Etiqueta: ONU

  • OEA y ONU ignoraran comicios hondureños

    Honduras realizará el domingo una controvertida elección presidencial, que una mayorí­a de paí­ses latinoamericanos rechaza pero que podrí­a ser reconocida por Estados Unidos, como forma para dejar atrás la aguda crisis polí­tica derivada del golpe de Estado de junio pasado.

    Los gobiernos de Latinoamérica, con los lí­deres de Brasil y Venezuela a la cabeza, dicen que las elecciones realizadas por un gobierno de facto como el de Roberto Micheletti no son legí­timas y anunciaron que no reconocerán sus resultados.

    La Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas no enviarán observadores electorales, porque el derrocado presidente Manuel Zelaya no ha sido restituido en el poder. El Centro Carter de Atlanta también anunció que no enviará observadores a los comicios hondureños.

    Quienes sí­ aparecen en la lista de observadores invitados son los ex presidentes de México, Vicente Fox; de El Salvador, Armando Calderón, y de Bolivia, Jorge Quiroga.

    El ex mandatario salvadoreño defendió la asistencia de los más de 300 invitados, entre polí­ticos, empresarios y ex presidentes, como él mismo, que según las autoridades electorales de Honduras supervisarán los comicios, y dijo que no se precisa la presencia de los â??burócratasâ? de la OEA.

    Tres millones y medio de hondureños votan por un nuevo presidente, en medio del aislamiento internacional y de la grave crisis polí­tica provocada por el derrocamiento de Zelaya. Cinco partidos e igual número de aspirantes presidenciales participarán en los comicios, en los que también se elegirán 128 diputados y los 298 gobiernos municipales.

    El temor de que el domingo haya hechos violentos resurgió ayer, cuando una mujer resultó herida al explotar un artefacto de baja potencia en un autobús de una empresa de Micheletti en la zona caribeña

    Technorati Profile

  • Filipinas, tierra de nadie y sin ley

    La policía informó que un empleado filipino de la UNICEF fue asesinado a tiros al sur de las Filipinas.

    Una vocera de las Naciones Unidas indicó que el incidente no tuvo relación con su trabajo.

    El funcionario policial Siegfredo Ramos indicó que la víctima, identificada como Néstor Bulahan, viajaba en una motocicleta taxi para reunirse con un conocido en la localidad de Parang cuando hombres armados le dispararon el jueves.

    La vocera de la UNICEF Angela Travis indicó que Bulahan no se encontraba en funciones oficiales al momento del ataque y que el atentado no estuvo relacionado con su trabajo.

    El asesinato ocurrió en la misma provincia, Maguindanao, donde un poderoso político local está acusado de ordenar la matanza de 57 personas el lunes, entre ellos periodistas, familiares y simpatizantes de un rival electoral

    Technorati Profile

  • ¿Que tan mal estamos?, ONU pide fin a violencia de genero

    Los hombres deben ser un modelo de conducta en la campaña mundial para erradicar la «pandemia» de la violencia contra las mujeres, dijo el martes el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al anunciar la creación de un grupo llamado Red de Líderes Hombres.

    Ban consideró inaceptable que casi el 70% de las mujeres sufran de los hombres alguna forma de violencia física o sexual, y en la mayoría de los casos «de sus esposos, compañeros íntimos o algún conocido».

    Los hombres -jóvenes y adultos- del mundo deben sumarse a la red y comprometerse a colaborar para terminar con la violencia contra las mujeres y niñas en cualquier parte, desde el hogar hasta las zonas en conflicto, dijo el titular de las Naciones Unidas.

    Ban señaló que los hombres «tienen una participación crucial» porque son una parte importante del problema y un elemento clave de la solución.

    De no ser que los hombres cambien sus actitudes y conductas, advirtió, «la violencia contra las mujeres continuará».

    El secretario general hizo las declaraciones en la celebración del 10mo aniversario del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se cumple el miércoles, y en una conferencia de prensa. Estuvo acompañado de varios integrantes de la nueva red y de activistas de la campaña para erradicar la violencia contra las mujeres.

    Ban dijo que está «alentado por el impulso» de la campaña que emprendió en el 2008 con el título de UNeTE para Terminar la Violencia contra las Mujeres, pero que consideró que como hijo, marido, padre y abuelo era esencial establecer «una especializada Red de Líderes Hombres».

    Los hombres deben compartir las enseñanzas de que los verdaderos hombres no violentan ni oprimen a las mujeres, y el lugar de la mujer no está solamente el hogar o el campo sino en las escuelas, las oficinas y las salas de reuniones, especificó Ban en un comunicado.

    Los conceptos fueron reiterados en un mensaje en video del arzobispo sudafricano Desmond Tutu, ganador el Premio Nobel de la Paz y uno los 14 primeros miembros de la red. Tutu lamentó que las numeras formas de violencia contra las mujeres incluyen el tráfico, el matrimonio infantil y el abuso doméstico.

    «Eres un hombre débil si utilizas tu superioridad física para agredir y tratar brutalmente a las mujeres», señaló.

    Technorati Profile

  • El peor lugar para un niño, Afganistan

    Ocho años después de la caída del régimen talibán, y pese a los miles de millones de dólares de ayuda internacional, Afganistán sigue siendo un país devastado, donde los derechos de los niños son violados continuamente, denunció el domingo una representante de UNICEF. Mortalidad infantil, trabajo infantil, matrimonios precoces, niños soldados o utilizados como kamikazes: todos estos males aquejan a Afganistán, donde la mitad de la población tiene menos de 15 años.

    «Según nuestras investigaciones, la tasa de mortalidad infantil es la más alta del mundo, en un país donde el 70% de la población no tiene acceso al agua potable. Un 30% de los niños afganos trabajan de una u otra forma. 43% de la niñas son obligadas a casarse antes de los 15 años», afirmó el domingo Catherine Mbengue, representante en Afganistán del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), durante una rueda de prensa en Kabul. Veinte años después de la adopción de la Convención de los derechos de los niños, ratificada en 1994 por Afganistán, la situación de los niños no cesa de degradarse en este país.

    «La violencia contra los niños en Afganistán es generalizada», denunció por su lado Hamida Barmaki, miembro de la Comisión independiente afgana de los derechos humanos (AIHRC). «Hoy, Afganistán es el peor lugar del mundo para los niños», subrayó a su vez Fawzia Kofi, diputada afgana.

    «En 2008, hubo 1.459 casos censados de abusos sexuales contra niños, pero no cabe la menor duda de que se trata apenas de la punta del iceberg», precisó el responsable de la delegación de la Comisión europea en Afganistán, Hansjorg Kretschmer. Sin embargo, «hay progresos especialmente en materia educativa, con 6 a 7 millones de niños escolarizados. La mortalidad infantil retrocedió de 2,5 a 1,9%, y la mortalidad de los niños de menos de cinco años pasó de 1,6 a 1,3%», destaca Kretschmer.

    Pero «la ayuda dedicada a los niños de Afganistán es apenas una gota de agua en el océano, comparada con las enormes sumas gastadas en el sector de la seguridad o de la reconstrucción», afirma el responsable europeo. Afganistán es el quinto país mas pobre del mundo. En su clasificación para 2009 divulgada el martes, la ONG Transparency international coloca a Afganistán en el segundo lugar entre los países mas corruptos del mundo, solamente por detrás de la caótica Somalia.

    Afganistan es también, y de muy lejos, el primer productor de opio, transformado luego en heroína, con mas del 90% de la producción mundial.

    Technorati Profile

  • Europa felicita decision de Brasil en ecologia

    El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, saludó el sábado «el compromiso de Brasil de reducir en alrededor del 40% sus emisiones» de gas con efecto invernadero para 2020 con relación a las previsiones.

    «Con esta decisión, Brasil pasa a ser uno de los primeros grandes países emergentes en hacer tal promesa», se congratuló Barroso, citado en un comunicado.

    «Se trata potencialmente de una etapa decisiva para lograr un acuerdo global en Copenhague en diciembre, y para tener éxito en la lucha contra el cambio climático», agregó.

    El gobierno brasileño anunció el viernes que expresaría, durante la conferencia de la ONU sobre el clima en diciembre en Copenhague, «el compromiso voluntario» de reducir hasta en 39% sus emisiones de gas con efecto invernadero, en el marco de las previsiones de 2020.

    Brasil calcula que si no se hace nada, el país emitirá 2.700 millones de toneladas de gas en 2020.

    En Copenhague, Brasil se comprometerá a limitar sus emisiones en unos 1.600 millones de toneladas en 2020, o sea menos que los 2.100 millones de toneladas emitidas en 2005 y cerca de las 1.500 millones de toneladas producidas en 1994.

    Brasil es considerado como el cuarto emisor mundial de gas con efecto invernadero que provoca el calentamiento climático, a causa en especial de la deforestación de la selva amazónica, la más extensa selva tropical del planeta.

    Technorati Profile

  • Rusia debera pensar sanciones a Iran

    Rusia pudiera respaldar sanciones contra Irán si ese paí­s no adopta una postura constructiva en las charlas internacionales sobre su programa nuclear, dijo el presidente Dimitri Medvedev en declaraciones dadas a conocer el sábado.

    La declaración reiteró comentarios previos de Medvedev, pero contrastó marcadamente con palabras del primer ministro Vladimir Putin, quien ha advertido que la amenaza de sanciones pudiera dañar las charlas con Irán.

    Medvedev dijo en una entrevista a la revista alemana Der Spiegel que serí­a mejor evitar las sanciones, pero que la posibilidad no podí­a ser excluida si no hay progresos en las charlas.

    Sus comentarios fueron dados a conocer por el Kremlin.

    â??Si los lí­deres iraní­es adoptan una postura menos constructiva, todo es posible en teorí­aâ?, dijo Medvedev, y añadió que discutió el asunto con el presidente Barack Obama cuando ambos se reunieron en Nueva York en septiembre pasado.

    Medvedev dijo entonces que las sanciones son a veces inevitables.

    â??No me gustarí­a ver que todo llevase a la implementación de sanciones internacionales, porque las sanciones usualmente son un paso en una dirección muy peligrosa», dijo Medvedev a Der Spiegel.

    â??Pero si no hay avances, nadie está excluyendo esa posibilidad».

    Medvedev dijo que Irán puede implementar lo que asegura es un programa nuclear pací­fico bajo supervisión internacional.

    â??Pero debe ajustarse a las normas existentes y no tratar de ocultar sus
    instalaciones»

    Rusia ha tenido una postura cuidadosa con Irán desde hace años. Ha sido una de las seis potencias que encabezan los esfuerzos para asegurar que Teherán no desarrolle armas nucleares, además de tener lazos estrechos con Irán, un poder regional contiguo a la frontera sur rusa, y está construyendo la primera planta atómica del paí­s

    Technorati Profile

  • Examen a los cascos azules de ONU

    Más de una treintena de cascos azules fueron sancionados en sus países en lo que va del año por «explotación o abusos sexuales», principalmente en la República Democrática del Congo (RDC), afirmó este viernes una portavoz de Naciones Unidas. «Se tomaron sanciones disciplinarias contra 33 miembros del personal militar desde enero por casos de explotación o de abusos sexuales», explicó la portavoz de la ONU en Ginebra, Elena Ponomareva.

    «El año pasado dos militares habían recibido sanciones y en 2007 hubo 15», añadió. Las mayoría de los incidentes de 2009 tuvieron lugar en la RDC, en Haití, Líbano, Costa de Marfil, Liberia y Sudán, según la ONU.

    «Respecto a las medidas tomadas, puede tratarse de despidos, jubilaciones forzadas, destituciones de oficiales, así como de penas de prisión más o menos fuertes», especificó la portavoz. Uno de los dos casos de 2008 concierne una corrupción de menor en la RDC. El militar fue condenado a 90 días de detención y ya no forma parte de las fuerzas armadas de su país.

    La ONU no da información sobre la nacionalidad de los autores de estos delitos. Durante los últimos tres años, también se tomaron medidas disciplinarias contra 20 cascos azules por otro tipo de delitos como la pérdida de arma por negligencia, fraude, robo o tráfico, agregó Naciones Unidas.

    «Cuando las acusaciones de falta profesional eran fundadas» la organización afirma haber repatriado a las personas concernidas prohibiéndoles participar en nuevas operaciones de mantenimiento de la paz.

    Technorati Profile

  • Yoko Ono entrega derechos de cancion de Lennon a ONU

    Yoko Ono donó al Fondo para la Consolidación de la Paz de la ONU (CCP) los ingresos de las descargas en internet de la edición digital del 40 aniversario de la canción Give Peace a Chance , compuesta por John Lennon en 1969 como protesta contra la guerra de Vietnam, anunció hoy el organismo.

    El presidente de la Comisión para la Consolidación de la Paz de la ONU, el embajador chileno Heraldo Muñoz, consideró un «honor» para el organismo verse asociado con una canción que se ha convertido en un «himno mundial de la paz».

    «Espero que otros filántropos interesados en la paz se darán cuenta de que una vez los conflictos desaparecen de la pantalla de la televisión, todavía queda pendiente la tarea de consolidar la paz» , dijo en una conferencia de prensa el diplomático, que agradeció a Yoko Ono su generosidad.

    Muñoz señaló que el acuerdo alcanzado con la viuda de Lennon permitirá a la Comisión destinar a su Fondo para la Consolidación de la Paz todos los ingresos en concepto de regalías que la nueva edición digital genere en la plataforma iTunes desde hoy hasta el 31 de diciembre.

    La donación incluye los ingresos que hubieran recibido los dos hijos de Lennon, Sean y Julian, así como las discográficas EMI Music y Sony/ATV Music Publishing.

    «Me emociona que tantos en la industria de la música están dispuestos a apoyar a Give Peace a Chance en su aniversario» , dijo Yoko Ono en un comunicado divulgado por la Misión de Chile ante la ONU.

    «Este es un momento en el que estamos más conscientes de la necesidad de hacer algo para lograr la paz mundial, sin importar cuán pequeño es el gesto» , agregó.

    Give Peace a Chance fue compuesta por Lennon en colaboración con Ono durante la luna de miel que celebraron en el marco de su llamada protesta «en la cama» contra la guerra de Vietnam.

    La pareja la grabó el 1 de junio de 1969 junto a diversas personalidades, como el poeta estadounidense Allen Ginsberg y la actriz británica Petula Clark, en una habitación del hotel Queen Elizabeth de Montreal.

    El embajador chileno señaló que la colaboración con Ono partió de una reunión que sostuvieron meses atrás, en la que solicitó ayuda a la viuda de Lennon para los programas que financia la Comisión para la Consolidación de la Paz.

    «Le agradezco personalmente su acción. Es una buena amiga, una buena amiga de Naciones Unidas y una buena amiga de la causa de la paz, que ha demostrado más allá de las palabras su compromiso» , agregó.

    La Comisión para la Consolidación de la Paz fue creada en 2005 por la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Seguridad para ayudar a los países que emergen de un conflicto a reparar las fracturas causadas por la violencia y facilitar las tareas de recuperación, reconstrucción y reintegración.

    La Comisión tiene en la actualidad cuatro países fijos en su agenda (Guinea Bissau, República Centroafricana, Burundi y Sierra Leona) , pero ha colaborado en más de un centenar de proyectos en otros 10.

    Estas actividades se financian a través del Fondo para la Consolidación de la Paz, que cuenta con unos 350 millones de dólares aportados de manera voluntaria por los Estados miembros de Naciones Unidas

    Technorati Profile

  • Si platicas fallan, SANCIONES (pide Zelaya)

    La comunidad internacional debería imponer sanciones al gobierno de facto en Honduras si se niega a aceptar el regreso del presidente Manuel Zelaya al poder, dijo este lunes su canciller Patricia Rodas. En una rueda de prensa en la sede de la ONU, Rodas dijo que en caso de fracasar el diálogo -que se inicia el martes en Tegucigalpa- en la fecha límite del 15 de octubre, la comunidad internacional debería tomar medidas.

    «La comunidad internacional deberá examinar la necesidad de más sanciones contra el régimen de facto», dijo Rodas, que reclamó además «firmeza» a los países para que no reconozcan al gobierno golpista bajo ningún concepto. Agregó que la cuestión del regreso de Zelaya al poder no es negociable y que cualquier otra opción será «tan ilegal como el golpe de Estado».

    Según la canciller, quien más capacidad tiene de hacer presión sobre el gobierno de facto es Estados Unidos, por ser la fuente del 70% de las inversiones extranjeras en Honduras. Preconizó en particular la aplicación de sanciones en el campo del comercio, la asistencia militar y el respaldo financiero en general.

    «Estados Unidos podría utilizar el canal multilateral para aplicar sanciones contra los autores del golpe de Estado», agregó, precisando que las sanciones no deberían aplicarse contra la nación hondureña en general. Rodas hizo el llamado en Nueva York mientras en Tegucigalpa delegados del depuesto presidente Manuel Zelaya y del gobierno de facto se disponen a examinar el martes el conflictivo asunto de la restitución del mandatario.

    A dos días de que venza el plazo del 15 de octubre dado por Zelaya para concluir las pláticas, la mesa de negociación abordará el punto principal del llamado Acuerdo de San José, tras haber logrado consenso en otros cinco, entre ellos, la creación de un gobierno de unidad nacional, el rechazo a la amnistía y la renuncia de Zelaya a convocar una Asamblea Constituyente. Rodas denunció en Nueva York las condiciones en que Zelaya se encuentra refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, afirmando que la sede diplomática sigue siendo objeto de un «asedio» por los militares.

    La canciller del gobierno constitucional denunció además la presencia en territorio hondureño de 40 mercenarios de grupos paramilitares colombianos supuestamente para la protección de propiedades y cuya función dijo desconocer.

    Technorati Profile