio sobre el problema de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados.
    El Consejo adoptó una resolución por la que reafirmó que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y, por tanto, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
    En otro acuerdo llamó a los Estados adoptar todas las medidas apropiadas para modificar los patrones de conducta con el objetivo de lograr la eliminación de prejuicios y prácticas consuetudinarias que se basan en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.
    Otra resolución, copatrocinada por México y Colombia, se refiere a la intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, en particular la violencia doméstica.
    El Consejo decidió también los temas de dos mesas de discusión que se llevarán a cabo en marzo de 2016, el primero de ellos se centrará en la “incompatibilidad entre democracia y racismo”.
    La otra discusión será sobre los impactos negativos del cambio climático en el derecho de todos al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
    También en marzo de 2016, el Consejo celebrará un debate de alto nivel sobre el 50 aniversario de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos.
    Además, el Consejo pidió al Alto Comisionado organizar en marzo de 2017 un taller de expertos sobre la evaluación del impacto de las estrategias existentes en contra de los matrimonios infantiles, los matrimonios precoces y los matrimonios forzados.
    Solicitó al Alto Comisionado presentar al Consejo, en junio de 2016, un informe sobre las formas en que la adquisición, posesión y uso de armas de fuego por parte de civiles está regulado en diferentes Estados.
    El Consejo también pidió al Alto Comisionado que prepare una compilación de las mejores prácticas en el campo de la lucha contra la corrupción, a raíz del informe final de la Comisión Consultiva sobre el asunto.
    De igual forma deberá realizar un estudio de la revisión de los principios y directrices para la eliminación de la discriminación contra las personas afectadas por la lepra.
    El Consejo también decidió que la reunión de 2016 del Foro Social se centrará en la promoción del pleno disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad en condiciones de igualdad.
    Entre otras resoluciones adoptadas por el Consejo destaca una copatrocinada por México sobre la independencia e imparcialidad del poder judicial y los abogados.
    Ora sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional y el derecho a la educación, y una «declaración presidencial» relativa a la organización de sus trabajos.
    Una más sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional y el derecho a la educación, y una «declaración presidencial» relativa a la organización de sus trabajos.
    El Consejo mantuvo el nombramiento de seis expertos como titulares de mandatos con arreglo a sus procedimientos especiales.
    También fueron aprobados los resultados del segundo ciclo del Examen Periódico Universal de Kirguistán, Guinea, República Democrática Popular Lao, España, Lesotho, Kenia, Armenia, Guinea-Bissau, Suecia, Granada, Turquía, Kuwait, Kiribati y Guyana.
    Durante esta sesión, que concluyó el viernes, el Consejo celebró otras mesas redondas dedicadas al derecho a la educación de las niñas y los efectos del terrorismo sobre el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
    La próxima sesión ordinaria del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra se llevará a cabo del 14 septiembre al 2 octubre 2015.

  • La ONU aboga por refugiados en Europa

    La agencia de Naciones Unidas para los refugiados en Europa que acoja a un número mayor de refugiados que el previsto ante el continuo aumento de sirios desesperados que huyen de la guerra en su país.
    Los 28 estados miembro de la UE reubicaron solo a unas 8.500 personas que necesitaban protección el año pasado, según cifras de ACNUR, y planea tomar a 20.000 más desde fuera de sus fronteras en los dos próximos años. La situación de los refugiados en Europa se mantiene ya que hay una complicada trama de casos detras de ellos.
    El alto comisionado adjunto de ACNUR para Protección, Volker Turk, dijo a legisladores comunitarios el jueves que «habrá una necesidad mucho mayor y urgente de ampliar estos números», ya que los refugiados en Europa no son ni uno ni dos son miles.
    Turk dijo que la cifra de migrantes que entran a la UE por Grecia a través de Turquía se ha incrementado significativamente en los últimos tiempos, y que la mayoría de ellos son sirios.
    Mediante un comunicado conjunto, los ministros del Interior de Francia y Alemania se quejaron este lunes (01.06.2015) del plan de redistribución de refugiados propuesto la semana pasada por la Comisión Europea. Si bien ambos países se han mostrado a favor de la iniciativa, y Alemania es de hecho el país que más acoge refugiados en Europa, exigieron un plan que considere el problema global de la inmigración.
    Además, pidieron un reparto más equitativo de los 40.000 refugiados que 23 de los 28 estados de la Unión Europea recibirán, la mayoría de los cuales deberá, según el plan original, llegar a España, Polonia, Francia y Alemania. Por ellos, los titulares de Interior francés, Bernard Cazeneuve, y alemán, Thomas de Maizière (ambos en la foto), pidieron que el reparto por cuotas “deberá antes que nada tener mejor en cuenta los esfuerzos ya efectuados por los Estados miembros” en mecanismos de protección y asistencia, así como la admisión humanitaria.
    La ONU aboga por refugiados en Europa

  • Menos hambre en el mundo dice ONU

    Menos hambre
    Naciones Unidas dice que hay menos hambre en el mundo. El número de personas que pasan hambre en el mundo ha bajado a 795 millones luego de superar los mil millones pese a los desastres naturales, los conflictos bélicos y la pobreza, reportaron tres agencias de la ONU.
    Las tres agencias de alimentación de Naciones Unidas dijeron el miércoles que el este de Asia, Latinoamérica y el Caribe fueron las regiones con más progresos en la lucha contra el hambre, debido en parte a un crecimiento económico que no excluía a los pobres, a las inversiones en agricultura y a la estabilidad política. De esta forma parece que aun a pesar de los problemas de seguridad y violencia, hay menos hambre.
    En su informe anual sobre el Estado de la Inseguridad Alimentaria, las agencias con sede en Roma señalaron que la mayoría de los países estudiados -72 de 129- han cumplido la ambiciosa meta de reducir la malnutrición a la mitad para 2015, incluida dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio marcados por Naciones Unidas.
    «El casi cumplimiento del objetivo nos demuestra que de verdad podemos eliminar la lacra del hambre en nuestro tiempo», afirmó el jefe de la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO), Jose Graziano da Silva.
    Las agencias señalaron que una mejor productividad agrícola, en especial por agricultores a baja escala, y mejores medidas de protección social como vales para alimentos o programas de alimentos en escuelas han sido los que mejor han impactado.
    El África subsahariana sigue teniendo los mayores niveles de desnutrición en todo el mundo: casi una de cuatro personas aquí no tiene suficiente alimento para tener una vida sana y activa. Algunas naciones de África occidental que sí invirtieron en productividad agrícola e infraestructura lograron alcanzar las metas de la ONU en la materia, señala el reporte.

  • América Latina llevará a la ONU posición común sobre las drogas

    Ministros y delegados de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) mantienen discusiones entre jueves y viernes en el marco de la II Reunión Ministerial sobre el Problema Mundial de las Drogas, con el fin de adoptar una posición común que sería planteada en una cita convocada por Naciones Unidas para 2016.
    Los países se preparan para participar en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas, prevista para abril de 2016.
    «Queremos tener una posición regional que refleje los intereses individuales de cada país, que respete las tradiciones culturales de nuestros pueblos, y tenga en cuenta los aspectos de salud, prevención, seguridad y respeto a los derechos humanos», señaló el vicecanciller ecuatoriano, Leonardo Arízaga, en la inauguración de la reunión, que se desarrolla en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Quito.
    Tras recordar que el tema de las drogas es analizado en la región desde hace varios años, Arízaga exhortó a los 33 miembros del bloque a trabajar en el concepto de la responsabilidad compartida, para que la búsqueda de una solución al problema no recaiga solamente en los productores de los estupefacientes.“Latinoamérica tiene la autoridad para exigir un cambio en la política de drogas, pues es la región que más víctimas tiene debido al fenómeno», dijo por su parte Ernesto Samper, secretario de Unasur, presente en la cita.Recordó que la región «ha sido la más afectada por ese problema». «Hemos sido azotados por el narcotráfico y por una política antidrogas centrada en acabar con la producción y la distribución, sin tener en cuenta el consumo», señaló el también expresidente de Colombia, uno de los mayores productores mundiales de coca, materia prima de la cocaína.Samper señaló que las «políticas prohibicionistas», lideradas principalmente por Estados Unidos (el mayor consumidor de cocaína) y establecidas hace décadas no han dado buenos resultados. “Algo no funciona bien con esa política, debe tener un nuevo enfoque», señaló.Además recordó que en la región se están ensayando alternativas a la política hegemónica, experiencias que enriquecerán el debate de la Celac. En América Latina “se ensayan normas distintas. Lo que hace Uruguay con el cannabis; en Bolivia, con el consumo cultural de la coca, y en Colombia, con la sustitución de cultivos ilícitos”, dijo.El ministro ecuatoriano del Interior, José Serrano, también coincidió en señalar que los métodos utilizados hasta el momento para acabar con el cultivo y el tráfico de drogas en América Latina solo contribuyeron a poner en riesgo la soberanía de las naciones de la región.
    «Los países latinoamericanos y caribeños no deben estar en función de proteger a un solo Estado para que no llegue la droga a sus fronteras», afirmó Serrano, refiriéndose a Estados Unidos y sus planes antidrogas ejecutados en países de la región.
    America latina