Es verdad que hoy en día el mundo necesita la participación de naciones pujantes en todos los sentidos, pero ese poder de empuje, necesita dinero, ya que en diversas instituciones se cobran íaunque de manera simbólicaí® cuotas para la permanencia en ellas.
Ejemplo, en Naciones Unidas se aporta un dinero anualmente para que oficinas y salarios de los que ahí laboran, desde el secretario general de naciones unidas hasta el policía de la entrada o el intendente de oficinas, sea cubierto.
Es verdad que pagan bien en naciones unidas, pero también verdad de que es muy difícil llegar a estar en el edificio central, así que se necesita un buen perfil (antes, aptitudes especiales) para desempeñar cargos de importancia en el mundo.
Peroí? ¿Qué sucede cuando los organismos o instituciones internacionales no cumplen sus objetivos?, bueno, naciones ricas por mantener el status de íayudaí® muchas veces siguen aportando sus recursos aunque la institución no cumpla sus objetivos solo por el blof a nivel mundial de tener ahí, una siento.
Es el caso de México queí? esta revaluando la permanencia no solo en ciertos órganos internacionales sino también, frenar la actitud que en el pasado gobierno el (en ese entonces) presidente Fox impulsara, para estar en la dirección general de diversas instituciones o consejos.
Dos ejemplos de lo anterior.
Se ha visto que en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) no se están viendo de manera eficiente los alcances de los esfuerzos por todos los miembros que la integran, y por ende quizá México salga de dicho organismo para evitar dar una aportación anual de unos 2 millones 665 mil dólares mas o menos, quizá y se me van unos cuantos mas y es que leí la nota hace unos días y había olvidado escribir este post.
Ante esta situación, ya Naciones Unidas ha llamado a la secretaria de relaciones exteriores, Patricia Espinosa para decir que México no debería retirarse de esta organización y que para que se vea que si hay errores, México puede ser parte de la solución, se ofrecen 80 cargos (si, vacantes, trabajos, etc.) en dicha agencia (la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial).
También, el retiro de una de las economías en desarrollo mas serias (la mexicana) que hay actualmente seria una mala señal para varios países de menor monta y un descrédito para este organismo.
Pero es que no es lo único, esta bien que México tenga una opinión propia en diversos asuntos y EN MI OPINION, creo que debería entrar un poco mas en el concierto de naciones para que así México muestre una madurez que ya tiene (o cree tener) y discuta asuntos importantes en el mundo.
Por ello mismo, México esta estudiando no solo dejar la ONUDI, sino también otras tres agencias más (órganos descentralizados de naciones unidas) y retirar su candidatura como miembro NO permanente a una silla en el Consejo de seguridad de naciones unidas.
Esta aspiración viene arrastrándose desde el sexenio pasado y se habían iniciado en el ultimo año de gobierno de Vicente Fox ya cabildeos con naciones latinoamericanas para tener los votos suficientes, pero todo esto cuesta y de que manera, así que para ser congruentes en el decreto de austeridad signado por Felipe Calderón, la chancillería Mexicana esta evaluando todos estos movimientos.
No los veo malos, pero creo que debemos tener en cuenta de quizá, y nos reste presencia a nivel mundial, así que si señalamos alguna anomalía, que sea con pruebas y sirva para que se mejoren las instituciones, de menos, mostrar son elefantes blancos y no solo abandonar por abandonar estos lugares.
Technorati Profile
Etiqueta: ONU
-
Disyuntiva en Naciones Unidas, Mexico quiza se retire de ciertos departamentos de la Organizacion
-
Muertes silentes… femenicidios en Guatemala
Hay muertes que al ser conocidas dan la vuelta al mundo, pero hay algunas, que simplemente engrosan estadísticas.
De acuerdo a la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Guatemala, pareciera que hay un escuadrón de la muerte trabajando de manera silenciosa por las cerca de 98 muertes parecidas que se tienen contabilizadas, se teme en verdad, el numero sea solo de casos conocidos, puesto que de desaparecidos, el numero llegaría a ser de dos centenares.
Con motivo del primer aniversario de la OACNUDH en Guatemala, el sueco Anders Kompass refleja la preocupación de que en un país en América, tenga este problema que es mas de naciones en guerra u ocupación, casos como se ven en ¡frica y Oriente medio.
Y es que 98 muertes solo en lo que va del año (si, del año) hacen suponer que estas personas que eran chicos de la calle, como presumiblemente pandilleros, estén siendo selectivamente eliminados para así, tener una ímejor sociedadî.
De acuerdo a este informe, lo dramático no es solo la existencia de dicho escuadrón de la muerte, sino la tolerancia silente de autoridades y sociedad en dichas acciones.
Centroamérica vivió convulsa por la guerrilla cerca de cuatro décadas, que le sumió en el descontrol total, de hecho, habían tres y hasta cuatro grupos rebeldes en un mismo país al mismo tiempo combatiendo por diversos motivos con un gobierno el cual, casi nunca llegaba al termino de su periodo legal.
Pero ese tiempo ya quedo atrás, ahora estamos viendo que la sociedad civil esta buscando ir cerrando sus heridas, y en el caso de Guatemala hay en practica leyes de amnistía, perdón total, desmilitarización así como agrupaciones de familiares de desaparecidos en dichas guerras civiles.
El panorama parecía prometedor, pero no es verdad.
La humildad de un país que no gasta mas de 22 dólares por año por persona en salud, habla de la situación en que se encuentra, y es verdad, el Banco Mundial en su ultimo informe que se debe gastar mas en mejorar condiciones de vida dignas para evitar levantamientos armados así como significación social en América Latina.
Mis írespetosî, han descubierto el íhilo negroî.
Guatemala es un país que colinda con México, en Centroamérica, con 14.6 millones de personas estimadas al mes de julio del año pasado; del cual el 60% de la población habla el español, ya que el 40% restante hablan alguno de estos idiomas oficiales para aquel país Quiche, Cakchiquel, Kekchi, Mam, Garifuna, y Xinca.
Es el país mas grande de centro América, así como con mas gente, pero no por ello, el mejor, tiene una tasa de desempleo cercana al 7.5% así como un índice PIB per cápita de 4.300 dólares anuales, pero OJO, aquí viene una cifra dantesca, el 75% de la población se sabe esta en pobreza extrema, ósea, con menos de 5 dólares diarios viven de acuerdo a cifras de la ONU.
Así que si, es una nación mas donde el rico tiene y tiene mucho, y el pobre casi no tiene nada.
Este ultimo dato es lo que hace que muchos de estos íolvidadosî por las instituciones o el mundo moderno, recurran o decidan, para mejorar su vida, a las pandillas que son autenticas organizaciones criminales.
Su nombre es el de ímarasî.
Las dos mas importantes son la ícalle 18î y íms13î, que fueron creadas o nacieron en EEUU, pero con los continuos operativos para apresar y extraditar o deportar inmigrantes ilegales, regresaron a capitales centroamericanas, que si bien desde El Salvador iniciaron su expansión en América Latina, en Guatemala ya son un problema de seguridad nacional.
Estos mismos pandilleros, son en su mayoría los que han sido selectivamente liquidados, de pies y manos atados, con un tiro en la nuca, de manera limpia y sin que nadie sepa a ciencia cierta que paso, son encontrados en las mañanas por las calles de las ciudades Guatemaltecas.
Claro, podría decirse que es labor de la delincuencia organizada, pero no todos los casos serian así, de hecho el mismo gobierno reconoce que parece haber un escuadrón de la muerte actuando, pero en el mismo, tajantemente se menciona ya que NO HAY miembros del ejercito o instituciones armadas del país.
Es entendible, si bien la inseguridad ha crecido, cerca de 3000 ex militares han sido contratados para reforzar las fuerzas policiales del país, como parte de un plan para poner en declive los índices de ejecuciones, trafico de humanos con destino los Estados Unidos que provienen de la misma sociedad guatemalteca así como de Suramérica y narcotráfico.
Apuesto que muy pocos saben de esto que esta ocurriendo en Guatemala, lo peor de todo, es que ya aun con la voz del director de la OACNUDH, Anders Kompass parece ser que es ínaturalî y íbien recibidaî la idea de que sigan habiendo estas ejecuciones, puesto que no se ve acción para contrarrestar lo que puede ser también considerado, terrorismo.
Los muertos ya son una cifra mas, que se va incrementando, total, no hay nombres, 79 muertos solamente en Enero, el resto en lo que va de Febrero: muertes por pobreza o ignorancia o sencillamente por no tener una oportunidad digna de poder vivir, parecer desposeídos o lo mas bajo de la sociedad, confundidos con pandilleros o auténticos delincuentes, no por ello, merecen ser asesinados.
Por indiferencia: ¿nos hemos acostumbrado a la tragedia? ¿Es natural que setenta y nueve personas mueran así nada mas? ¿Quiénes eran esas setenta y nueve personas, qué edades tenían, cómo se llamaban, a qué se dedicaban realmente? ¿Quién los enterró, quién los recuerda y los llora?.
Parece que nadie.
Technorati Profile -
Aceh, laindependencia que parece no llegara jamas
La historia del colonialismo moderno, data del siglo pasado…
Aun en el siglo pasado, países como Inglaterra, Francia, Holanda, etc. tenían colonias en el Mundo, Oriente medio, ¡frica, Asia, etc.
Pero de los últimos reductos coloniales de Holanda, Indonesia logra su independencia en 1949, poco después de la segunda guerra mundial, Europa había sido arrasada y las fibras de muchos corazones luego de la conflagración, son movidas en los corazones de varias naciones, además, Holanda llevaba 4 años de enfrentamientos con el ejercito independentista.
El pacifico tiene archipiélagos inconmensurables, extensos y además, ricos en tradiciones, cultura, recursos naturales, en fin, un paraíso.
Aceh salto a la fama el mes de diciembre, cuando el tsunami costo la vida de 100 mil muertos en una nación cuya industria primordial, era el turismo, con 4.3 millones de personas dentro de Indonesia que tiene mas de 240 millones de personas como población.
Desde inicios de la lucha separatista de Indonesia, Aceh se unió a la justa en pro de poner fin al colonialismo, en el momento en que Holanda reconoce como nación a Indonesia, libre y soberana, Aceh, sigue la pelea en pro de su propia independencia.
Pero no comenzó inmediatamente, se asistió al gobierno central de Yakarta en formar instituciones, en formar constitución, ya que la promesa desde la lucha contra Holanda, era, darle un estatus especial para tiempo después, darle su independencia.
Jamás llego.
El gobierno de Yakarta utilizo la fuerza publica, primero con policías y luego con el ejercito, para anexarse bien a bien la provincia separatista, lo que hizo que la misma población de Aceh, guardara resentimiento y poco a poco el movimiento contra el gobierno Indonesio, creció y gozo de popularidad, lo que fue haciendo que la provincia se sumiera en pobreza y se fuera aislando del resto del país.
Porque no darle la libertad a Aceh, simple, poca gente en la provincia, muchos recursos naturales, como gas, petróleo a mediana profundidad, minerales que si bien, no todos los yacimientos están en explotación, se sabe los hay en la zona; hacen de Aceh una provincia de Indonesia rica que da poder y riqueza a Yakarta y sus gobernantes.
Así, una fuerza de resistencia armada, dejando a un lado la civil y política con un gobierno central que se negaba a oír razones, nace en 1976 el GAM (Gerakan Aceh Merdeka o que es lo mismo, Movimiento para la liberación de Aceh), desde ese entonces se estima que cerca que 10 mil personas han perdido la vida solo de este bando.
En aquellos entonces se buscaba una nación independiente, en 2002, instaurando la Sharia, se busca ya imponer una nación islámica.
Para quienes no lo saben, la Sharia es la ley coránica, basada en el libro sagrado musulmán del Coran, mismo que muchos juristas desconocen ya que solo para entenderle, hay que ser musulmán y Mulla o Ayatolá, doctos en las sagradas escrituras que Mahoma recibiera de Ala.
Se podrá pensar que el GAM es un movimiento fuerte, no lo es tanto, siendo en su mayoría el territorio, selvático, se manejan en la zona de Aceh, guerrillas, no rebasa el GAM los 5 mil efectivos, ha habido grandes despliegues de fuerza por parte del gobierno de Yakarta, pero el territorio es tan basto y difícil de acceso, que hace su aprensión muy difícil, también; por eso, fue casi imposible llegar a dar auxilio tras el tsunami.
Desde 2003, que ciertos acuerdos entre el GAM y el gobierno de Yakarta, buscaron la paz, pero ninguna de las dos partes cumplió lo prometido y la guerrilla fue muy castigada, con la llegada de ayuda internacional tras el tsunami, el GAM tomo aire puesto que estaban diezmados de medicinas, alimentos y agua… el cerco estaba dando resultado.
Pero el día de ayer, parece ser que en Finlandia, se a logrado un buen acuerdo, el GAM renuncia a la independencia, pero acepta un gobierno semi-autónomo, depondrá las armas y buscara con una amnistía, formar un partido político, el ejercito de Yakarta, se repliega pero solo en lo que se hace la ley de amnistía, para que los rebeldes depongan sus armas y ellos mismos ingresen por voluntad propia a la sociedad, se liberaran cerca de 500 presos políticos y se repartirán para quienes así lo quieran, tierras de cultivo entre los ex combatientes.
El proceso de paz, será vigilado por observadores de la Unión Europea y Asia, el artífice de esto, fue el ex presidente Finlandés Martti Ahtisaari, en aquella mítica mezquita donde mucha población se salvo de la furia de las aguas, y que algunos video filmaron la entrada del mar a la ciudad de Banda Aceh, 4 grandes pantallas mostraron la firma del acuerdo de paz.
Voluntad, interés y sobretodo, reconocimiento de ambas partes además de un bien común, que es asistir a la sociedad por parte del gobierno de Yakarta y del GAM y hacer crecer la zona, son los pilares de esta paz, que esperemos dure, por siempre.
Technorati Profile -
Consejo, en busca de ideas para reforma la ONU
Ya se va acercando la reunión del milenio, y hay cuestiones que aun no quedan muy claras aun.
Se esta pensando entre muchas otras cuestiones, que esta próxima reunión de aproximadamente 60 dirigentes políticos en la ONU, sea para reformar Naciones Unidas, hacer crecer el consejo de seguridad (órgano mas fuerte de la institución), definir estrategias globales contra terrorismo, elevar a rango de consejo la comisión de derechos humanos, entre muchas otras cuestiones.
Hace tiempo, escribí sobre esto, pensando en que mi país (México) debería tener un asiento en dicho órgano, a nivel Latinoamérica, es punta de lanza de muchas cuestiones, vecino del país más poderoso del Mundo (aun, aunque ya vienen a dicho lugar China e India, en una década estará en los rangos Chinos), centrado y con problemas como todas las naciones pero que entiende que en el concierto de países, podemos llevar la batuta sin problema alguno, como ya se a demostrado en ocasiones cuando pertenecemos al consejo de seguridad, en calidad de miembro NO permanente.
Ayer, las declaraciones de EEUU en voz del subsecretario de Estado, Nicholas Burns para hacerle saber al secretario general, Koffi Annan de íapoyarî a Naciones Unidas pero con un poco mas de debate de parte de todas las demás naciones, deja ver muchas cuestiones.
Vamos, EEUU no esta apoyando la opción del G4 (Alemania, Brasil, India y Japón) de unir a estos 4 países en el consejo de seguridad, además de 2 naciones africanas y subir el numero de países no permanentes hasta un total conjunto, de 25 miembros.
EEUU no ve con malos ojos apoyar a Japón, aliado comercial, económico y además, estratégico en la invasión contra Irak, eso a Japón, le estará dando apoyo de las naciones con las que compartiría el consejo permanente (Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y EEUU) sino que estaría en posibilidades de cabildear apoyos en caso de ataque de parte de los Coreanos del Norte, quienes constantemente han estado probando nuevos mísiles balísticos en dicha zona y han demostrado tener intenciones de no detener el avance de su plan nuclear de desarrollo de armas atómicas, aun Corea del Norte a desoído las peticiones de Rusia, EEUU y Francia, China sigue silente pero sabe perfectamente que en el momento en que el dragón chino le diga, íquietoî, no le quedara mas que parecer estatua ya que las sanciones económicas de EEUU y demás naciones, le tienen sin cuidado, pero no puede perder la alianza con China ya que se quedaría solo.
Pero bueno, nos estamos alejando.
Japón podría subir al consejo permanente, pero, ¿por qué no Alemania, Brasil e India?, es sencillo, no conviene.
Alemania aporta el 21.8% del PIB de la Unión Europea, EEUU simplemente no quiere alianzas entre vecinos, Francia y Alemania, así que evita situaciones incomodas (como la que provoco México cuando teniendo la Presidencia del consejo de seguridad, iba a votar NO a la invasión de Irak y EEUU se fue por el camino de invasión preventiva).
India esta reformando su sistema económico, financiero, energético, laboral, jurídico, etc. en franco camino de con tiempo, convertirse en un moderno y mas dinámico aun, paraíso para manufactureras que están aun en China.
Con una población superior a los mil millones de personas, desplazo a México ya hace no tanto, en la tabla de economías, pasando México del lugar 10 al 12, con un crecimiento del PIB de 8.2% anual; no, no necesita sentar a un tigre en el consejo de seguridad, con el dragon Chino es mas que suficiente.
Y Brasil, bueno, que se puede decir de Brasil, nación que abrió ya sus puertas a la comisión de energía atómica internacional, para que revisen el plan de sus reactores con fines ípacíficosî (en Febrero de este mismo año, un informe que se coló a los medios de comunicación europeos (Le Monde y otro diario Italiano), hablaban de que una nueva nación quería tener 1, si, una arma atómica nada mas y era Brasil; Irán, Corea del Norte y el invadido Irak, eran miembros del eje del mal mencionado por Bush hace poco mas de año y medio, pero, ¿Brasil?, nada mas como puntal armado en la zona, suena descabellado, pero su plan atómico no se a detenido y díganme, ¿cuántos de ustedes que como yo, gustan estar informados, saben del mismo?, yo confieso mi ignorancia), pero EEUU no lo quiere ya que argumenta, quiere una nación en vías de desarrollo pero no Brasil, quizá sí, una nación de ¡frica.
Yo apostaba por México, pero reconozco que mi país en política exterior esta en pañales, el actual Canciller es medio torpe (ea, amigos Españoles, que tal eso que dijo el canciller Mexicanos que casi casi su país y el mío tenían un pacto migratorio, patético, ¿no?) y con nula mirada integral GLOBAL, que requiere una negociación así.
Es uno de los planes en la reforma de la ONU, la cumbre del milenio será en Septiembre, creo que reforzar la comisión haciéndola consejo de derechos humanos y, ampliando el consejo de seguridad, serán un fuerte aporte a mejorar la institución, ¿ustedes no?
Technorati Profile -
Alerta roja, comunidad internacional, voltee
De acuerdo a Jean Ziegler, relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, la Republica de Níger (no confundir con Nigeria) tiene grandes problemas de hambruna lo que hace que peligren cerca de 3.5 millones de personas, entre los que hay 800 mil niños.
¿Qué sucede?
Ok, no es fácil el ver a través de esta situación por lo cual espero no extenderme mucho; Níger tiene casi de 12 millones de personas, su moneda es el Franco CFA o franco nigerino, en 1950 bajo el proyecto de descolonización Francés, Níger inicia su movimiento independentista, para que en 1960 se elabore su primer constitución y así, sea un estado soberano.
Quien lideró el movimiento independentista, fue el primer presidente de la Republica de Níger, pero estando ya en el poder, inhabilito al partido político contrincante, haciendo que el enemigo político, huyera al exilio, el Presidente Hamani Diori comenzó a tener lazos cada vez más estrechos con Francia y así, se paso de un colonialismo a un neocolonialismo por mas de una década.
En la década de los 70s comenzaron los verdaderos problemas, ya que el 80% de la población, aun hoy en día de la republica de Níger, es campesina, y en dicha década la sequía comenzó a empeorar, así, Níger comenzó a experimentar hambruna y nunca pudo tener servicios de salud como los tuvo en el coloniato, así que todo comenzó a faltar.
La ventaja de Níger es que se descubrió uranio, y en dicha época el precio de dicho mineral comenzó a dispararse, así que mal que bien, comenzó a estabilizarse la situación, así desde Nigeria (país vecino de Níger) llegaban alimentos, medicamentos, etc para la población, pero de repente, así como subieron los precios, bajaron y comenzó un gran déficit en dicha nación.
Varios golpes de estado y una tiranía, en tan poco tiempo, han sumido aun más en la pobreza dicho país, y en 1989 con el fin del interés en material radioactivo y candados de diversos países para evitar creciera el club de naciones atómicas, hizo que Níger, iniciara sus problemas que aun enfrenta pero esta vez cada día un poco más severos.
Si, Live 8 estuvo pensado para naciones como Níger, que tienen un PIB per cápita menor a mil dls anuales, con 80% de población rural y que enfrenta dicha población una sequía desde 1989, con en tan poco tiempo de vida, esta nación, 3 procesos constitutivos y 5 cartas magnas diferentes, dentro de su industria, el uranio a la baja y de venta exclusiva a los Franceses, así como su incipiente producción petrolera y carbonífera, pero vean nada mas que grave problema, del 1.26 millones de kilómetros cuadrados de territorio, solo 300 kilómetros cuadrados son de agua, 1 de cada 4 niños nigerinos, no llega a los 5 años, otro sufrirá lesiones cerebrales irreversibles por la mal nutrición y otro será anémico toda la vida, el ultimo, quizá sea citadino y al menos en los basureros encuentre alimentos que si bien no le tendrán sano, estará en un rango de alimentos que la ONU cree son ípor encima de la línea de problemaî.
La ONU desde finales de la década de los 90s solicito ayuda a los miembros del consejo para reunir 12 millones de dólares y asistir en alimentos a 1.2 millones de personas, hasta el día de hoy, esto a fracasado, ya que el numero de necesitado creció y el aspecto climático no parece beneficiar a Níger, ya que, aquí va un ultimo detalle, el 80% de dicha población es musulmana, ¿y eso que?, podrán preguntar ustedes, de acuerdo a Fox News, al menos los que están en las ciudades, no estan de acuerdo de recibir ayuda de Occidente.
Para pensarse, ¿no?
Technorati Profile -
Consejo de Derechos Humanos en la ONU, ¿posible?, proxima reunion del milenio
En septiembre próximo se hará una reunión, que pocas veces en la historia pueden verse.
La cita será la reunión del milenio (diría que si todo sale como se pretende, del milagro) que tendrá como marco Naciones Unidas y, pretende la reforma al máximo organismo internacional.
¿Qué se busca?
Entre muchas otras cuestiones, elevar de comisión a consejo la comisión de derechos humanos, reformar los estatutos del consejo de seguridad para quizá, un par de sillas permanentes sean anexadas (países que están buscando una, aunque no haya nada concreto, Alemania, Brasil, Japón e India) y, porque no decirlo, nuevos elementos para que la organización mundial, no sufra retrasos en cuestiones como los desastres naturales, el pago de muchas naciones que guardan adeudos millonarios a la organización (el que mas debe es EEUU, de los que mas al día están, es México), etc.
Si, hace ya unas semanas toque el punto de que el ex Presidente de México, Dr. Ernesto Zedillo, es emisario del mismo Secretario General, Koffi Anan para buscar consensos en el mundo, apoyos y sobretodo, que los mandatarios del mayor numero de países asista el próximo Septiembre.
Bien, ya sé esta dilucidando quien tiene una clara ventaja si es que la reforma al consejo de seguridad en su estatuto de miembros permanentes, se logra; Rusia acaba de hacer publico el apoyo de que Japón, tuviera un lugar en dicho órgano.
El consejo de seguridad es un club muy selecto, donde él ultimo miembro que entro fue China, tienen los miembros permanentes derecho a veto y; bueno, sus decisiones son inapelables.
¿Cuáles son?
En un principio, es asegurar por asistencia militar (cascos azules) para ayudar a países en conflictos armados (internos o no internos) para proteger a la sociedad civil o mantener la paz en un alto al fuego, sanciones económicas o comerciales a países que estén en status beligerante con otros países y en ultima instancia, cuando la diplomacia falla, poder convocar a una fuerza multinacional para asistir a otra nación.
Ejemplos los hay varios, por ejemplo, EEUU en Somalia, OTAN en los Balcanes, ONU vs. Iraq cuando invadió Kuwait, etc.
Yo no veo mal el que entre otro país, al contrario, creo que México sino tuviera tan perdida la brújula en su política externa (e interna), debería buscar un asiento permanente, pero en el caso de Japón, bueno, no se debe a su presencia internacional, su activismo pacifista o sea una nación con un ejercito importante, no… su estado económico, su supremacía tecnológica, su estado de tensión con Corea del Norte y bueno, el que apoyo a EEUU en Iraq para derrocar a Hussein.
Al menos ya cuenta con el apoyo de dos grandes, EEUU y Rusia.
Ustedes, ¿qué opinan?
Technorati Profile