Etiqueta: oms

  • La OMS Actualiza la Lista de Patógenos con Potencial Pandémico

    La OMS Actualiza la Lista de Patógenos con Potencial Pandémico

    Impacto del Covid-19 y la Preparación para Futuras Pandemias

    La pandemia de Covid-19 transformó el mundo y subrayó la importancia de la preparación y vigilancia en salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado su lista de patógenos con potencial pandémico para guiar a las organizaciones sanitarias en el desarrollo de tratamientos, vacunas y diagnósticos más efectivos.

    Aumento de Patógenos con Potencial Pandémico

    Según un artículo de la revista científica ‘Nature’, el número de patógenos con potencial pandémico ha aumentado a más de 30 tras un análisis exhaustivo realizado por más de 200 científicos que evaluaron 1,652 especies de patógenos. La lista ahora incluye virus como la gripe A, el dengue y la viruela del simio.

    Criterios de Selección de Patógenos

    El informe, publicado el 30 de julio, seleccionó patógenos basándose en su capacidad de causar emergencias de salud pública debido a su alta transmisibilidad y virulencia, así como la limitada disponibilidad de vacunas y tratamientos. Ana María Henao Restrepo, directora del informe de la OMS, destacó que el proceso de priorización ayuda a identificar lagunas críticas de conocimiento y asegura un uso eficiente de los recursos.

    Patógenos Destacados en la Nueva Lista

    Entre los patógenos destacados se encuentran los Sarbecovirus, que incluyen el SARS-CoV-2, y los Merbecovirus, causantes del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS). La nueva lista ha ampliado su alcance para incluir subgéneros completos de estos virus. Neelika Malavige, inmunóloga de la Universidad de Sri Jayewardenepura en Sri Lanka, elogió la exhaustividad del proceso.

    Virus de la Viruela del Mono y Otros Patógenos

    Otra adición notable es el virus de la viruela del mono, que provocó un brote global en 2022 y sigue siendo una preocupación en algunas regiones de África central, y el virus variola, causante de la viruela. El virus de la gripe A, incluido el subtipo H5, que recientemente causó un brote en el ganado de los Estados Unidos, también figura en la lista.

    Patógenos de Roedores y el Virus Nipah

    El informe también incluye virus de roedores, que, aunque actualmente solo se transmiten esporádicamente entre humanos, podrían convertirse en una grave amenaza. El virus Nipah, transmitido por murciélagos y conocido por su alta mortalidad, continúa en la lista ya que actualmente no existen terapias para protegerse contra él.

    Lista de Patógenos Prototipo

    Además de la lista de patógenos prioritarios, los investigadores han creado una lista de «patógenos prototipo» para facilitar el desarrollo de terapias y vacunas. Malik Peiris, virólogo de la Universidad de Hong Kong, señaló que desarrollar vacunas para un miembro de una familia de virus puede preparar mejor a la comunidad científica para futuras emergencias de salud pública.

    Riesgo Global y Preparación Continua

    Naomi Forrester-Soto, viróloga del Instituto Pirbright en Reino Unido, enfatizó que muchos patógenos prioritarios están confinados en regiones específicas pero tienen el potencial de propagarse globalmente. Afirmó que, aunque la lista cuenta con criterios razonables, la naturaleza impredecible de los patógenos implica que siempre existirá el riesgo de que un virus no considerado peligroso actualmente pueda provocar una epidemia en el futuro. «Casi nunca hemos predicho el próximo patógeno que surgirá», concluyó.

  • OMS advierte sobre una nueva pandemia

    OMS advierte sobre una nueva pandemia

    En la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái, este lunes, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, emitió una preocupante advertencia: «El mundo no está preparado para una nueva pandemia».

    Esta declaración resalta la urgente necesidad de fortalecer la preparación global para futuras emergencias de salud pública.

    Ghebreyesus también defendió el posible tratado global sobre pandemias en proceso de negociación, destacando que este no otorgaría a la Organización Mundial de la Salud ningún poder de soberanía sobre ningún país

  • Israel bombardea hospital infantil en Palestina; hay 9 muertos

    Israel bombardea hospital infantil en Palestina; hay 9 muertos

    Yenín, una de las ciudades principales de Palestina fue atacada el miércoles 25 de enero por el ejército de Israel en una operación “antiterrorista”. 

    El ejército israelí bombardeó con gas lacrimógeno un campamento de refugiados ubicado en un hospital infantil con la justificación de que cuatro terroristas se encontraban ahí. 

    Según el propio gobierno de Israel esta acción de guerra permitió la captura de un terrorista que se entregó voluntariamente y la “neutralización” de los otros tres que habían huido del lugar. 

    El número de muertos por asfixia es de nueve, pero está cifra podría cambiar en las próximas horas ya que hay cuatro personas heridas de gravedad y otras 16 con heridas estables, entre las víctimas se encuentran niños, niñas y ancianos. 

    Te puede interesar: Estados Unidos y Alemania enviaron armamento pesado a Ucrania (atomilk.com)

    Además del ataque actualmente militares israelíes impiden el acceso de ambulancias a la zona para rescatar a los heridos. 

    El vicegobernador de Yenín, Kamal Abu Al Rub y la ministra de Sanidad palestina, Mai al Kaila, declararon que “el ejército israelí destruye todo y dispara a todo lo que se mueve” y “sangrienta y bárbara incursión” respectivamente, además de solicitar la intervención de organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) e incluso del gobierno estadounidense.

    MGG

  • Asegura OMS que Covid-19 y viruela del mono acabarán en 2023

    Asegura OMS que Covid-19 y viruela del mono acabarán en 2023

    El día de hoy el titular de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus declaró mediante una conferencia de prensa que el Covid 19 y la Viruela del mono (Monekpox o mpox) probablemente llegarán a su fin en el 2023. 

    La máxima institución en cuanto a salud con sede en Ginebra, asegura que el número de contagios y decesos ha disminuido considerablemente y a un ritmo rápido, lo que significa que ya nos encontramos en la última fase de las pandemias. 

    La enfermedad de transmisión sexual “viruela del mono” que tiene un 90 por ciento de probabilidad que quien se contagie muera y la variante Ómicron del Covid 19 deberán ser tratados de forma particular en cada país a un corto plazo, debido a que ya no serán catalogadas por la OMS como emergencias sanitarias. 

    Te puede interesar: Esta es la razón por la que los contagios de Covid 19 aumentan en invierno (atomilk.com)

    La actitud positiva de la organización internacional dejó aliviados a millones de personas que se encuentran alertas debido a que, en la actualidad en México no se cuenta con la vacuna contra la viruela del mono, como por ejemplo si la tiene Brasil donde la población ya se está vacunando. 

    MGG

  • Este es el origen del listón rosa; insignia para la prevención del cáncer de mama

    Este es el origen del listón rosa; insignia para la prevención del cáncer de mama

    El cáncer de mama es antiquísimo, incluso hay manifiestos que expresan que la Reina Atosia de Persia lo padeció en el año 2,650 Antes de Cristo y logró superarlo extirpando uno de sus senos.  

    Es la segunda causa de muerte en mujeres mexicanas y la enfermedad está presente tanto en países desarrollados como en los que se encuentran en vías de desarrollo. 

    Aunque la prevención, detección y tratamiento del cáncer de mama se conmemora todo el mes de octubre es el 19 el día oficial instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1992. 

    La mortalidad ha bajado con el avance de la ciencia y en la actualidad una de cada cinco mujeres diagnosticadas muere por esta causa. 

    Te puede interesar: Por esta razón octubre es el mes del cáncer de mama – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Lamentablemente aún faltan campañas de prevención y concientización debido a que solo el 15 por ciento de los casos se detecta de forma temprana. 

    El origen del lazo rosa representa la unión de dos mujeres influyentes, una editora de una revista para mujeres y la dueña de una empresa cosmetóloga que decidieron usar el símbolo para concientizar a la población. 

    MGG

  • OMS alerta de super bacterias

    OMS alerta de super bacterias
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy su primera lista de patógenos prioritarios, resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana.
    La lista fue elaborada para tratar de guiar y promover la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos antibióticos, como parte de las actividades de la OMS para combatir el creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos.
    En la lista resalta la amenaza que suponen las “bacterias gramnegativas” resistentes a múltiples antibióticos, las cuales tienen la capacidad innata de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y pueden transmitir material genético, lo que permite a otras bacterias hacerse farmacorresistentes.
    “Esta lista es una nueva herramienta para garantizar que la I+D responda a necesidades urgentes de salud pública”, afirmó la subdirectora general de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación, Marie-Paule Kieny.
    En un comunicado, la experta destacó que la resistencia a los antibióticos va en aumento y que se están agotando las opciones terapéuticas, por lo que pidió medidas urgentes para hacer frente a la problemática.
    “Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado exclusivamente, los nuevos antibióticos que con mayor urgencia necesitamos no estarán listos a tiempo”, exclamó Kieny.
    La lista de la OMS se divide en tres categorías con base en la urgencia en que se necesitan los nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta o media.
    El grupo de prioridad crítica incluye las bacterias multirresistentes que son especialmente peligrosas en hospitales, residencias de ancianos y entre los pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos como ventiladores y catéteres intravenosos.
    Entre tales bacterias se incluye: Acinetobacter, Pseudomonas y varias enterobacteriáceas como Klebsiella, E. coli, Serratia y Proteus, bacterias que pueden provocar infecciones graves y a menudo letales, como infecciones de la corriente sanguínea y neumonías.
    La OMS destacó que estas bacterias han adquirido resistencia a un elevado número de antibióticos, como los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación (los mejores antibióticos disponibles para tratar las bacterias multirresistentes).
    Los niveles segundo y tercero de la lista –las categorías de prioridad alta y media– contienen otras bacterias que exhiben una farmacorresistencia creciente y provocan enfermedades comunes como la gonorrea o intoxicaciones alimentarias por salmonela.
    La lista tiene por objeto animar a los gobiernos a que establezcan políticas que incentiven la investigación científica básica y la I+D avanzada, tanto a través de organismos financiados con fondos públicos, como del sector privado, que inviertan en el descubrimiento de nuevos antibióticos.
    Asimismo, proporcionará orientaciones a nuevas iniciativas de I+D como la Alianza mundial de I+D OMS/DNDi para los antibióticos, que está comprometida con el desarrollo de nuevos antibióticos sin ánimo de lucro.
    El bacilo de la tuberculosis, cuya resistencia al tratamiento tradicional ha ido en aumento en los últimos años, no fue incluido en la lista porque es objeto de otros programas específicos, explicó la declaración oficial de la OMS, con sede en esta capital.
    Otras bacterias que no fueron incluidas fueron los estreptococos de los grupos A y B y Chlamydia, ya que tienen bajos niveles de resistencia a los tratamientos existentes y no representan actualmente una amenaza significativa para la salud pública.
    La lista fue elaborada en colaboración con la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen (Alemania), mediante una técnica de análisis de decisiones de múltiples criterios desarrollada por un grupo de expertos internacionales.
    Los criterios para incluir patógenos en la lista fueron los siguientes: el grado de letalidad de las infecciones que provocan; el hecho de que el tratamiento requiera o no una hospitalización larga.
    Además de la frecuencia con que presentan resistencia a los antibióticos existentes cuando infectan a las personas de las comunidades; la facilidad con la que se transmiten entre animales, de animales a personas y entre personas.
    “Los nuevos antibióticos desarrollados contra los patógenos prioritarios que figuran en esta lista contribuirán a reducir las muertes debidas a infecciones resistentes en todo el mundo”, expresó la jefa de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen, Evelina Tacconelli.
    Aunque es esencial aumentar la I+D, esto no basta para solucionar el problema, ya que tiene que haber también una mejor prevención de las infecciones y un uso apropiado de los antibióticos existentes en la medicina humana y veterinaria, así como un uso racional de cualquier nuevo antibiótico, apuntó la declaración.

  • Hepatitis principal causa de muerte en el mundo

    La hepatitis viral se ha convertido en la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo, matando a más personas en un año que el Sída, la tuberculosis o la malaria, de acuerdon con una estudio científico sobre el tema.
    Las muertes por infección, enfermedad hepática y cáncer causados por el letal virus se incrementaron en un 63 por ciento de 890 mil casos en 1990 a 1.45 millones en 2013, según una revisión de los datos proporcionados en 183 países.
    En comparación, en 2013 se registraron 1.3 millones de muertes por el Síndrome de Inmunodeficencia Adquirida (Sida), 1.4 millones de tuberculosis y 855 mil de malaria, según el informe publicado en la revista médica The Lancet.
    «Mientras que las muertes por muchas enfermedades infecciosas -tales como la tuberculosis y la malaria- han caído desde 1990, las muertes por hepatitis han aumentado», señaló Graham Cooke, del Departamento de Medicina del Imperial College de Londres.
    La hepatitis es una inflamación del hígado, a menudo causada por un virus, pero a veces por abuso de drogas o alcohol, y otras infecciones, o enfermedades autoinmunes. Hay cinco tipos principales, conocidos como A, B, C, D y E.
    Los síntomas incluyen fatiga, ictericia y náuseas, sin embargo, en muchas personas la infección es asintomática y, por lo tanto, una persona puede no saber que está infectada hasta que se desarrollan complicaciones graves.
    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los tipos A y E se transmiten normalmente a través de alimentos o agua contaminados, mientras que B, C y D usualmente se debe a contacto con los fluidos corporales de una persona infectada.
    Se estima que un 95 por ciento de las personas son conscientes de su infección, aunque el tratamiento de la hepatitis B y C puede prevenir el desarrollo de la enfermedad hepática crónica.
    El 96 por ciento de las muertes por hepatitis contados en la revisión fueron causadas por los tipos B y C, según los investigadores. La mayoría de las muertes ocurrieron en el este y el sur de Asia.
    «Tenemos herramientas a nuestra disposición para tratar esta enfermedad, tenemos vacunas contra la hepatitis A y B y tenemos nuevos tratamientos para la C», para el cual no existe una vacuna, sostuvo Cooke.
    «Sin embargo, el precio de los nuevos medicamentos está fuera del alcance de cualquier país -ricos o pobres», añadió al presentar el estudio realizado en forma conjunta con la Universidad de Washington, Estados Unidos.
    El estudio, codirigido por científicos del Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, encontró que las muertes por la hepatitis viral fueron mayores en los países de altos y medianos ingresos que en los países de bajos ingresos.
    La revisión concluyó con un llamado a un cambio en las estructuras de financiación para» permitir respuestas eficaces en personas de bajos ingresos y los países de ingresos medios bajos».
    Hepatitis principal causa de muerte en el mundo

  • La ciencia terminará con el Zika

    La mejor forma para abordar las «preocupaciones emocionales» relacionadas con el virus del zika y su posible impacto en los próximos Juegos Olímpicos en Río de Janeiro es ofrecer una clara orientación basada en «ciencia seria», indicó la Organización Mundial de la Salud.
    El vocero de la OMS, Christian Lindmeier, abordó el martes las preocupaciones sobre el zika «porque ha estado muy presente en la prensa, específicamente en relación a las Olimpiadas de Río».
    La próxima semana, la agencia de salud de la ONU reunirá a un comité de emergencia del zika para evaluar la más reciente situación del virus, que puede causar daño cerebral en bebés recién nacidos y parálisis en adultos.
    El virus ahora está presente en 60 países y Brasil, sede de las olimpiadas, es la nación más afectada.
    La directora general de la OMS, Margaret Chan, les pidió a los miembros del comité examinar los riesgos de continuar con los Juegos Olímpicos, que se llevarán a cabo entre el 5 y 21 de agosto.
    La ciencia terminará con el Zika

  • OMS alerta sobre posible transmisión sexual del virus del Zika

    OMS alerta sobre posible transmisión sexual del virus del Zika. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre la posible transmisión sexual del virus del Zika y emitió recomendaciones para mujeres y hombres que han sido infectados, en especial embarazadas o parejas que planean procrear.
    “Todos los pacientes (hombres y mujeres) con infección por el virus Zika y sus parejas sexuales, en particular las mujeres embarazadas, deben recibir información sobre los riesgos potenciales de la transmisión sexual del virus, deben tener acceso a medidas anticonceptivas seguras y deben ser provistos de condones cuando sea posible», llamó la OMS.
    Subrayó que las mujeres que han tenido relaciones sexuales sin protección y no desean quedar embarazadas debido a la preocupación por la infección con el virus del Zika también deben tener fácil acceso a los servicios de anticoncepción de emergencia y a la consulta médica.
    Asimismo, la OMS recomendó que las parejas sexuales de las mujeres embarazadas, las que viven en o que regresan de las zonas donde se sabe que tiene lugar la transmisión local del virus Zika, «deben utilizar prácticas sexuales más seguras u optar por la abstinencia de la actividad sexual durante la duración del embarazo».
    La OMS, organismo de salud de Naciones Unidas, publicó este jueves una guía para proporcionar asesoramiento sobre la prevención de la transmisión sexual de virus Zika.
    Es sabido que la vía de transmisión principal del zika es a través del mosquito Aedes aegypti, también portador del virus del dengue, la fiebre amarilla, la chikunguya, “sin embargo, la transmisión sexual del virus del Zika también puede ser posible”, subrayó la OMS.
    Esto es «motivo de preocupación» debido a una asociación entre la infección por el virus Zika y complicaciones potenciales, incluyendo microcefalia en los bebés y el síndrome de Guillain-Barré que afecta el sistema nervioso de los adultos, agregó.
    Asimismo, y debido a que la mayoría de las infecciones por virus del Zika son asintomáticas, los hombres y las mujeres que viven en áreas afectadas por el brote del virus también “deberían considerar la adopción de prácticas sexuales más seguras o abstenerse de la actividad sexual”.
    Los hombres y las mujeres que regresan de zonas afectadas por el zika deben adoptar prácticas sexuales más seguras o considerar la abstinencia durante al menos cuatro semanas después de su regreso.
    No obstante, la OMS no recomienda las pruebas de semen de rutina para detectar al Zika.
    La transmisión sexual del virus del Zika se ha descrito en dos casos, y la presencia del Zika en el semen en un caso adicional, reconoció la OMS.
    En 2008 un paciente varón que se encontraba en Senegal contrajo el virus del Zika y lo contagió a su pareja que no salió de Estados Unidos durante el año anterior y tuvo relaciones sexuales con ella un día después de haber regresado.
    En otro caso, el 2 de febrero de 2016, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos informó que un paciente infectado con Zika en Texas había adquirido el virus por contacto sexual, en lugar de haber sido transmitido a través del mosquito vector y por último la OMS detalló que se logró aislar el virus del Zika en el semen de un hombre en Tahití.
    La OMS enfatiza que esta guía ofrece recomendaciones para prevenir la transmisión sexual del Zika de la cual se tiene evidencia limitada y señala que ofrecerá mayor información a medida que surjan más datos científicos sobre el tema.
    OMS alerta sobre posible transmisión sexual del virus del Zika

  • OMS adelanta que en 18 meses empezarán ensayos para vacuna del Zika

    OMS adelanta que en 18 meses empezarán ensayos para vacuna del Zika. Los ensayos clínicos de vacunas contra el virus del Zika, a gran escala, podrán comenzar en 18 meses, afirmó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) y subrayó que un estimado de 15 compañías han comenzado a trabajar en un producto.
    «Estimamos que los ensayos a gran escala de la vacuna (del Zika) están por lo menos a 18 meses de distancia», dijo este viernes a periodistas en Ginebra la directora adjunta de los Sistemas de Salud e Innovación de la OMS, Marie-Paule Kieny.
    “Dos vacunas candidatas parecen ser las más avanzadas: una vacuna de ADN de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, y un producto inactivado de Bharat Biotech, en la India”, adelantó.
    Kieny señaló que los distintos tipos de posibles vacunas, como la inoculación del virus vivo o muerto o el uso de vacunas de ADN, podrían producir diferencias en su desarrollo, pero los investigadores “están comenzando todos a un nivel muy básico por el momento».
    Por otra parte, una de las cosas que es imperativa para la comunidad científica y los investigadores es establecer cuanto antes la relación del virus del Zika con complicaciones neurológicas y microcefalia en bebés así como con el síndrome de Guillain-Barré que causa trastornos en el sistema nervioso de los adultos .
    Según la OMS, establecer esta relación de forma inequívoca tomará cuestión de semanas.
    «Tenemos un par de semanas más para estar seguro de demostrar la causalidad, pero el vínculo entre Zika y Guillain-Barré es altamente probable», sostuvo Kieny.
    OMS adelanta que en 18 meses empezarán ensayos para vacuna del Zika