Etiqueta: ONU

  • Iran lanza amenaza sino, el enriquece uranio

    Irán dio este sábado a las grandes potencias un «ultimátum» de un mes para que acepten sus condiciones de canje de uranio y de lo contrario advierte que producirá él mismo el uranio que necesita para su reactor de investigación de Teherán, informó la televisión pública.

    «La comunidad internacional tiene justo un mes para decidirse» a aceptar o no las condiciones de Teherán, declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Manuchehr Mottaki, citado por la televisión. «Si no, Teherán enriquecerá el uranio a un nivel superior», dijo, antes de añadir: «Esto es un ultimátum».

    El enriquecimiento del uranio que Irán dice necesitar para el reactor de investigación médica de Teherán ha motivado una crisis con las grandes potencias, que temen que la República Islámica intente dotarse de este metal con fines militares a pesar de sus reiterados desmentidos.

    Irán rechazó un proyecto de acuerdo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en virtud del cual la República Islámica enviaría a Rusia la mayor parte de su uranio para ser enriquecido a 20% y obtendría a cambio combustible para su reactor de investigación de Teherán.

    El martes, las autoridades declararon que Irán estaba abierto a un canje de su uranio poco enriquecido en el extranjero con la condición de que se hiciera por etapas.

  • ONU saca a su gente de Pakistan

    La Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene previsto retirar temporalmente parte de su personal internacional fuera de territorio paquistaní­ por razones de seguridad a raí­z de los ataques en que murieron 11 miembros de la organización este año, anunció ayer una portavoz.

    La decisión ha sido tomada dos meses después que la ONU anunciara la suspensión de su trabajo de desarrollo a largo plazo en áreas conflictivas cerca de la frontera afgana. Estas medidas podrí­an complicar los esfuerzos internacionales por ganar adeptos en Paquistán, donde la insurgencia del Talibán ha provocado 500 muertes en los últimos dos meses y medio.

    La vocera Ishrat Rizvi detalló que 20% de los empleados extranjeros de la ONU saldrá del paí­s por seis meses o será reubicado a zonas más seguras dentro de Paquistán. La organización mundial reevaluará la situación de seguridad dentro de seis meses a fin de determinar cuándo podrí­a regresar el personal.

    â??Revisaremos programas y proyectos y decidiremos si necesitamos volver a traer ese personal internacional y qué programas serán reanudadosâ?, explicó Rizvi a The Associated Press.

    La vocera no especificó cuántos empleados internacionales ni qué programas serán afectados por la decisión. Otra portavoz, Vannina Maestracci, dijo que â??cualquier traslado será de carácter gradual y sólo por un periodo limitado. Nuestra prioridad es continuar con las operaciones esenciales y garantizar que todo nuestro personal en Paquistán pueda operar de forma seguraâ?.

    La ONU anunció a principios de noviembre que iba a suspender su trabajo de desarrollo a largo plazo en las áreas tribales de Paquistán y en la provincia de la frontera noroccidental. Indicó que reducirí­a el nivel del personal internacional en el paí­s y limitarí­a su trabajo de emergencia, de ayuda humanitaria y operaciones de seguridad, y â??cuanta operación esencial sea recomendada por el secretario generalâ?.

    El personal de la ONU ha sido frecuente blanco de ataques, incluyendo una explosión en octubre en la oficina del Programa Mundial de Alimentos en Islamabad, donde murieron cinco personas

  • El presupuesto de ONU

    La Asamblea General de Naciones Unidas adoptó un presupuesto de 5.160 millones de dólares para cubrir las operaciones de la organización en el 2010 y 2011.

    El presupuesto es 300 millones más alto que el total de gastos revisado para el período 2008-2009, que llegó a 4.860 millones y fue aprobado en diciembre pasado.

    El presupuesto de operación de la ONU usa fondos de los 192 estados miembro, con aportes basados en los ingresos de cada uno.

    La resolución que la asamblea adoptó por consenso el jueves mantiene la escala actual de contribuciones.

  • Iran manda al diablo el ultimatum de EU

    El presidente de Irán, Majmud Ahmadinejad, rechazó la fecha límite del final de año que le impusiera el gobierno de Estados Unidos para que acepte un plan de la ONU para intercambiar uranio enriquecido por combustible nuclear.
    El acuerdo busca disminuir la cantidad de uranio enriquecido con el que cuenta Irán con lo cual disminuiría el temor de Occidente que el material pueda ser empleado para fabricar armamento nuclear.
    Irán, que niega que esté buscando construir una bomba atómica, ha rechazado los términos de ese convenio.
    Ahmadinejad afirmó que «si Irán deseara construir una bomba, sería lo suficientemente valiente para decírselo».
    Además indicó que Occidente puede darle al gobierno de Teherán «todas las fechas límites que quieran, a nosotros no nos importa».
    Ahmadinejad hizo estas declaraciones el martes ante simpatizantes en la ciudad sureña de Shiraz. Además, fustigó a Washington al señalar que Irán no permitirá que Estados Unidos domine la región.

  • Acuerdo de Copenhague sin ambicion

    La prensa mundial criticó el domingo que la Conferencia de Copenhague sobre el clima concluyera con un acuerdo mínimo, elaborado a puerta cerrada por un puñado de potencias ricas y emergentes que marginaron a los países en desarrollo y asestaron un golpe a la ONU. «La lucha contra el cambio climático queda congelada», titulaba en portada el diario español El Mundo, en tanto que El País acusaba en su primera página a Estados Unidos «de imponer al mundo su ley ante el cambio climático». El presidente estadounidense Barack «Obama resuelve con China la cumbre sin contar con Europa», agregaba El País, que en su editorial, titulado «la cumbre parió un ratón», lamentaba que «el acuerdo de mínimos de Copenhague ni siquiera fijara objetivos de reducción de emisiones».

    Las páginas editoriales de la prensa de Estados Unidos se mostraron duras el domingo especialmente con su presidente, recientemente galardonado con un Nobel de la Paz. The Washington Times arremetió contra las «fracasadas» discusiones de la Conferencia y se refirió al viernes, la última jornada de la cumbre, como «el día frío de Obama en Dinamarca». «El acuerdo prometido (…) fue un anticlímax», señaló el Times. «El tan promocionado acuerdo no promete casi nada, más allá de un fondo de 100.000 millones de dólares para dictadores del Tercer Mundo para ‘adaptarse al cambio climático’, que probablemente incluya la compra de mansiones en el sur de Francia», agregó.

    Por su parte, The Washington Post dijo que el acuerdo «no es audaz» y señaló que aún deben fijarse muchos detalles, pero saludó como «un paso importante» el compromiso de los países en desarrollo a un régimen de verificación. En un editorial publicado este domingo, el líder cubano Fidel Castro arremetió contra «el caos político» que reinó y el «trato humillante» al que fueron sometidos muchos jefes de Estado. La negociación de Obama y un grupo de países «era una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina», opina en el artículo de Juventud Rebelde el ex presidente, alejado del poder desde julio de 2006 por una crisis de salud, quien ha escrito varios artículos los efectos del cambio climático.

    El francés Le Monde, que titulaba «El fracaso de Copenhague o los límites del gobierno mundial», coincidía en señalar que «negociado en su versión final sobre todo entre China y Estados Unidos, el acuerdo consagra la marginación de la Unión Europa» y que la reunión «ilustró la creciente fuerza de China». «Los dirigentes del mundo no estaban dispuestos, llegado el momento, a realizar un acuerdo», observaba el Berlingske Tidende de Dinamarca, país organizador de la cumbre. Pero «lo más doloroso ha sido observar que era inútil pedirle alguna ayuda a la ONU», cuyo secretario general, Ban Ki-moon, estaba «más interesado, durante la conferencia de prensa final, en contar lo poco que pudo dormir y comer durante las últimas 24 horas que en tomar el liderazgo», añadía el diario conservador danés.

    El Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung destacaba por su parte que los países en desarrollo «utilizan el cambio climático para reclamar cada vez más dinero» a los ricos. Copenhague ha sido el escenario de «una lucha de la redistribución entre el primer y el tercer mundo», añadía.

  • Guerrilleros shebab toman ONU en Somalia

    Los islamistas radicales somalíes, los shebab, se apoderaron de las instalaciones de una agencia de la ONU encargada de desactivar y retirar minas antipersonas (UNMAS) en Baidoa (sur), después de haber prohibido sus actividades, informaron este viernes fuentes coincidentes. Los shebab ingresaron el jueves al mediodía en tres locales de la UNMAS en Baidoa, capital de la provincia de Bay y Bakol, a 250 km al noroeste de Mogadiscio, indicó a la AFP un fuente de la ONU, que pidió mantener el anonimato.

    En ausencia de personal extranjero, los milicianos obligaron a los empleados somalíes a abandonar el lugar. Procedieron a registrar las instalaciones, según la fuente, que en un primer momento informó sobre el posible pillaje de material almacenado, entre otros tres ambulancias, material médico, equipos de radio y material para retirar minas. Los empleados somalíes de la UNMAS pudieron finalmente volver a los locales de la agencia el viernes, explicó la mismo fuente, y observar «que ningún material parecía» haber sido robado o dañado.

    Los shebab seguían sin embargo en el lugar con «sus investigaciones»-
    Entre los atacantes había combatientes extranjeros, indicó un notable local que fue testigo del hecho. No hubo heridos en el incidente, relacionado con el comunicado hecho público el día mismo por los shebab, prohibiendo las actividades de UNMAS en los territorios bajo su control en el centro sur de Somalia, según un informe de la ONU.

    El comunicado de los shebab, firmado por la «Oficina de supervisión de las agencias extranjeras» de la milicia islamista, ordenaba el cierre inmediato de las oficinas de UNMAS con el pretexto de que la agencia de la ONU pagaba los salarios de los policías del gobierno de transición somalí. Sus empleados habrían «corrompido a varios jefes de comunidades» y los habría incitado a «rebelarse contra la administración islámica», según la milicia islamista.

    En julio, los shebab habían prohibido a otros tres organismos de Naciones Unidas trabajar en Somalia. En lucha contra el debilitado gobierno en transición, las shebab, abiertamente vinculados con Al Qaida, controlan gran parte de Mogadiscio, así como el centro y el sur del país.

  • Honduras no fue a Copenhague

    Honduras es el único de los 194 países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que no participa en la cumbre sobre el calentamiento global que se celebra actualmente en Copenhague, informaron a la AFP los organizadores de la reunión.
    La CMNUCC, dirigida por el máximo responsable de Naciones Unidas sobre cambio climático Yvo de Boer, organiza desde el pasado lunes y hasta el 18 de diciembre en Copenhague una conferencia mundial destinada a forjar un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el calentamiento que debe entrar en vigor en 2013.
    Con los recientes ingresos de Irak y Somalia, la Convención cuenta actualmente 194 miembros, 193 de los cuales están representados en la reunión de la capital danesa. El país ausente es Honduras, informó una fuente de la CMNUCC sin poder precisar los motivos.
    Sacudida por la crisis política a raíz del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio, la diplomacia hondureña ha estado representada en recientes citas internacionales por la canciller del depuesto jefe de Estado, Patricia Rodas.
    Rodas participa en la cumbre del ALBA que se realiza el domingo y el lunes en La Habana y que debe adoptar una posición común del grupo con vistas a la conferencia de Copenhague.
    Según una clasificación de riesgos climáticos presentada en Copenhague por la organización Germanwatch, Honduras es el tercer país del mundo -detrás de Bangladesh y Birmania- que estuvo más afectado por fenómenos naturales extremos en el período 1990-2008.

    Technorati Profile

  • Mohammed ElBaradei en la politica, grata sorpresa

    El ex jefe de la agencia nuclear de la ONU, Mohammed ElBaradei, cuya eventual candidatura a la presidencia de Egipto ha sido criticada por la prensa gubernamental, tiene pocas posibilidades de ganar, pero podría convertirse en el líder de la oposición, estimaron analistas. ElBaradei, Premio Nobel de la Paz 2005, es «un candidato serio, su perfil es el de un presidenciable», afirmó Amr El Chubaki, del centro Al Ahram de estudios políticos y estratégicos.

    Jefe de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) durante 12 años, ElBaradei, que acaba de dejar su puesto, afirmó que encaraba la posibilidad de aspirar a la presidencia de Egipto en 2011 si las elecciones eran democráticas. Además de esa exigencia, cuyo cumplimiento parece improbable, las condiciones legales para ser candidato hacen casi imposible que una persona que no pertenece a ningún partido pueda ser candidata.

    Pero, sin esperar una muy hipotética revisión de la ley y de las prácticas electorales egipcias, ElBaradei indicó que iba a comprometerse a favor de las reformas. «Estoy dispuesto a actuar en forma pacífica y organizada para cambiar la constitución. Trabajaré con el pueblo», declaró en Viena, donde reside, al diario Al Masri al Yom del jueves. La violencia de los ataques lanzados contra ElBaradei por la prensa gubernamental y los círculos cercanos al poder en los últimos días muestran que el diplomático egipcio es percibido como una seria amenaza.

    El diario Al-Ahram lo acusó de propiciar un «golpe de estado constitucional» y de tener la ciudadanía sueca, lo que ElBaradei desmintió. Otros diarios lo acusaron de «presidente importado» apoyado por «el dinero de los norteamericanos», con quienes sin embargo estuvo enfrentado en varias ocasiones a propósito de Irak e Irán.

    En el poder desde 1981, Mubarak, 81 años, no dijo aún si pensaba presentarse para un nuevo mandato en 2011. Su hijo Gamal, presentado como su delfín, tampoco dio a conocer sus intenciones.
    Su notoriedad es una importante ventaja para ElBaradei tanto más cuanto que la oposición egipcia no logra hacerse escuchar.

    «Tiene otra envergadura que los tradicionales opositores», indicó el analista independiente Issandr el-Amrani. Los Hermanos Musulmanes, principal grupo opositor, viven una grave crisis interna y sus miembros son frecuentemente detenidos.

    La otras formaciones opositoras siguen divididas y sus tentativas para formar coaliciones han fracasado. Algunos miembros del partido liberal Wafd propusieron integrar a ElBaradei en las instancias dirigentes de la formación para que pueda ser candidato en las condiciones previstas por la ley.

    Para Amr El Chubaki, ElBaradei pude ser, a pesar de los ataques de los allegados al poder, un «artesano de consensos, capaz de trabajar con las tendencias reformistas en el gobierno». Sin embargo, ElBaradei tendrá que cuidarse si no quiere correr la misma suerte que Ayman Nur, el rival de Mubarak en 2005, que después de la elección, fue detenido y acusado de haber falsificado documentos.

    Technorati Profile

  • Opinan debe mejorar lucha contra el crimen

    El presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña (PAN), reconoció su preocupación por los reportes de la ONU que afirman que los cárteles mexicanos de la droga están recurriendo a actos de terrorismo, y aceptó que en la lucha contra el crimen organizado «debe perfeccionarse la estrategia».

    Un importante diario de circulacion nacional publicó hoy en su edición impresa que el representante regional de la oficina de la ONU contra la droga y el Delito, Antonio L. Mazzitelli, afirmó que los cárteles mexicanos de la droga están recurriendo a actos de terrorismo.

    Al respecto, Ramírez Acuña, ex gobernador de Jalisco y ex secretario de Gobernación, quien acudió al Senado a la inauguración de la novena reunión interparlamentaria México-Unión Europea, externó su preocupación por el fenómeno y asentó que es el momento de brindar el mayor apoyo y respaldo al Gobierno de la República, a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos policiacos para que esta lucha se dé de manera frontal y con mayor efectividad.

    «El tema del narcotráfico, evidentemente, es un tema que nos preocupa a todos los mexicanos. Hoy las condiciones que se están dando en todos los estados de la República nos llaman a tener una mayor actividad, tanto los legisladores federales como locales, para poder tener la previsión legislativa adecuada.

    «Y en este caso, el Poder Ejecutivo federal y estatal también tienen la alta responsabilidad de estar atentos en el desarrollo que se viene dando en cada una de las grandes ciudades o de las ciudades, incuso, pequeñas, como veíamos el caso de Michoacán hace tres días, que se requieren de estar atentos para ir dejando limpias cada una de las zonas del crimen organizado que está viniendo a agredir a la sociedad misma».

    Interrogado sobre si debe reconsiderarse la estrategia, por las muertes y la violencia que se ha desatado, el panista dijo que «debe de perfeccionarse la estrategia».

    Ramírez Acuña dijo que la estrategia que se ha puesto a andar en México debe tener algunos puntos más de perfeccionamiento que «nos permitan dar un mayor resultado, dado que se ha incrementado, sí, efectivamente, el número de bajas que, a fin de cuentas, son todos mexicanos y que no debemos hacer ojos cerrados a ese tema importante»

  • Costa Rica y Peru avalaran elecciones en Honduras

    Porfirio Lobo, el candidato a quien las encuestas dan más posibilidades de ganar la presidencia en Honduras, afirmó que el derrocado Manuel Zelaya estará entre los invitados a un diálogo nacional de reconciliación y aplaudió a los mandatarios que decidieron respaldar los resultados de las elecciones del domingo. El mandatario de Costa Rica, Oscar Arias, afirmó que reconocerá los resultados electorales del domingo, salvo que algo excepcional ocurra, y pidió al resto del mundo hacer lo mismo; una postura similar fue anunciada en la jornada por el gobierno peruano.

    Lobo, quien a lo largo de las últimas semanas ha proclamado la necesidad de convocar a todos los sectores sociales a un diálogo para restaurar la tranquilidad en el país, manifestó en una entrevista con The Associated Press, «si usted quiere traerle paz a Honduras tiene que meterlo (a Zelaya) en el diálogo». «Sé que en algún momento habrá que hablar con Zelaya… no es ningún problema tenemos que estar todos, incluido Zelaya», recalcó. Zelaya está refugiado en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre cuando regresó al país de forma inesperada. La Corte Suprema hondureña recalcó el jueves que tiene órdenes de captura pendientes y por ello no puede ser restituido al puesto del que el ejército hondureño lo sacó a punta de pistola el 28 de junio.

    Un artefacto explosivo explotó la noche del viernes en el edificio de la cadena local Radio América. «No hay lesionados, sólo daños materiales», dijo a la AP el portavoz policial Orlin Cerrato. La explosión ocurrió cuando se transmitía un programa de noticias dirigido por Juan Bautista Vásquez, quien afirmó que «hubo un estallido… un motociclista lanzó el artefacto, que cayó en el techo y explotó… y esto no nos amedrenta, pero la violencia no es el medio de callarnos».

    Al menos 30 ataques a funcionarios públicos y atentados con explosivos se han registrado en Honduras en los últimos cuatro meses. En una entrevista con periodistas extranjeros, el embajador estadounidense Hugo Llorens enfatizó que su país «prefiere que Zelaya sea restituido». El 2 de diciembre, el congreso hondureño deberá votar si el depuesto presidente vuelve o no al poder.

    Por aparte, el vocero del departamento de Estado estadounidense dijo que su país «espera que los partidos políticos en Honduras den pasos hacia la reconciliación nacional y el voto del congreso del 2 de diciembre». Lobo evadió contestar si dará un perdón presidencial a Zelaya pero aseguró que deberá salir de la embajada para que el depuesto mandatario participe en la mesa de diálogo. Confinado en el recinto diplomático y con cada vez menos margen de maniobra, Zelaya ha pedido a la comunidad internacional que no reconozca las elecciones hondureñas por haber sido conducidas por un gobierno golpista, pero país a país ha ido dándole la espalda, empezando por Estados Unidos, cuyo subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental Craig Kelly aseveró la semana pasada que avalará las votaciones si cumplen con los estándares internacionales.

    Arias pedirá a los participantes de la Cumbre Iberoamericana en Portugal que «si las elecciones son transparentes, no hay acusaciones de fraude, los observadores encuentran que no hubo nada incorrecto… debemos reconocer al futuro gobierno hondureño», según un comunicado de prensa divulgado el viernes por el mandatario desde Israel, donde se encuentra de gira. Lobo dijo en una rueda de prensa que buscará acercamientos con los países que rompieron relaciones con Honduras por el golpe de estado.

    «Cuando estemos en febrero de 2010, esto ya pasó», dijo al referirse a la actual situación política del país. «Es importante normalizar las relaciones con España… si tengo que ir a España a tocarle las puertas al rey (lo haré)», dijo. Además, anunció que buscará acercamientos con Brasil una vez sea elegido.

    Llorens apuntó que «el nuevo gobierno tendrá un renovado interés en interactuar con la comunidad internacional», algo que no logró el encabezado por el presidente de facto Roberto Micheletti. Lobo aseguró que «La OEA cometió un error al ligar el proceso electoral con la crisis del 28 de junio».

    En la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se desarrolla en Quito, Perú también anunció que reconocerá esos resultados, aunque el tema causó controversia en el seno del bloque porque varios de los demás miembros impulsaban lo contrario. Lobo comentó que «los países van poco a poco entendiendo cuando conocen la realidad nuestra».

    Los comicios se efectuarán sin la presencia de importantes misiones de observación electoral, como lo son las de la Organización de las Estados Americanos y la Unión Europea, aunque las autoridades dicen que hay 300 observadores acreditados para las votaciones.

    Technorati Profile