La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) lanzó el llamado para que los ombudsman de los estados se pronuncien en favor de la educación.
Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH, consideró que el derecho a la educación de calidad es una prioridad y, como tal, debe tratarse en atención al interés superior de la niñez y de los jóvenes.
En la inauguración del Congreso Nacional de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, también solicitó a las autoridades educativas “cumplir con sus obligaciones como servidores públicos y den vigencia a este derecho”.
González Pérez consideró que sólo mediante la vigencia y ejercicio del derecho constitucional de acceder a una educación de calidad se podrán adquirir los conocimientos y principios necesarios “para desarrollar una cultura cívica y jurídica que propicie el que vivamos en un verdadero Estado de derecho”.
En dicho Estado, dijo, las personas podrán conocer y hacer valer sus derechos, pero, al mismo tiempo, cumplir con sus obligaciones.
Expuso que la omisión, indiferencia y falta de respuesta de algunas autoridades ha propiciado el alejamiento y la desconfianza de la sociedad en sus instituciones.
Etiqueta: ombudsman
-
La CNDH llama a los ombudsman de los estados
-
CDNH pide responsabilidad al gobierno
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) llamó a las autoridades para que emprendan acciones necesarias y contundentes que garanticen el libre ejercicio del periodismo.
El ombudsman nacional, Raúl Plascencia, insistió en esa demanda luego de que en el año 2010, recién concluido, se registraron nueve homicidios, cuatro desapariciones y 64 quejas por ataques y agresiones contra periodistas en México.
En un recuento de datos concentrados del año 2000 a la fecha, el funcionario consideró necesario insistir en que las autoridades redoblen esfuerzos para que el desempeño de los profesionales de la comunicación no se vea coartado ni amenazado por ningún tipo de violencia.
En un comunicado, el organismo defensor recordó que el ejercicio de la libertad de expresión es un derecho consagrado en la Constitución y un factor esencial para la vigencia del Estado de derecho del régimen democrático.
En este sentido, recalcó que la CNDH ve con especial preocupación los agravios cometidos contra periodistas y comunicadores, pues indirectamente se afecta el derecho a la libertad de información de todos los habitantes del país.
De acuerdo con los registros de la CNDH, de 2000 a la fecha, el organismo ha recibido 608 quejas por agravios a periodistas y registrado en el mismo lapso 66 homicidios de comunicadores, 12 desapariciones.
Además, como fenómeno nuevo sucedieron 18 ataques en contra de instalaciones de medios de comunicación en los últimos cinco años, agregó.
Como resultado de estas agresiones, la CNDH ha emitido de 1999 a la fecha un total de 22 recomendaciones, 62 medidas cautelares, 28 propuestas de conciliación y la recomendación general 17.
Las cinco autoridades más denunciadas por ser presuntamente responsables de algunos de estos agravios son, en orden decreciente, la Procuraduría General de la República (PGR), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y las procuradurías de Justicia de Oaxaca y Veracruz.
Por otra parte, las entidades donde más agravios contra periodistas se han registrado son el Distrito Federal, con 64 casos; Oaxaca, con 41; Veracruz, con 29; Chihuahua, con 28, y Chiapas con 26.
El recuento indica que los derechos humanos más vulnerados son los de seguridad jurídica en 234 casos; vulneración a la libertad de prensa, con 76; al principio de legalidad, en 36; al derecho a la integridad y seguridad personal, con 29, y vulneración al derecho a la propiedad y posesión de bienes, con nueve casos.
El ombudsman nacional recordó que a través del Programa de Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos, se ha buscado fomentar la cultura de la denuncia para que ninguna violación a los derechos humanos deje de ser sancionada.
Además en 2010 se presentó la guía para implementar medidas cautelares en beneficio de periodistas y comunicadores en México, donde se establecen criterios para llevar a cabo esquemas de protección, definición, urgencia y temporalidad para los periodistas, documento que está disponible para los interesados.
¿Quiere saber mas?
-
CDHDF pide criterios para regular manifestaciones
El ombudsman capitalino, Luis Armando González Placencia, consideró necesario establecer criterios para que quienes quieran hacer uso de su derecho a manifestarse, lo hagan sin afectar a quienes desean transitar libremente por la ciudad.
En entrevista, destacó que lo importante es no plantear el tema desde una perspectiva en la que un derecho cancela al otro, sino que el gobierno de la ciudad debe crear `mecanismos para armonizar ambos derechos».
En la inauguración de la campaña de reciclaje de utensilios escolares «Haz de tus útiles un buen papel`, dijo que el gobierno local también debe generar estrategias para concientizar tanto a quienes ejercen el derecho a la libertad de expresión a través de las manifestaciones, como a quienes sufren las consecuencias de ese ejercicio.
Lo que se ha observado es que en la capital se hacen planteamientos generales y llamados a las partes, lo cual es un buen comienzo, pero `hay que buscar mecanismos para que se generen líneas claras de acción`, enfatizó.
González Placencia expuso que la finalidad del derecho a manifestarse `tiene como objetivo generar una molestia`, pero `el tema aquí es a quién, si a la ciudadanía o a las autoridades, que desde el punto de vista de quien se manifiesta son las que deben de resultar afectadas`.
Sin embargo, alertó, la ciudadanía también tiene que ser sensible porque el derecho a la manifestación `lo hemos usado todos con diversas causas y lo que no podemos decir es que sí hay causas que ameritan manifestarse en las calles y otras que no`.
Sobre las quejas que se han recibido por los operativos contra la trata de personas que se llevan a cabo en la capital, comentó que la comisión se ha manifestado contra ese flagelo, pero solicitó que esas acciones se apeguen al respeto de los derechos humanos.
Mediante la campaña de reciclaje de utensilios escolares se recolectará papel, que será enviado a la Comisión Nacional de los Libros de Texto (Conaliteg) para fabricar otros ejemplares