La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del Zika como una emergencia de salud global, bajo la “fuerte sospecha” de la relación de la picadura del mosquito con defectos neurológicos en recién nacidos y microcefalia.
Para minimizar los efectos causados por el brote del virus de Zika la directora general de la OMS, Margaret Chan, declaró la situación como “una emergencia de salud de preocupación internacional que merece vigilancia coordinada internacional”.
El Zika por sí mismo no constituye una emergencia de salud internacional, es la asociación con los efectos neurológicos que provoca en bebés y anormalidades congénitas como la microcefalia, por lo que es considerado emergencia internacional, aclaró la OMS.
Luego de la reunión del Comité de Emergencia integrado por 18 expertos “existen fuertes sospechas de la relación del Zika con condiciones neurológicas congénitas como microcefalia”, dijo en rueda de prensa en Ginebra la directora general del organismo.
El Zika se ha propagado de manera explosiva por 25 países entre ellos Brasil, el más afectado, Honduras, Colombia y algunos casos de infectados en Estados Unidos.
Hasta la fecha, hay más de un millón y medio de casos de Zika registrados en Brasil y más de cuatro mil 180 de microcefalia.
Los primeros casos en la región se detectaron en mayo de 2015 en Brasil, pero no fue hasta octubre de ese mismo año que el Ministerio de Salud de ese país descubrió también un aumento de microcefalia en bebés nacidos sobre todo en el noroeste del territorio.
Por otra parte, hace unos días la OMS recordó que el virus transmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que normalmente se multiplica con mucha rapidez, tendrá un crecimiento más acelerado este año a causa del fenómeno meteorológico de El Niño.
Tal meteoro causará lluvias torrenciales e inundaciones, condiciones que favorecerán la multiplicación del virus.
Según la OMS el virus infectará entre tres y cuatro millones de personas en América, incluidos 1.5 millones en Brasil.
A pesar de la alerta internacional la OMS no aconseja restricciones de comercio o de viaje a los países afectados, ni considera que las mujeres embarazadas deben evitar viajar a esas zonas.
Etiqueta: oms
-
Organización Mundial de la Salud declara emergencia por Zika
-
Vacuna contra ébola podría obtener luz verde de OMS en 2017
La Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (GAVI) y la farmacéutica estadounidense Merck anunciaron hoy la firma de un acuerdo financiero para el desarrollo de una vacuna contra ébola.
Representantes del GAVI explicaron en rueda de prensa que el acuerdo, por cinco millones de dólares, permitirá a la farmacéutica realizar la última fase de pruebas para que la vacuna contra ébola sea autorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El producto (la vacuna contra ébola), desarrollada por Merck, podría obtener la licencia de comercialización de la OMS a finales de 2017.
También se incluye una reserva de 300 mil vacunas a partir de mayo de este año, en caso de un nuevo brote de ébola, explicaron en Davos fuentes del GAVI, alianza público-privada que favorece el acceso a las vacunas.
La firma estadunidense Merck ya realizó ensayos clínicos en alrededor de cuatro mil personas principalmente en Guinea y otros más reducidos en Sierra Leona y Liberia.
Las pruebas, autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), demostraron una eficacia de entre 90 y el cien por cien de las personas a las que se administró.
De acuerdo a diversos cálculos, la epidemia de ébola que afectó el año pasado a varios países africanos, provocó la muerte de más de 11 mil personas e infectó a más de 28 mil.
“El sufrimiento causado por la crisis del ébola fue un despertador para muchos en la comunidad sanitaria mundial”, dijo el director ejecutivo del GAVI, Seth Berkley, al explicar las motivaciones que llevaron a su empresa a desarrollar el medicamento preventivo.
-
La tuberculose provoque plus de 1,500 de décès
Au moins 9 millions de personnes dans le monde sont tombés malades de la tuberculose en 2013 et 1,500 000 d’eux sont mort es, a déclaré ce mardi l’Organisation Mondiale de la Santé (OMS).
A l’occasion de la Journée Mondiale de la Tuberculose, l’organisation a déclaré que bien que le monde est près d’atteindre l’objectif d’arrêter la croissance de la maladie cette année et son éradication en 2035, la maladie est encore un problème de santé important.
L’OMS a fait référence à l’information publiée par les Nations Unies (ONU) que dans le continent Américain plus de 280 000 personnes ont attrapé la tuberculose et 17 000 sont morts pendant 2013.
Le secrétaire général des Nations Unies, Ban Ki-moon, a déclaré qu’entre 2000 et 2013 37 000 000 de personnes ont survécu par suite du diagnostic et du traitement appropriés qu’ils ont reçu, mais il a rappelé qu’i y a beaucoup pour faire et il a demandé aux personnes de tenir compte les recommandations de l’OMS pour combattre cette maladie.
Selon l’OMS, les cas de tuberculose dans ce continent varie dépendante du pays et elle affecte généralement les populations les plus vulnérables des grandes villes.
Il a ajouté que la plus quantité de patients provient des bidonvilles où il y a surpopulation et l’accès au service d’eau potable, de la santé et d’assainissement sont limités.
-
Desea la OMS no se expanda el virus MERS
Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Corea del Sur restaron importancia el sábado a la preocupación de que el virus MERS se expanda aún más en el país asiático, que registró su 14ta muerte y 12 nuevos infectados, pero apuntaron que era prematuro declarar el final del brote.
Tras una semana revisando el brote, el comité de expertos dijo en conferencia de prensa que no había pruebas que sugirieran que el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio se estuviese expandiendo en la comunidad. Por el momento, la enfermedad se ha limitado a hospitales, y a pacientes – o familiares, visitas o los equipos médicos que los trataron.
En virus se ha propagado con un patrón similar al registrado en brotes anteriores en Oriente Medio, y estudios de secuenciación de muestras tomadas en el país asiático no presentan signos de que el virus haya ampliado su capacidad de transmisión entre humanos, dijo el subdirector de la OMS Keiji Fukuda.
Aunque los nuevos casos parecen haberse estancado, el gobierno surcoreano debe mantener las fuertes medidas de control, como el seguimiento a fondo de todos los contactos del paciente y evitar que presuntos afectados se desplacen, porque es demasiado pronto para declarar que el peligro ha terminado, agregó.
El continuo descubrimiento de nuevos enfermos ha creado la impresión de que el brote aumenta de tamaño, pero Fukuda destacó que muchos de los casos reportados son personas que se habían infectado en el pasado. Los nuevos contagios parecen estar bajando, lo que sugiere que las medidas de control del gobierno han surtido efecto, apuntó.
«Como el brote ha sido grande y es complejo podrían anticiparse más casos», señaló.
Fukuda dijo que el hacinamiento en las urgencias y las salas de los hospitales podría haber contribuido a una transmisión mayor de lo esperada de un virus que no suele transmitirse bien entre humanos. La costumbre surcoreana de acudir a varias instalaciones para buscar tratamiento para una misma dolencia así como tener muchos amigos y familiares que visitan a conocidos hospitalizados podrían haber facilitado la expansión, apuntó.
Catorce personas fallecieron y casi 140 han sido diagnosticadas – incluyendo 12 nuevos pacientes el sábado – con MERS desde el mes pasado en el mayor brote registrado fuera de Arabia Saudí. Entre los contagiados, 16 están en situación inestable, dijo a periodistas Jeong Eun-kyeong, alto funcionario de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades del país.
Unas 2.900 escuelas y jardines de infancia permanecían cerrado el viernes, y más de 4.000 personas fueron puestas en aislamiento el sábado tras posibles contactos con pacientes contagiados, dijo el Ministerio de Sanidad.
Dos hospitales, incluyendo uno en Seúl, cerraron sus puertas temporalmente luego de determinar que enfermos de MERS habían tenido contacto con cientos de personas en los dos centros antes de ser diagnosticado
-
OMS aprueba fondo de contingencia para emergencias sanitarias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la creación de un fondo de 100 millones de dólares para emergencias de salud como la epidemia de ébola que afectó a Sierra Leona, Guinea y Liberia.
En el marco de la 68 Asamblea Mundial de la Salud, los Estados miembros del organismo sanitario de Naciones Unidas determinaron que dicho fondo «estará bajo la autoridad de la directora general de la OMS a cuya discreción quedarían los desembolsos con cargo al mismo».
Asimismo, los Estados miembros del organismo de salud de Naciones Unidas avalaron una iniciativa presentada por la directora general de la OMS, Margaret Chan.
La iniciativa es «para establecer un plan conceptual inicial relativo a la creación de un cuerpo mundial de profesionales sanitarios que responda a los brotes y emergencias con consecuencias sanitarias».
Dicho equipo trabajará «en el marco de la estructura y funciones del programa más amplio de respuesta a las emergencias que uniría y dirigiría todas las operaciones de respuesta de la OMS a brotes y emergencias abarcadas por el mandato de la organización, en sus tres niveles”.
Además, estará bajo la supervisión directa de la directora general, en apoyo de la respuesta de los propios países.
La respuesta a la eventual emergencia de salud deberá ejercerse de acuerdo con el derecho internacional y de conformidad con los principios del Reglamento Sanitario Internacional, según se precisa en la resolución adoptada este día.
Asimismo, subrayó la necesidad imperiosa de fortalecer los sistemas de salud especialmente en los países menos favorecidos.
La OMS ha sido fuertemente criticada por su lenta respuesta para declarar la emergencia internacional con respecto a la epidemia del ébola, cuyo brote inició en diciembre de 2013 en Guinea con un tipo de virus más letal y virulento que el observado en otros países africanos.
A pesar de que la enfermedad se dispersó de manera exponencial hacia Liberia y Sierra Leona a principios de 2014, no fue sino hasta agosto del mismo año cuando la OMS sonó la alarma internacional sobre la epidemia.
Hasta el momento se han contagiado 27 mil personas, de las cuales han muerto 11 mil 132.
De los países afectados solamente Liberia ha conseguido ser declarado país «libre de ébola». Según estimaciones del organismo es posible que se logre el objetivo de llegar a cero casos en Sierra Leona y Guinea probablemente hasta diciembre de este año. -
El 20 por ciento de los afectados por el ebola es niño
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló hoy en su último informe que uno de cada cinco infectados por el virus del Ebola es un niño, enfermedad que afecta a varios países en Africa Occidental.
El ébola ha tenido consecuencias devastadoras para los niños, que constituyen un 20 por ciento de los casos de infección en Guinea, Liberia y Sierra Leona, subraya el informe dado a conocer en Ginebra.
La coordinadora mundial de Unicef para la emergencia del ebola, Barbara Bentein, afirmó que en la lucha por eliminar el brote del virus es necesario que se restablezcan los servicios básicos de manera segura y responsable.
El informe examina las consecuencias que ha tenido el ébola en los niños al atacar algunas de las comunidades más vulnerables de los países africanos.
De las más de 24 mil personas infectadas, unas cinco mil han sido niños, y más de 16 mil menores han perdido a uno de sus progenitores, a ambos o a su cuidador principal.
Y para muchos de los nueve millones de niños que viven en las zonas afectadas, el ébola ha constituido una experiencia aterradora debido a que los niños que han sido testigos de muerte y sufrimiento de sus seres queridos no lo alcanzan a comprender.
El texto también destaca el papel principal que desempeñan las comunidades con respecto a la respuesta y las alentadoras tendencias en materia de comportamientos seguros.
Mientras participaban en las actividades de respuesta al ébola, Unicef y sus aliados inmunizaron a miles de niños contra otras enfermedades mortales, como el sarampión.
Asimismo, fortalecieron los servicios de atención primaria de la salud; y ayudaron a reducir al mínimo el riesgo de infecciones con el ébola que podrían haber ocurrido al reanudarse las clases tras el cierre de las escuelas, que mantuvo a unos cinco millones de niños fuera de las aulas durante varios meses.
A largo plazo, las inversiones que se realicen en el mejoramiento de los sistemas de atención de la salud en los países afectados por el ébola servirán para combatir también otras enfermedades, como el sarampión, la neumonía y la diarrea, que figuran entre las principales causas de mortalidad infantil.
El informe afirma que la planificación de la recuperación a largo plazo debe basarse en los logros cosechados durante las respuestas, con miras a reconstruir mejor y afrontar las desigualdades históricas. -
OMS espera llegar a cero casos de ébola este año
La Organización Mundial de la Salud conocida como OMS estimó que se podrá eliminar la epidemia del virus del Ébola en los países afectados del África occidental y llegar a cero casos a mediados de este año.
El subdirector de operaciones de la Organización Mundial de la Salud OMS, Bruce Aylward, afirmó que “a mitad del año se podrá llegar a cero casos”, lo que consideró un “gran reto debido que está liado al comportamiento humano”.
Hasta el día de hoy el virus del Ébola ha contagiado a 24 mil 282 personas, de las cuales nueve mil 976 han muerto, actualizó Aylward durante un encuentro con la prensa en Ginebra.
Para cumplir con su objetivo de llegar a cero casos la OMS anunció su alianza con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA), para trabajar combinando su experiencia y esfuerzos humanitarios en Guinea, Liberia y Sierra Leona.
El acuerdo combina la fuerza logística del PMA con la experiencia en salud pública de la OMS para ayudar a conseguir que el actual brote de ébola llegue hasta cero casos en el África occidental.
La plataforma también establece una infraestructura de alerta y respuesta para las crisis futuras.
«Esta asociación aumenta las capacidades de ambas agencias para llegar, controlar y responder a las necesidades de todas las personas afectadas por el ébola», dijo al respecto la directora general de la OMS, Margaret Chan, en un mensaje a la prensa.
«Nos ayuda a implementar y mantener conocimientos y equipos técnicos en la prevención de la infección y el control, la epidemiología y la localización de cadenas de contagio, permitiendo a los trabajadores de la salud a concentrarse en su trabajo en el terreno”.
“La asociación también es una oportunidad de aprendizaje para el futuro con el fin de lanzar operaciones conjuntas durante las emergencias de gran escala”, consideró .
Utilizando un enfoque de operaciones conjuntas, los dos organismos acordaron combinar su experiencia en más de 60 distritos prioritarios y prefecturas en Guinea, Liberia y Sierra Leona.
Actualmente unos 700 empleados de la OMS están trabajando sobre el terreno en esos tres países.
-
A la espera de un asesino
Ya sé que muchos de mis estimados lectores han estado inmunes a la AH1N1.
Quizá y les dio y de un poco de molestias no paso, quizá ni les ha dado, quizá ni creen en ella, etc. pero lo cierto es que la AH1N1 llego para quedarse y que esta entre nosotros.
La vacuna que hay ene l mercado es una que tiene virus atenuados por lo cual al suministrarse a la persona, se tiene y se crea una resistencia, quizá le convenga saber que existe y deberíamos ponérnosla.
La única contraindicación es si usted es alérgico al huevo, ya que e huevos es como se inocula y crea el desarrollo del virus atenuado AH1N1.
Pero si usted cree que es mentira el AH1N1, permítame decirle que sigue esperando el mundo un virus que venga en presentación de gripe con alcances mayores a los de la gripe española de principios del siglo XX.
Se piensa mucho en la gripe aviar pero hasta eso los pocos casos que se han dado fuera del continente asiático han sido contenidos y de manera efectiva pero se espera una influenza mortal.
Si algo ha frenado al AH5N1 o gripe aviar es que la transmisión de ave a humano no es del todo fácil, pero ya hay casos que reportan una mortandad superior al 40 por ciento.
Las autoridades mundiales de la salud han estado atentos, en primera parte porque se pensó seriamente que el AH1N1 era la temida pandemia que se esperaba, sobre todo por la escalada de contagio y por la dificultad de ataque de la misma, pero se vio que ni el contagio era mayúsculo ni tampoco la mortandad, así que se dejo como un caso serio.
Y en segundo lugar está atenta la OMS ya que los medicamentos quizá y se necesiten restringir de forma total ene l mundo ya que se han creado resistencias muy extrañas entre los gérmenes.
¿Qué será la gripe que pueda atacar a millones de personas y matar a miles?
La OMS sigue atenta el desarrollo en el mundo.
-
Incontenible el cólera en Haiti
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que los afectados por cólera en Haití puedan llegar en las próximas semanas hasta los 400 mil, debido a la rápida propagación de la enfermedad.
Así lo indicó hoy Elisabeth Byrs, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU (OCHA), quien dijo que precisamente, para tratar de evitar que se cumpla esa previsión, los países deben apresurarse a cumplir sus compromisos de financiación de la lucha contra esta epidemia que ya ha causado más de 1.500 muertos.
«Del llamamiento de 164 millones de dólares, sólo se han cubierto 19.4 millones. Es un ritmo muy lento, y debemos ser vigilantes para evitar el peor escenario previsto por la OMS de 400 mil afectados«, dijo Byrs.
Respecto al temor que muchos haitianos tienen de que las elecciones del próximo domingo sean un caldo de cultivo para una mayor transmisión del cólera, Byrs recordó, tal como hizo anoche la Organización Panamericana de Salud (OPS), que ésta no es una enfermedad transmisible por el simple contacto, como por ejemplo la gripe.
El cólera se transmite por agua o alimentos contaminados por los residuos fecales, por lo que una concentración de personas como puede darse en una jornada electoral no tiene mayor impacto en la propagación de la epidemia.
-
Que es el Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer, o demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer1 es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,2 aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.
La EA es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, que aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.3 Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica definida fue identificada por Emil Kraepelin, mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906.5 6 7 Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio.
Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar la enfermedad alzheimer en honor a su compañero.
Por lo general, los síntomas iniciales son la inhabilidad de adquirir nuevas memorias y suelen ser confundidos con actitudes relacionadas con la vejez o a estrés.8 Ante la sospecha de EA, el diagnóstico se realiza con evaluaciones de conducta y cognitivas, así como neuroimágenes, de estar disponibles.9 A medida que progresa la enfermedad, aparecen confusión mental, irritabilidad y agresión, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan.
Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte.11 El pronóstico para cada individuo es difícil de determinar. El promedio general es de 7 años,12 menos del 3% de los pacientes viven por más de 14 años posterior al diagnóstico.
La causa de la EA permanece desconocida. Las investigaciones suelen asociar la enfermedad a la aparición de placas seniles y ovillos neurofibrilares.14 Los tratamientos actuales ofrecen moderados beneficios sintomáticos, pero no hay tratamiento que retarde o detenga el progreso de la enfermedad.15 Para la prevención de la EA, se han sugerido un número variado de hábitos conductuales, pero no hay evidencias publicadas que destaquen los beneficios de esas recomendaciones, incluyendo estimulación mental y dieta balanceada.16 El papel que juega el cuidador del sujeto con EA es fundamental,17 aún cuando las presiones y demanda física de esos cuidados pueden llegar a ser una gran carga personal.
El día internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación internacional de Alzheimer, en la cual se celebran en diversos países actividades para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.