Etiqueta: ONU

  • Europa sanciona a Libios por bloquear a la ONU

    Europa sanciona a Libios por bloquear a la ONU. La Unión Europea sanciona a tres funcionarios libios acusados de poner trabas al nuevo gobierno de unidad respaldado por Naciones Unidas para impedir que empiece a trabajar.
    En su boletín oficial del viernes, la UE identificó a los tres responsables como Agilah Saleh, presidente del parlamento en la ciudad oriental de Tobruk; Khalifa Ghweil, jefe del llamado Gobierno de Salvación Nacional; y Nuri Abu Sahmain, que lidera el obsoleto Congreso General Nacional.
    Los tres fueron sancionados con prohibiciones para viajar y congelación de activos POR «obstruir la implementación» del acuerdo político de diciembre y la formación del llamado gobierno de acuerdo nacional, dice el comunicado.
    Agrega que la UE «sigue preocupada por la situación en Libia, en particular por los actos que amenazan la paz, la seguridad o la estabilidad del país y que impiden o socavan la realización cabal de la transición política de Libia».
    Las conversaciones auspiciadas por la ONU para la formación de un gobierno de unidad se han estancado. Libia está dividida en dos gobiernos rivales desde 2014, una consecuencia del caos reinante en el país tras la revuelta de 2011 que derrocó y mató al veterano dictador Moamar Gadafi.
    Uno es un gobierno con apoyo islamista con sede en Trípoli, el otro, reconocido por Occidente, tiene su sede en el este del país.
    En medio de la lucha por el poder y el vacío de seguridad, el grupo Estado Islámico ha logrado hacer pie en el país norafricano, donde domina la ciudad central de Sirte.
    La comunidad internacional espera que un gobierno de unidad que funcione pida ayuda militar contra los extremistas. La UE también espera que un gobierno estable ayude a detener el flujo de migrantes a Europa.
    Europa sanciona a Libios por bloquear a la ONU

  • 170 países firman acuerdo para combatir el cambio climatico

    Representantes de más de 170 naciones se aprestaban a firmar el viernes el Acuerdo de París sobre el cambio climático que entrará en vigencia con años de anticipación. Muchos esperan ahora que el acuerdo climático se aplique mucho antes del plazo estipulado originalmente para 2020. Algunos dicen que podría concretarse este año.
    El secretario de Estado norteamericano John Kerry se sumará a decenas de líderes mundiales para la ceremonia de la firma. Los países que no firmen el viernes tienen un año para hacerlo.
    «La era de consumo sin consecuencias se ha terminado», dijo a la reunión el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
    Después de firmar, las naciones deberán aprobar formalmente el acuerdo por medio de sus procedimientos nacionales. La ONU dijo que quince países, varios de ellas pequeñas naciones insulares amenazadas por la elevación del nivel de las aguas, lo harán el mismo viernes depositando sus documentos de ratificación.
    El acuerdo entrará en vigencia después que 55 países, en representación de por lo menos el 55% de las emisiones contaminantes, lo hayan ratificado. Estados Unidos y China, que suman casi el 40% de las emisiones en el mundo, han dicho que se proponen unirse al acuerdo este año.
    Maros Sefcovic, director de energía de otro importante contaminante, la Unión Europea de 28 miembros, dijo a la prensa el jueves que la UE quiere estar en la «primera ola» de países ratificantes.
    El presidente francés Francois Hollande dijo el viernes que pedirá al Parlamento ratificar el Acuerdo de París para este verano. El ministro ambiental de Francia está a cargo de las negociaciones y dijo a la reunión que «ahora no hay marcha atrás».
    170 países firman acuerdo para combatir el cambio climatico

  • Cifra de muertos por terremoto en Ecuador superará 500: ONU

    Cifra de muertos por terremoto en Ecuador superará 500: ONU. El coordinador de Naciones Unidas (ONU) para asuntos humanitarios (OCHA), Stephen O’Brien, informó hoy que la cifra de muertos causados por el terremoto en Ecuador superará el medio millar.
    En un enlace telefónico desde la población de Canoa, el coordinador expresó que hasta el momento el gobierno de Ecuador ha confirmado a 480 víctimas mortales del terremoto de 7.8 grados de magnitud que el sábado pasado azotó ese país.
    O’Brien, sin embargo, destacó que la cifra sería probablemente de 500 víctimas fatales. Asimismo, precisó que hay aún “cientos de personas desaparecidas”.
    “He hablado con personas de varias comunidades que han padecido un terrible sufrimiento”, precisó el funcionario.
    En ese sentido, puntualizó que 21 mil personas necesitan de un refugio de manera urgente, así como agua potable y alimentos.
    Añadió que el sismo tuvo igualmente “catastróficas consecuencias” sobre los edificios y los servicios básicos del país.
    O’Brien reiteró que la ONU está apoyando los esfuerzos del gobierno de Ecuador para dar alivio a la población que lo necesita, y que la fase de detección de vida entre los escombros del terremoto ha terminado.
    Destacó asimismo su intención de asignar fondos de emergencia a ese país, y que al regresar a Nueva York expondrá la complicada situación de Ecuador tras el terremoto con el objetivo de recaudar fondos de la comunidad internacional.
    Cifra de muertos por terremoto en Ecuador superará 500 ONU

  • Plantea EPN atender tema de drogas desde perspectiva humanitaria

    Plantea EPN atender tema de drogas desde perspectiva humanitaria. El presidente de México, Enrique Peña Nieto, propuso hoy un “cambio de fondo” para atender el flagelo de las drogas desde una perspectiva de derechos humanos y salud pública que reforme el enfoque sancionador y evite criminalizar a los consumidores.
    En la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU sobre Enervantes (UNGASS) -propuesta por México, Colombia y Guatemala-, Peña Nieto reconoció que el esquema prohibicionista, la llamada “guerra contra las drogas” no ha inhibido ni la producción, ni el tráfico ni el consumo.
    “Con firmeza, debemos continuar haciendo lo que ha funcionado. Con flexibilidad, debemos cambiar aquello que no ha dado resultados”, señaló ante decenas de representantes mundiales, incluido el presidente de Guatemala, Jimmy Morales.
    Peña Nieto sostuvo que “ante las limitaciones del paradigma prohibicionista, se debe atender el tema mundial de las drogas desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Sólo así, podremos ofrecer respuestas más integrales, equilibradas y promotoras del desarrollo”.
    “Este cambio de fondo, implica modificar el enfoque eminentemente sancionador, para ubicar a las personas, sus derechos y su dignidad -no a las sustancias ni a los procesos judiciales- en el centro de nuestros esfuerzos”, precisó.
    La perspectiva presidencial fue delineada a través de un decálogo de propuestas presentado ante los delegados presentes en la sesión, dedicada a revisar la actual estrategia internacional contra las drogas y definir mejores soluciones.
    Plantea EPN atender tema de drogas desde perspectiva humanitaria

  • Afirma Miranda de Wallace que relator de la ONU no defiende a víctimas

    Afirma Miranda de Wallace que relator de la ONU no defiende a víctimas. La presidenta de la organización Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace, afirmó que quien dice defender los derechos humanos, como es el caso de Juan Méndez, relator especial sobre tortura de las Naciones Unidas, son quienes agreden a las víctimas.
    Dijo que a Méndez no se le olvidó que ella es una víctima indirecta del secuestro y asesinato de su hijo, «y me parece que él está faltando a mi dignidad de persona, al insultarme y faltarme al respeto, por discrepar de algo que es a todas luces completamente cierto».
    Señaló que el funcionario de la ONU en su propio informe establece que no usó ninguna metodología para poder determinar si hubo tortura o no en nuestro país, siendo que sólo visitó cuatro estados, en los cuales no acudió a todas las cárceles, pero además no usó una metodología para determinar si habían sido torturados o no los reos.
    Descalifico completamente el reporte del relator, porque no tiene ninguna metodología, y porque el señor Juan Méndez no puede determinar a capricho. “Ellos, y lo afirmo y lo pruebo, tiene una red de complicidad, para hacer tan laxo el tema de tortura”, enfatizó.
    «Es decir que cualquier cosa sea tortura, para dos cosas, la primera para tener a criminales en la calle, y la otra, porque ellos hacen negocio con las reparaciones del daño», apuntó Miranda de Wallace en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula.
    Abundó que “ellos introdujeron un capitulo en la ley de víctimas, que por un atajo que se vayan a la comisión nacional o estatal a conseguir un recomendación pueden conseguir reparaciones”.
    Refirió que Méndez es fundador de Cejil, una institución de derecho internacional y defensa de muchos de los casos de tortura los ha presentado Cejil, con su correspondiente que es la Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos.
    “Me gustaría que viéramos a quien defiende la Comisión Mexicana de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos y a quién defiende Alto al Secuestro, nosotros estamos defendiendo a una víctima de secuestro, ellos están defendiendo a una banda de narcotraficantes, que así quedó plasmado en la averiguación previa que tiene que ver con el Teo, el pozolero”.
    “Estamos en contra de la tortura y exigimos que quien torture sea castigado, el colmo es que nunca se castiga al torturador, es decir “la pena la pagan las victimas porque se quedan sin justicia”, resaltó.
    En lo que estoy en contra de estos individuos es que ellos piden la libertad automática, piden la libertad inmediata por el hecho de ser torturados y eso no puede ser, señaló la presidenta de la organización Alto al Secuestro.
    “Está bien que si alguien comete un ilícito lo sanciones, pero el ser torturado no lo hace inocente, no deja de ser un secuestrador, no deja de ser un homicida, no deja de ser un narcotraficante, esa es la discrepancia tan fuerte que tenemos”, expresó.
    Resaltó que la organización que encabeza no esta en favor de la tortura, “pero tampoco queremos que estén utilizando esto para dejar a las victimas sin ninguna justicia”.
    Cuestionó por qué la comisión puso bajo secrecía los convenios que ha establecido con sus defendidos “por qué no los transparenta si no tienen nada que ocultar, si quiere ser un despacho defendiendo a procesados es legítimo en este país, nada más que los haga de cara al público y no que se disfrace de ONG buscando la libertad en base a los derechos humanos”.
    Aclaró que “no es delictivo defender a procesados en un país democrático, todo mundo tiene derecho a la defensa, lo que si les critico es que ellos tienen una red de complicidad en la que hacen llegar a sus integrantes como funcionarios”.
    Afirma Miranda de Wallace que relator de la ONU no defiende a víctimas

  • Expertos de ONU reseñan casos de posible uso de armas químicas en Siria

    Expertos de ONU reseñan casos de posible uso de armas químicas en Siria. Un grupo de 24 expertos enviados por la ONU reseñó cinco «casos potenciales» de ataques realizados con armas químicas graves en Siria aunque no ha conseguido identificar a los culpables, según un informe entregado este viernes al Consejo de Seguridad.
    «El proceso de identificación de personas implicadas en la utilización de productos químicas como armas es una tarea compleja», subrayan en el informe los investigadores.
    Este grupo de expertos fue conformado en 2015 por el Consejo de Seguridad para identificar a los responsables de ataques con sustancias químicas, especialmente con gas de cloro.
    El informe señala cinco casos de ataques químicos que deben ser examinados prioritariamente, de los cuales tres ocurrieron en la provincia de Idlib entre abril de 2014 y marzo de 2015.
    Los otros dos «casos potenciales identificados» se registraron en las poblaciones de Kafr Zita, el 11 y 18 de abril de 2014) y Marea, el 21 de agosto de 2015.
    Los cuatro primeros casos son atribuidos por los países occidentales a gases de cloro lanzados por las fuerza gubernamentales, mientras que el quinto se trataría de un ataque con gas mostaza realizado por la organización Estados Islámico.
    Los expertos tienen previsto continuar su trabajo que comenzó en noviembre y reclamaron para ello el apoyo pleno de la comunidad internacional. El plazo previsto para concluir su tarea es de un año, aunque podría ser prorrogado.
    Expertos de ONU reseñan casos de posible uso de armas químicas en Siria

  • ONU busca fondos para afectados por sequía en Guatemala

    ONU busca fondos para afectados por sequía en Guatemala. El director de operaciones humanitarias de la ONU, el irlandés John Ging, visitará el miércoles varias comunidades del este de Guatemala, donde la entidad busca invertir unos 57 millones de dólares para atenuar los impactos de una prolongada sequía.
    El Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala informó mediante un comunicado que Ging será acompañado en la gira por funcionarios del gobierno guatemalteco y otros entes humanitarios que participan en el programa.
    El plan busca reunir 57,1 millones de dólares para asistir a unas 500.000 personas con alimentos, atención en salud, agua y saneamiento, precisó el boletín.
    Para arrancar con el proyecto, el Fondo Central de Respuesta a Emergencias de las Naciones Unidas ya asignó 4,8 millones de dólares.
    En noviembre pasado, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) anunció que será necesario dar asistencia alimentarias a unos 2,3 millones de centroamericanos, en su mayoría pequeños agricultores que perdieron sus cosechas debido a una prolongada sequía, que se ha agudizado por el fenómeno El Niño.
    Miguel Barreto, director regional del PMA para América Latina y el Caribe, sostuvo en esa oportunidad que «un número creciente de personas necesitarán asistencia de manera sostenida durante la primera temporada (de cosecha) del 2016, la cual comienza cada año con la siembra en abril y concluye con la cosecha en agosto y setiembre».
    ONU busca fondos para afectados por sequía en Guatemala

  • ONU suspende negociaciones sobre Siria

    El mediador la ONU Staffan de Mistura anunció este miércoles la suspensión de las conversaciones de paz sobre Siria en Ginebra hasta el 25 de febrero, frente al bloqueo de las negociaciones y la continuación en el terreno de una guerra sin tregua.
    «Después de una primera semana de discusiones preparatorias, aún tenemos trabajo por hacer, no solo nosotros, sino todos los actores implicados» en la crisis siria, declaró el emisario de la ONU tras reunirse durante varias horas con los responsables de la oposición siria en un hotel de esta ciudad suiza.
    «Tomé la decisión de hacer una pausa temporal. Ya fijé una fecha para las próximas conversaciones: el 25 de febrero», añadió el diplomático de la ONU, aunque aseguró que esto no significa que las negociaciones hayan «fracasado». «Ambas partes quieren que comience un proceso político», aseguró.
    Sin embargo, la oposición siria aseguró que no regresará a Ginebra hasta que sus exigencias humanitarias sean satisfechas.
    «La delegación del Alto Comité de Negociaciones (ACN) se irá de Ginebra mañana (jueves) y no regresará hasta que sus exigencias humanitarias sean satisfechas, o que haya algo concreto en el terreno», dijo el coordinador general de la oposición, Riad Hijab, en una conferencia de prensa.
    Además del cese de los bombardeos, la oposición reclama la liberación de los detenidos y el levantamiento de los asedios de una docena de ciudades sirias, donde, según la ONU, cerca de 500.000 personas viven en estado de sitio.
    Un convoy de ayuda médica y alimentaria logró entrar el miércoles en la ciudad de Muadamiyat al Sham, cerca de Damasco, asediada por las fuerzas del régimen sirio, anunció un responsable del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
    Las negociaciones de Ginebra tenían como objetivo iniciar un diálogo, aunque sea indirecto, entre el régimen sirio y a la oposición, para intentar poner fin a casi cinco años de un conflicto que ha dejado más de 260.000 muertos y millones de refugiados.
    Pero las conversaciones jamás lograron despegar, pese a la presencia en Ginebra de las delegaciones del régimen y de la oposición.
    ONU suspende negociaciones sobre Siria

  • El Parlamento libio rechaza el gobierno de unidad

    El Parlamento libio rechazó este lunes el gobierno de unidad nacional respaldado por la ONU, dijeron varios diputados a AFP, un duro golpe para los esfuerzos internacionales destinados a poner fin a la violencia en el país.
    «Hemos votado en contra de respaldar al gobierno y pedimos (…) que nos presenten otro gobierno», declaró el diputado Alí al-Gaydi, miembro del Parlamento asentado en Tobruk, reconocido internacionalmente.
    Aunque muchos parlamentarios se han habían mostrado optimistas, el resultado del voto ya era incierto porque se necesitaba una mayoría de dos tercios para aprobar el acuerdo firmado el 17 de diciembre en Sjirat (Marruecos) tras meses de negociaciones.
    En los últimos días, los diputados han ido llegando a Tobruk, la ciudad donde tiene la sede este Parlamento de 176 miembros reconocido por la comunidad internacional hace un año y medio. «Estoy seguro de que llegaremos a la mayoría», dijo a AFP el diputado Fahmi Touati.
    Para abrir la sesión se necesitan 89 votos a favor, más de la mitad, explicó un responsable del Parlamento, pero para el acuerdo se necesitan una mayoría de dos tercios más uno (119 votos).
    El presidente del Parlamento, Aguila Saleh, criticó públicamente el acuerdo, igual que el general Galifa Haftar, comandante de las fuerzas leales al poder reconocido. Tampoco gusta el acuerdo al llamado Congreso General Nacional (CGN), un parlamento no reconocido por la comunidad internacional instalado desde hace un año en Trípoli. Su presidente, Nuri Abu Sahmein, se opone al acuerdo.
    Según Tuati, las críticas de los diputados van dirigidas contra un punto del acuerdo que establece que todos los puestos importantes en el ejército y en los servicios de seguridad tendrán que ser aprobados por el gobierno de unión, algo que podría hacer perder su cargo al general Haftar.
    Ahora mismo Libia tiene de facto tres gobiernos, el «gobierno libio provisional», el «gobierno de salvación nacional» y el «gobierno de unión nacional».
    Este último sólo tiene un «consejo presidencial» instalado en Túnez. Está dirigido por el empresario de Trípoli Fayez el Sarraj y tiene 32 ministros que en teoría representan todas las regiones del país.
    Hasta ahora han fracasado todos los intentos para pacificar las rivalidades en este país rico en petróleo, pero en los últimos meses la comunidad internacional ha incrementado la presión, preocupada por el auge en Libia del grupo yiahdista Estado Islámico (EI) y por la llegada masiva a Europa de refugiados procedentes de las costas libias.
    Desde su bastión de la región de Sirte, a 450 kilómetros de Trípoli, el EI intenta desde hace semanas avanzar hacia el este donde hay una rica región petrolera. Según el gobierno francés el grupo dispone de unos 3.000 combatientes en el país.
    El Parlamento libio rechaza el gobierno de unidad