Etiqueta: ong

  • Vladimir Putin firmó ley que permite declarar a ONGS indeseables

    El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó el sábado una ley que da a la fiscalía poder para declarar a organizaciones extranjeras e internacionales como «indeseables» en Rusia y cerrar sus operaciones.
    Human Rights Watch y Amnistía Internacional condenaron la medida, que consideraron parte de una «represión draconiana en curso que está asfixiando a la sociedad civil».
    La ley forma parte de una campaña del Kremlin para cercar a la disidencia, intensificada desde que Vladimir Putin comenzó su tercera legislatura como presidente en 2012. Su regreso al cargo se vio acompañado de manifestaciones masivas, a las que Vladimir Putin acusó de estar organizadas por Estados Unidos. El recelo de Moscú sobre las intenciones occidentales se vio acrecentado ante las tensiones por el papel de Rusia en el conflicto en Ucrania.
    La nueva ley rusa permite a los fiscales declarar que una organización es indeseable si supone una amenaza para el orden constitucional ruso, sus defensas o su seguridad.
    Leyes aprobadas en los últimos años ya han aumentado la presión sobre las organizaciones no gubernamentales rusas, en especial las que reciben financiamiento del extranjero. Activistas de derechos temen que la nueva ley pueda utilizarse para endurecer las medidas contras las delegaciones rusas de grupos internacionales, y contra los activistas rusos que trabajan con ellas.
    Estados Unidos está «profundamente preocupado» por la nueva medida, indicó en un comunicado la sub portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Marie Harf. El comunicado estadounidense señaló que la nueva ley es «un nuevo ejemplo de la creciente represión del gobierno ruso sobre las voces independientes, y de las medidas deliberadas para aislar al pueblo ruso del mundo».
    Vladimir Putin

  • Petra Nemcova y su pasion

    alguien lograra convencerle regresar a pasarelas de forma profesional?

    Ella es Petra Nêmcová, muchos le dicen que es una persona que volvió a nacer y hasta cierto punto, tienen razón.

    Estuvo a punto de perder la vida en el tsunami de 2004 en Indonesia, donde lamentablemente perdió a su novio. Ahora no solo es modelo internacional y de renombre dentro del mundo de las pasarelas sino también se dedica a lo que es su gran pasión, hoy se dedica a su fundación Happy Hearts.

    ¿Cree usted que deba regresar a las pasarelas internacionales?

  • Y quien responde por el derrame de Hungría

    La empresa metalúrgica responsable del vertido tóxico de la semana pasada en Hungría ha retomado hoy su actividad de producción de aluminio, entre las críticas de la ONG ecologista Greenpeace.

    Tímea Petróczi, una portavoz de Protección Civil en la zona del desastre confirmó que los distintos centros de la empresa MAL comenzaron a funcionar de nuevo hoy y que se espera que «alcancen su máxima capacidad el martes de la próxima semana».

    Según explicó la portavoz, con el reinicio de la actividad de la empresa se pretende salvar unos 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

    La ONG ecologista Greenpeace denunció hoy en un comunicado que la vuelta al trabajo de esta compañía es «totalmente irresponsable».

    Los ecologistas exigen al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que mantenga cerrada la fábrica de MAL en la ciudad de Ajka, causante del vertido, hasta que una comisión independiente de expertos no confirme su seguridad.

    Orbán anunció el lunes que la empresa ha sido puesta bajo control estatal. El anterior director de la empresa, Zoltán Bakonyi, fue arrestado acusado de un delito de negligencia, aunque fue posteriormente puesto en libertad por falta de pruebas.

    MAL fue fundada en 1995 tras la privatización del sector industrial del país ex comunista.

    Uno de sus centros de producción más importantes era justamente el de Ajka, a 160 kilómetros al suroeste de Budapest, donde se produjo el accidente el día 4, al romperse una balsa de acumulación de lodos tóxicos generados en la producción de aluminio.

    El derrame ha provocado la muerte de 9 personas, heridas a 150 y el mayor desastre medioambiental de la historia de Hungría.

  • Mexico en retroceso de transparencia

    México ha retrocedido en materia de transparencia y acceso a la información, según los expertos Thomas Blanton y Kate Doyle, de la organización no gubernamental estadounidense National Security Archive (NSA).

    Blanton reconoció, en entrevista con IPS, que México tiene una fortaleza institucional en su sistema de acceso a la información, que incluso sirve de modelo para el mundo. Pero, a la vez, funcionarios del gobierno ignoran hoy las decisiones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y no sufren ninguna sanción por ello, completó.

    «No es posible que el Procurador de la República, que es el primero que debe reforzar la ley, no haga caso a las decisiones del Instituto», agregó el director del NSA, una entidad ligada a la Universidad George Washington que se dedica a la recolección y publicación de documentos gubernamentales desclasificados invocando la ley de libertad de información de Estados Unidos.

    Ante ello, auguró que las próximas batallas por el acceso a la información en México se darán en la Suprema Corte de Justicia.

    «Sigue la cultura del secreto, que es un problema mundial, pero en este país es más difícil por los altos niveles de corrupción», apuntó, para luego indicar que el «Ifai no puede sancionar a menos que la gente vaya a la Corte».

    Por su parte, la analista Kate Doyle mencionó que las restricciones de información de las dependencias públicas se incrementaron en el segundo gobierno del Partido Acción Nacional (PAN).

    «En México, estamos en un momento difícil en materia de acceso a la información, porque se han dado cuenta (en el gobierno) de que estas leyes están causando problemas y no les gusta», dijo Doyle, directora del Proyecto México del NSA y analista del IRC Programa de las Américas.

    El equipo del NSA está en este país para participar en la segunda semana México Infórmate, la red social que busca dar a los ciudadanos herramientas para poner al gobierno bajo la lupa, para que fiscalicen el uso de recursos públicos y la forma en que las autoridades toman las decisiones que afectan a todos. Desde el lunes lleva a cabo al menos 75 actividades en diversos estados con el fin señalado.

    En 2002, el gobierno de entonces de Vicente Fox (2000-2006) promulgó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que dio paso, un año después, a la creación del Ifai y a un sistema de solicitudes de información al que están ligadas más de 200 dependencias federales.

    La modificación constitucional para elevar a ese rango el derecho a la información pública, en 2007, y la aprobación, este año, de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, que amplió las facultades, atribuciones y responsabilidades del Ifai, han coronado un conjunto de leyes que hacen del sistema mexicano un ejemplo para el mundo.

    El problema, advirtieron los especialistas del NSA, está en la aplicación de esas leyes.

    Doyle señaló que, al principio del sexenio de Fox, el nivel de cumplimento de las solicitudes de información por parte de las dependencias y el nivel de satisfacción por parte de los solicitantes era bastante alto, en parte porque esos pedidos eran muy básicos.

    «Desde nuestra perspectiva, ahora las solicitudes se han vuelto más complejas. En cuanto a nuestra experiencia, en los primeros meses y años hemos tenido más problemas de nuestros temas», dijo esta experta en archivos mexicanos relacionados con la «guerra sucia» contra la guerrilla y las desapariciones forzadas de personas.

    «Los instrumentos de acceso a la información son lentos y frustrantes, pero sólo por utilizarlas van a mejorarlas, situación en que se puede demandar, que cumplan sus obligaciones los gobiernos», puntualizó.

    Desde la creación del Ifai, en junio de 2003, hasta diciembre de 2009, el Poder Ejecutivo Federal recibió más de 489 mil requerimientos de información, según su séptimo informe anual, presentado en agosto.

    El documento indica que en 2009 el número de solicitudes de información ingresadas a las dependencias y entidades federales tuvo un incremento de 12 por ciento, respecto de 2008. Más de la mitad de los solicitantes tiene entre 20 y 39 años y 97 por ciento del total de las solicitudes se hicieron por vía electrónica.

    El Distrito Federal capitalino y el contiguo estado de México concentraron 57 por ciento de las solicitudes de información, y, como en años anteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue la institución con mayor número de solicitudes ingresadas, seguido de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    Blanton sostuvo que México tiene un nivel de demanda que en Estados Unidos tomó más de 10 años conseguir y también estableció el mejor estándar de acceso a la información en el mundo. «¡En Estados Unidos nunca tuvimos un Ifai!», afirmó con énfasis.

    Sin embargo, consideró que, con las nuevas tecnologías, todos los gobiernos tendrán que ir en esa dirección.

    Los mexicanos deben cambiar su mentalidad hacia el tema de la transparencia gubernamental y no verla sólo como un «ente monolítico, sino como diferentes dependencias a las que hay que referirse».

    Sobre todo, dijo, deben entender que la lucha por la transparencia gubernamental es un proceso largo, pero necesario. Y que «la mejor forma de hacer que la ley sea efectiva» es usando el sistema de acceso a la información.

    «En México hay cientos de historias y no las estamos mostrando. No mostramos las consecuencias directas y el impacto del acceso a la información, ni cómo se pueden proteger las vidas tendiendo la información necesaria», comentó.

    «Tal vez tomará otros 20 años para conseguir todos los archivos de narcotráfico. A lo mejor tomará otros 20 años dar a conocer lo que hizo la policía en Guerrero, con relación al caso de El Charco (masacre de indígenas a manos del ejército en 1998). Esto es una lucha muy larga. Pero hay que hacerlo», aseguró Blanton.

  • SSPDF cuidara perros en la Condesa por RescateAnimal

    A consecuencia del rumor que se generó sobre posibles envenenamientos de perros por personas malintencionadas en el parque México, la policí­a capitalina desplegó un operativo en el que participan 15 agentes y dos patrullas.

    El director de General de Prevención del Delito, Napoleón Fillat, señaló que estos elementos pertenecen a la Brigada de Vigilancia Animal (BVA) quienes realizarán rondines en este parque ubicado en la colonia Condesa de la delegación Cuauhtémoc.

    El funcionario de la Secretarí­a de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que hasta el momento no tienen ningún caso confirmado de algún perro que haya muerto por veneno en este lugar ni de que se haya presentado alguna denuncia al respecto.

    Durante una conferencia de prensa realizada en el parque, añadió que los uniformados de la BVA también llevaran a cabo una campaña de concientización entre los dueños para que sean responsables y saquen a pasear a sus mascotas con correa y recojan sus heces fecales.

    Agregó que esta campaña también se realiza en otros parques de la ciudad de México de delegaciones como Alvaro Obregón, Coyoacán y Magdalena Contreras.

    Al término de la conferencia, un grupo de vecinos de la colonia, propietarios de perros, realizaron una cadena humana de aproximadamente 50 personas que formó un cí­rculo al que integraron a sus mascotas.

    Una de las representantes, Sogeila Acevedo, señaló que aunque no se ha demostrado la muerte de ningún animal por veneno, exigen a las autoridades mayor seguridad en la zona tanto para los perros como para las familias que asisten al parque.

    Además, solicitaron un espacio en el parque para que los animales puedan estar sin correa y correr libremente, ya que muchos viven en departamentos

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692

  • Legalizar las drogas, debate nacional por El Enigma

    En el marco del Diálogo por la Seguridad. Evaluación y Fortalecimiento, en el Campo Militar Marte el Presidente de la Republica, Felipe Calderón Hinojosa, escucha los reclamos de organizaciones no gubernamentales sobre los problemas de la violencia, crimen y guerra que pareciera se esta perdiendo.

    Justicia, valor, recursos, educación, resultados, paz, seguridadâ?¦ son reclamos que el Presidente tuvo que recibir, así­ como senadores y diputados, la ciudadaní­a ya esta harta.

    Pero se habrá una posibilidad, un debate nacional, ¿bajo qué esquema? ¿quién modera? o mejor aún, ¿con que fin? Nadie sabe hasta el momentoâ?¦

    Debatir la legalización de las drogas.

    En Twitter inmediatamente una pléyade de amigos/seguidores opinamos al respecto, aquí­ traigo hasta ustedes algunos twitts de ellos.

    @TavizonM 2. Mientras el mercado de droga más grande del mundo no se legalice, ¿de qué servirá legalizar en MEX? Seguirán peleando.

    @Koffer son temas diferentes, carteles y drogas 🙂

    @espinozaulises Sin embargo creo que legalizar algunas drogas es «Parte» de la solución

    @jpabluz hay muchas cabezas y lí­deres de opinión que opinan que el modelo de Holanda en el mundo no ha funcionado, se requiere cooperación

    La opinión de la sociedad es la que nutrirá sin duda alguna, el debate que se lleve a cabo sobre si legalizar las drogas (habrá que ver, cuales, quizá y mariguana como en Holanda pero nada mas) sea viable o no, pero mientras la educación del mexicano promedio no esté robustecida de valores bien cimentados y dejemos esa doble moral de lo que no hacemos en la calle lo hacemos en casa, el debate legalizar las drogas combatir con balas los carteles etc. seguirá siendo letra muerta en el combate al crimen organizado.

    ¿Por qué?

    Porque usted, su vecino, el jefe en donde usted trabajo, mi hermano, etc. no ayudan â?¦ y este es un problema que necesita ser combatido por todos o queâ?¦ ¿usted voto y se desentendió de lo que el gobierno haga?

    El debate sobre la legalización de drogas que se menciona en el marco del Diálogo por la Seguridad. Evaluación y Fortalecimiento, en el Campo Militar Marte por parte del Presidente Felipe Calderón Hinojosa se abrirá, ¿tiene usted su opinión?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones http://twitter.com/el_enigma

  • AYUDA Amnistia Internacional

    Más de 1.000 millones de personas se acuestan cada noche con hambre; 1.000 millones viven en asentamientos precarios; 1.300 millones de personas no tienen acceso a una asistencia médica básica; 20.000 niños y niñas mueren cada día por no tener acceso a la salud y cada minuto muere una mujer por complicaciones derivadas del embarazo.

    Todas esas personas son víctimas de la pobreza. Y la pobreza, a su vez, les condena a la exclusión, la violencia, la inseguridad y la falta de participación en los asuntos que les afectan.

    Los derechos humanos son la respuesta al círculo vicioso de la pobreza, al reconocer el derecho de todas las personas a obtener alimentos y agua, a la asistencia médica básica, a la educación y a la vivienda, a la igualdad de oportunidades, a la seguridad, a vivir sin miedo…

    A pesar de ser una buena iniciativa mundial contra la pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no reconocen la relación entre pobreza y derechos humanos. Y aún más: no reconocen la obligación de los Estados de proteger y garantizar los derechos humanos, por lo que no cumplirlos no acarrea consecuencias para los Gobiernos.

    La pobreza no es inevitable, ni ocurre por casualidad. La pobreza tiene responsables. Los Gobiernos, organismos internacionales y empresas deben rendir cuentas por los abusos que generan o agudizan la pobreza.

    Los líderes mundiales se reunirán en septiembre para revisar el cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Firma nuestra petición para que reconozcan la necesidad de proteger y promover los derechos humanos para terminar con la pobreza.

    Gracias por actuar.

    Esteban Beltrán
    Director Amnistía Internacional – Sección Española

  • La revolucion de la cuchara, por RescateAnimal

    Hace unos dí­as en el metro nos encontramos con que LA REVOLUCIí?N DE LA CUCHARA está llegando a las calles. Pocas cosas nos dan tanto gusto.

    La Revolución de la Cuchara es una propuesta que nos invita a todos a dar la batalla (por el bien de los animales y por el propio) en dejar de comer carne. Una alimentación que no se basa en el sufrimiento de animales contribuye a un mundo más pací­fico, tolerante y sano, además de que genera muchos beneficios.

    Por Salud:

    El consumo de carne está ligado a enfermedades como estreñimiento y sus complicaciones como obesidad, enfermedades cardiocirculatorias, hipercolesterolemia, tumores de mama, colon, próstata, uremia, gota, insuficiencia renal, etc.

    Por ética y economí­a:

    Mientras comes carne, los grandes industriales siguen lucrando y explotando, sometiendo y asesinando con lucrando con la vida animal. ¿Qué pasarí­a si la demanda de carne se reduce? Las empresas tendrí­an que voltear a ver hacia los alimentos que la gente está consumiendo y estimularí­amos nuevas condiciones e inversión en agricultura (seguramente cobrarí­a mayor preocupación en cada uno de nosotros el problema de los transgénicos).

    Algo que llama nuestra atención es la formación del grupo CARNíVOROS ANí?NIMOS, opción para quién ha decidido sacar la carne de su vida, pero tiene una dependencia que le impide hacerlo.

    Cuando trabajamos desde las causas estamos combatiendo el problema de verdad. La revolución de la cuchara es un cambio en las raí­ces y es por ello que nos invitamos y los invitamos a participar. La página donde puedes encontrar información sobre esta iniciativa es: http://www.larevoluciondelacuchara.org/

    Si te sientes dolido por la situación que viven los animales, si quieres ayudarlos y que tengan otra posición en el mundo: cambiar tu alimentación es excelente primer paso. Concientizarnos del impacto que tienen nuestros actos cotidianos en el maltrato, abuso y explotación de animales es OBLIGACIí?N DE TODOS.

    Por favor: ¡despierta! ¡toma la cuchara, inicia tu propia batalla! ¡comienza a sumar! A los animales los cuidamos todos.

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692

  • Animales olvidados en las vias de Cinthya García C

    Los animales olvidados.

    Entre las ví­as del Ferrocarril central, al norte de la delegación Azcapotzalco, es fácil ver cómo la pobreza y la indiferencia conviven a diario. En estas tierras pobres que no cuentan con los servicios básicos, habitan humanos y animales. Son lugares apartados donde se encuentran perros, gatos, burros y hasta gallos, abandonados en su totalidad, que sobreviven con lo que pueden. Algunos siguen esperanzados a un humano que les resuelva su condición, y otros, prefieren huí­r del hombre, ya que de él, aprendieron lo que es dolor fí­sico y mental. Los perros que no han sido levantados por la perrera, han huido a otras colonias, expuestos al maltrato, a morir atropellados o de hambre. Pero los pocos que viven aún entre las ví­as (si es que casi más de 50 animales son pocos), siguen en busca del único que les puede ayudar: el humano.

    Col. hogar y Seguridad, Azcapotzalco.- Dicen que en este lugar es peligroso pasar, que es probable que te asalten a mano armada o que te encuentres con alguna banda de la colonia.

    Pero si aún deseas cruzar una tarde por esta zona, puedes escuchar al tren silbar mientras los perros lo persiguen hasta perderlo de vista. A un lado de las ví­as, están las casas construidas de lámina, madera y hasta plástico. Entre los habitantes se cooperan para pagar una pipa de agua una vez al mes, y la luz la consiguen a través de los â??diablitosâ?.

    Al entrar a esta zona, la pobreza se puede percibir y oler. Si miras a tu alrededor, observaras algunos perros amarrados y otros sueltos que conviven con unos gallos. A lo lejos escuchas a los burros, mientras a tu paso, los gatos se esconden entre los huecos de los arbustos.

    Sobre las ví­as, se ven los restos de huesos, pedazos de tortillas y algunos granos de arroz, que tal vez, algún hombre piadoso, aventó para saciar el hambre de uno que otro perro.

    En el recorrido por está zona de casas grises a medio construir, de árboles caí­dos y arbustos malformados; solo se ve tristeza, soledad e indiferencia; a lo lejos un perro color naranja se acurruca entre un sillón viejo y abandonado, bajo los rayos del sol.

    Este mismo paisaje, de casas construidas de la nada, de personas sin alimento, sin agua, y de animales que comparten la misma tragedia, se aprecia en muchos lugares del Distrito Federal.

    De pronto, una mujer se aparece de la nada, cargando dos cubetas de agua y arrastrando sus zapatos al caminar. Se introduce en un hueco que parece una entrada con forma de puerta, solo que la puerta es de tela.

    â??Estos perros, estos animales, no se de que manera llegaron aquí­; unos los vi como los tiraban desde coches, otros de la noche a la mañana aparecieron y sobre todo que la gente viene y los bota. Yo no les puedo dar nada, si a puras penas comemos nosotros, que les voy a estar dando, además, son buenos para esculcar la basura, de ahí­ sacan algoâ?, comenta.

    La señora que arrastra los zapatos agrega: â??No es que no sienta algo por ellos, pero si apenas uno sobrevive que se va a estar preocupando por ellos, que se preocupe el gobierno por nosotros y luego por ellosâ?.

    Hasta hace más de un mes, la perrera se paseó por aquí­, dicen que se llevaron a algunos, y otros escaparon hacia calle adentro. La señora de las cubetas, apenas si los mira, pero a sus hijos les gusta jugar con todos los perros que se acercan.

    â??Son perros de nadie. Están todos juntos ahí­. Se siguen a todos lados y se protegen. Algunos son desconfiados, pero otros, si les hablas tantito bonito, ahí­ los vas a tener y ni se van a querer ir. A veces son un fastidio, le ladran a todo mundo y más si pasa el tren. A veces siento que quieren morder a alguien, pero solo asustan. He visto que se llevan a muchos, pero está bien ¿no?. De todos modos a veces mueren de hambre o atropelladosâ?. Hace una pausa la Señora y le grita a sus hijos para que entren a comer.

    El paisaje es desolador. Un perro negro, que parece como un labrador, cojea de su patita derecha, y se puede observar diferentes tipos de heridas, así­ como el poco pelo que le queda en su cuerpo.

    En estos lugares, poco les interesa los animales que ahí­ luchan por vivir. De todos modos ¿para qué les interesarí­a?, si cómo dicen, a penas pueden sobrevivir, que se van andar fijando en esos animales. Sin duda, pensaran, ¡que llegue la perrera y se los lleve!.

    Pero, ¿Por qué los dueños pasan por las ví­as en sus coches y tiran a los perros, cómo si fuera la basura del dí­a?.

    â??Yo he visto como han pasado con sus coches mas o menos buenos, y los avientan. Una vez vi que era una perrita embarazada, no se cuánto tení­a ni nadaâ?¦ solo se que la escuche chillar, trate de llamarla, pero cojeando se fue caminando hacia el lado contrario de las ví­as y ya no supe de ellaâ?, dice el señor Martí­nez, vecino del lugar.

    Los perros que se unen, que se juntan, que se protegen, tratan a veces de salir de esa zona y se adentran a otras colonias. Es común verlos rondar por grandes tiendas departamentales, echados en las escaleras, viendo entrar y salir a la gente; en la espera de que alguien les de algo de comer.

    Sus caritas reflejan la soledad y la agoní­a, de morir poco a poco. Nosotros los domesticamos, y aunque algunos pueden y encuentran alimento, la realidad es que la mayorí­a muere. Pocos son los que sobreviven más de un año en la calle.

    Estos seres, están propensos a golpes, atropellamientos, a morir de hambre o envenenados; a las perreras y sobre todo, propensos a que algún ser humano, sin escrúpulos, desate su ira sobre ellos.

    En la Ciudad de México y sus alrededores, hay aproximadamente tres millones de perros callejeros, los cuales han sido abandonados por sus dueños y que a la vez, se siguen reproduciendo.

    Pero si le damos la otra vuelta a la moneda, no solo los perros callejeros sufren y mueren. También los que viven en casas, ya que muchos dueños de estos perros (incluyendo los gatos), no tienen idea de cómo cuidar, tratar, educar o simplemente amar a estos seres.

    Continuamente se puede ver por las calles de está ciudad, perros en la azotea, en el estacionamiento, o en pequeños balcones sin ninguna protección.

    Muchos de ellos no han sido esterilizados y menos cuentan con una sana alimentación, ni atención médica.

    Tal vez, otros tengan mejor suerte, amos cariñosos, que les dan un buen alimento, que los han esterilizado y llevan un buen reporte médico de todas sus vacunas. Pero, a la hora de pasear, los traen sin correa, o sin placa, o simplemente no recogen sus heces fecales.

    El dí­a en que se hizo este recorrido por la zona del norte de Azcapotzalco, atropellaron a un perro de talla mediana frente a la mirada de indiferencia de muchos humanos.

    – Esto se ve diario, los automovilistas, no tienen precaución, no andan con cuidado, que les va a importar un perro, para ellos no son nada, es un tope más, ni se van a bajar a ver si lo mataron o medio lo hirieron ¿verdad?- comenta un anciano de una casa vecina que también en vez de puerta tiene una cortina color azul.

    – ¿Seguido matan perros o gatos por aquí­?

    – Si, hace como una semana una pesera le pego a un perro grande, le dio en la parte de atrás, y solo se escucho el grito del perroâ?¦ pero ya nada se hizo. Lo curioso es que muchos perros se acercaron al perro tirado, le hací­an como bola y lo lamí­an de repente, cómo si entendieran su dolor â?? responde.

    Azcapotzalco es una delegación con varios focos rojos, hay mucha violencia, robos a mano armada y sobre todo pandillas que cada dí­a son el terror de los colonos.

    Es de clase baja o media baja. Pero solamente en esa zona, de la colonia Prohogar, se puede apreciar tres o cuatro veterinarias.

    Irónicamente, también se observan muchos letreros (uno pegado tras otro) de perros y gatos desaparecidos; y al mismo tiempo cerca del mercado, fácil se puede contar entre unos 15 perros que rondan deseosos de que una persona les aviente algo, o bien, esperar los desechos de comida que los locales avientan al cierre del mercado.

    â??La gente no tiene ni la menor idea de que es el respeto a los perros y a otros animales. Vienen con sus mascotas de vez en cuando, la mayorí­a a bañarlos, pero pocos son los que se preocupan por sus vacunas, los que cuidan que no se escapen o que los traen siempre con correa. Hay mucha indiferencia. Como que los humanos han perdido el grado de dolor o de sentir dolor por otros. Imagí­nate, si se matan entre hombres ¿qué podemos esperar que sientan por los animales?.â? Comenta la dueña de la Veterinaria Lizzy.

    Las perreras, parecen seguir ese perfil de indiferencia hacia estos seres. Cada mes se arrojan a los basureros del Distrito Federal de 12 a 15 mil cuerpos de perros sacrificados por los antirrábicos. Por año, son 180 mil perros y gatos que son sacrificados por los Antirrábicos y Centros de control canino.

    Pero por más perros que atrapen con lujo de violencia, inclusive si tienen plaquita, los porcentajes de estos animales callejeros, no bajan.

    La realidad es que se deben esterilizar para no continuar con la sobrepoblación. Pero, ¿quién realmente tiene toda infraestructura económica para hacerlo?. ¿Qué acaso el gobierno tanto Federal como estatal o en su caso, del Distrito Federal, no tienen responsabilidad en esto?.

    No hay muchos albergues, ni protectores para tanto animal callejero. Y por más buenos deseos que se tengan, los animales de la calle no van a vivir de eso.

    Mientras, de regreso a las ví­as, algunos de los perros ya tienen nombre según por sus caracterí­sticas fí­sicas. Uno ya se llama tigre, por sus manchitas negras sobre su pelo naranja, otro ya es fisgón, por tener unos ojos grandes de color café claro, y así­ muchos más.

    Realmente, no sabemos que va a ser de ellos: ¿si la gente de alrededor seguirá arrojándoles uno que otro alimento?, ¿o si su curiosidad los lleve hacia otros terrenos?, ¿o si se les ocurra cruzar cuando un camión va a pasar?, ¿o si alguien que camine logré mirarlos a los ojos y descubra el gran amor guardado que tienen para dar?.

    â??Está es una zona perdida, a nosotros no nos ayuda nadie, el gobierno nos tiene olvidados, no tenemos agua, ni drenaje, vamos al baño en esos huecos de atrásâ?¦ si nosotros no tenemos nada, ¿qué pueden tener ellos que son tan solo unos animalesâ? admite la señora que camina arrastrando los zapatos.

    Cinthya Garcí­a Castañeda

    * Rescate Animal es una voz para aquellos que brindan tanto y que en ocasiones son de mejores sentimientos que nosotros los humanos, colaboradores de atomilk.com

    ¡Adopta,refugia,difunde! No tenemos excusa: la causa animal nos necesita.¡Sí?MATE!tel.5523 8560 y 04455 3661 3692

  • Puebla tercer estado mas pobre de Mexico

    De acuerdo con especialistas y a informes de organizaciones no gubernamentales, Puebla se ubica como el tercer estado con mayor pobreza multidimensional en México, lugar que heredará quien gane la elección a la gubernatura, el 4 de julio.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Polí­tica de Desarrollo Social (Coneval) ubica a Puebla como la tercera entidad con pobreza multidimensional, con 64 por ciento de su población, de ahí­ que en el estado hay 3.59 millones de personas en condiciones de pobreza.

    Ante este contexto, los recursos recibidos por la Secretarí­a de Desarrollo Social en la entidad han aumentado a partir de 2006. En dicho año contó con 162 millones de pesos, en 2007 aumentó a 391 millones y en 2008 se incrementó a 757 millones de pesos.

    En la actualidad, 10 de los municipios poblanos son los más pobres del paí­s. Al dejar en 2005 Melquiades Morales Flores la titularidad del Ejecutivo estatal, sólo habí­a tres localidades en esa condición.

    Para el próximo 4 de julio, cuando se elegirá nuevo gobernador, 26 diputados de mayorí­a relativa y 217 alcaldes, el mandatario estatal Mario Marí­n Torres dejará a 10 municipios con la mayor pobreza en el paí­s.

    Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático de la Facultad de Economí­a de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), refirió que el Coneval ubica al estado en tercer lugar en cuanto a la pobreza multidimensional, al estar en estar situación 64 por ciento de su población.

    Detalló que el organismo toma en cuenta indicadores como el ingreso per cápita, los rezagos educativo y en salud, las caracterí­sticas y espacios de vivienda, servicios básicos, la alimentación y la integración familiar.

    â??La información que se tiene es que, de 2006 al 2008, la pobreza aumentó en el paí­s, pero también hay datos de que en ese mismo periodo aumentaron los recursos para el ataque a la pobreza, de ahí­ que se deben revisar la manera de cómo se aplican los programas sociales, ya que la aplicación no es óptimaâ?, subrayó.

    Al respecto, en entrevista con Notimex, Manuel Camacho Solí­s, coordinador del frente Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), dijo que si alguien hiciera una monografí­a de Puebla, se darí­a cuenta que hay muchos sectores pobres y que familias que habí­an ascendido a la clase media se han empobrecido.

    â??De ahí­ que el balance es negativo, hay lunares de prosperidad inmobiliaria en la capital, pero fuera de eso no se ven nuevas actividades económicas, a pesar del enorme potencial que tiene el estado sobre todo por sus recursos humanosâ?, destacó.

    Por su parte, la diputada local del Partido Acción Nacional (PAN), Patricia Hidalgo Elguea, dijo que ante la falta de transparencia en Puebla no se tienen datos precisos de cómo funcionan los programas de desarrollo social en el estado.

    Enfatizó que en Puebla no se evalúan los programas sociales, ya que sólo se otorgan los recursos y se aplica el dinero, de ahí­ que no se sabe qué programas son efectivos para incrementar el recurso o saber si hay deficiencias y cómo corregirlas.

    En tanto, Humberto Aguilar Viveros, presidente de la Gran Comisión del Congreso del estado y coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que hay avances importantes en la materia, pero las grandes cifras las va a dar el INEGI con el censo.

    â??El mes pasado, el gobierno del estado dio a conocer una serie de avances importantes sustanciales en materia de educación, en donde se habla de que a nivel primaria y secundaria nos encontramos en los diez primeros; en electrificación, Puebla se encuentra con un 99 por ciento de coberturaâ?, aseguró.

    Mientras tanto, en el quinto Informe de Gobierno de Mario Marí­n, se indica que la pobreza extrema en la entidad pasó del 26 por ciento al 18 por ciento en lo que va de su administración