Felicita la OIT a México por reforma en materia de justicia laboral. El director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, reconoció hoy la importancia de la reforma en materia de justicia laboral que impulsa el presidente de México, Enrique Peña Nieto.
Ryder manifestó su reconocimiento por las iniciativas, toda vez que ese país fortalecerá con ello sus capacidades para garantizar una justicia laboral efectiva, al reunirse con el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de México, Alfonso Navarrete Prida.
La reunión ocurrió en el marco de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Trabajo que se realiza en este balneario del caribe colombiano, en donde la cabeza de la OIT felicitó a Navarrete Prida por encabezar los trabajos de diseño de las reformas laborales en su país.
Además de históricas, dijo el director de la OIT, esas reformas “promueven mejorar la productividad económica y la calidad de vida de los trabajadores mexicanos”.
Navarrete indicó que las iniciativas “complementan la reforma realizada a la Ley Federal del Trabajo en 2012, con el objetivo de seguir modernizando el sistema de la justicia laboral”.
Añadió que la modernización se hará de “acuerdo con los principios de legalidad, imparcialidad, transparencia, eficacia y certeza jurídica, tomando en consideración la realidad de la sociedad mexicana y el cumplimiento con los estándares internacionales en la materia”.
Dijo que “contemplan que la justicia laboral sea impartida por órganos del Poder Judicial Federal o Estatal; se sugiere también la creación de un organismo descentralizado que tendrá la facultad de atender el registro de todos los contratos colectivos de trabajo y organizaciones sindicales, así como todos los procesos administrativos inherentes a estas materias”.
El secretario Navarrete Prida señaló que el tripartismo que caracteriza al sistema laboral mexicano debe servir para conciliar y sumar las fortalezas de los factores de la producción, a fin de construir mejores condiciones para los trabajadores y sus familias.
En el marco del tripartismo y el diálogo social “que hoy vivimos en México, el presidente de la República nos ha instruido a trabajar de la mano con los sectores obrero y empresarial para mejorar la impartición de justicia laboral cotidiana y hacerla más pronta, transparente y eficaz”, sostuvo.
Con estas reformas de grandes implicaciones para México, apuntó, el gobierno de la República contribuirá a consolidar el Estado Social y Democrático de Derecho que todos quieren, y a brindar plena certidumbre jurídica a trabajadores y empleadores en la solución de sus diferencias.
Durante su visita de trabajo en Cartagena de Indias, Colombia, para participar en la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Navarrete Prida también se reunió con el Ministro de Trabajo de Colombia, Luis Eduardo Garzón, quien preside la cita.
En el encuentro bilateral, el ministro Garzón felicitó el gran paso dado por el gobierno mexicano para lograr tan importantes transformaciones en materia de justicia laboral.
Etiqueta: OIT
-
Felicita la OIT a México por reforma en materia de justicia laboral
-
OMS, FAO y OIE insisten en que es seguro comer carne de cerdo
La OMS, la FAO y la OIE salieron hoy al paso de recientes informaciones difundidas por algunos medios para reiterar que el consumo de carne de cerdo bien cocinada, o de derivados de cerdo bien procesados, es seguro y no puede transmitir el virus AH1N1.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)y la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE) reiteraron así su comunicado conjunto emitido el pasado 30 de abril en el mismo sentido, con el fin de «evitar cualquier mala interpretación».
Aseguran que «no se conoce que los virus de la gripe se transmitan a las personas al comer cerdo procesado u otros productos derivados».
Agregan que «los tratamientos de calor empleados comúnmente para cocinar la carne (70 grados centígrados/160 F) dejarán inactivos inmediatamente cualquier virus que pueda estar potencialmente presente en productos cárnicos crudos».
Y finalmente afirman que «el cerdo y los productos del cerdo, manejados de acuerdo con las buenas prácticas de higiene recomendadas por la OMS, la Comisión de Código Alimentario y la OIE, no serán fuente de infección»·
Las tres organizaciones sólo piden a las autoridades y a los consumidores que se aseguren de que la carne de cerdos enfermos o de cerdos que hayan sido encontrados muertos no se emplee para el consumo humano en ninguna circunstancia.
El comunicado conjunto de las tres organizaciones coincide con la declaración efectuada hoy a Efe por el experto en Seguridad Alimentaria de la OMS, Peter Ben Embarek, quien asegura que el consumo de carne de cerdo cocida y en forma de embutido no expone bajo ninguna circunstancia al consumidor a contraer el virus de la gripe A
-
La Historia de la OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada en 1919, al término de la Primera Guerra Mundial, cuando se reunió la Conferencia de la Paz, primero en París y luego en Versalles. Ya en el siglo XIX dos industriales, el galés Robert Owen (1771-1853) y el francés Daniel Legrand (1783-1859), habían abogado por la creación de una organización de este tipo. Las ideas que éstos formularon, tras haber sido puestas a prueba en la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901, se incorporaron en la Constitución de la OIT, adoptada por la Conferencia de la Paz en abril de 1919.
Su fundación respondía, en primer lugar, a una preocupación humanitaria. La situación de los trabajadores, a los que se explotaba sin consideración alguna por su salud, su vida familiar y su progreso profesional y social, resultaba cada vez menos aceptable. Esta preocupación queda claramente reflejada en el Preámbulo de la Constitución de la OIT, donde afirma: â??existen condiciones de trabajo que entrañan… injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanosâ?.
También se basó en motivaciones de carácter político, asentando que de no mejorarse la situación de los trabajadores, cuyo número crecía constantemente a causa del proceso de industrialización, éstos acabarían por originar conflictos sociales, que podrían desembocar incluso en una revolución. El Preámbulo señala que el descontento causado por la injusticia â??constituye una amenaza para la paz y armonía universalesâ?.
La tercera motivación fue de tipo económico. Cualquier industria o país que adoptara medidas de reforma social se encontraría en situación de desventaja frente a sus competidores, debido a las inevitables consecuencias de tales medidas sobre los costos de producción. El Preámbulo señala que â??si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo para otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios paísesâ?.
Los participantes en la Conferencia de la Paz aportaron un motivo adicional para la creación de la OIT, motivo relacionado con el final de la guerra, a la que tanto habían contribuido los trabajadores en el campo de batalla y en la industria. Esta idea queda reflejada en la propia frase inicial de la Constitución: â??la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia socialâ?.
La Comisión de Legislación Internacional del Trabajo, instituida por la Conferencia de la Paz, redactó la Constitución de la OIT entre enero y abril de 1919. Integraron esta Comisión los representantes de Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Polonia y Reino Unido, bajo la presidencia de Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL). Como resultado de todo ello, se creó una organización tripartita, única en su género, que reúne en sus órganos ejecutivos a los representantes de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores. La Constitución de la OIT se convirtió en la Parte XIII del Tratado de Versalles.
La primera reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, que en adelante tendría una periodicidad anual, se celebró a partir del 29 de octubre de 1919 en Washington, y cada uno de los Estados Miembros envió dos representantes gubernamentales, uno de las organizaciones de empleadores y otro de las organizaciones de trabajadores. Se aprobaron durante dicha reunión los seis primeros convenios internacionales del trabajo, que se referían a las horas de trabajo en la industria, al desempleo, a la protección de la maternidad, al trabajo nocturno de las mujeres y a la edad mínima y al trabajo nocturno de los menores en la industria.
La OIT se estableció en Ginebra en el verano de 1920. En 1926 se introdujo una innovación importante: la Conferencia Internacional del Trabajo creó un mecanismo para supervisar la aplicación de sus normas, mecanismo que aún existe en nuestros días. La Conferencia creó una Comisión de Expertos, compuesta por juristas independientes y cuya misión consistía en examinar las memorias sometidas por los gobiernos y presentar cada año su propio informe a la Conferencia.
La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo. Presta asistencia técnica, principalmente en los siguientes campos:
â?¢ formación y rehabilitación profesionales;
â?¢ política de empleo;
â?¢ administración del trabajo;
â?¢ legislación del trabajo y relaciones laborales;
â?¢ condiciones de trabajo;
â?¢ desarrollo gerencial;
â?¢ cooperativas;
â?¢ seguridad social;
â?¢ estadísticas laborales, y seguridad y salud en el trabajo.Fomenta el desarrollo de organizaciones independientes de empleadores y de trabajadores, y les facilita formación y asesoramiento técnico. Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización que cuenta con una estructura tripartita, en la que los trabajadores y los empleadores participan en pie de igualdad con los gobiernos en las labores de sus órganos de administración.
Juan Somavia, el actual dirigente del organismo internacional, ha sido un fuerte impulsor del diálogo social, definiéndolo como todo tipo de negociaciones y consultas â??e incluso el mero intercambio de informaciónâ?? entre representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales. La definición y el concepto de diálogo social varían en función del país o de la región de que se trate y no tienen todavía una formulación definitiva. Para el caso de México, el diálogo social es la fuente de inspiración de la nueva cultura laboral
-
Van trabajadores del ISSSTE a instancias internacionales
La semana pasada hablamos señalamos y comentamos sobre que los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarían hablando, discutiendo, fallando y deliberando sobre la Ley de pensiones del ISSSTE.
Y es que si hacemos un segundo historia, sucede que iniciando este sexenio el presidente Calderón llego casi con la reforma al sistema de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado redactada y hablada con las bancadas del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México; el primer mensaje enviado es que aun después de los problemas pos electorales, en México el gobierno lograba consensos.
Así, con esta reforma la nueva Ley del ISSSTE parecía desventajosa ante los ojos de muchos y es comos e promovieron cerca de cuarto de millón de amparos para que a los trabajadores al servicio del estado no se les aplicara de forma retroactiva.
Ese cuarto de millón de amparos valían casi un millón de personas.
La semana pasada la Suprema Corte de Justicia de la Nación en una votación 8 a favor de la nueva ley y 2 en contra (declarándole inconstitucional) llego a la conclusión de desechar dichos amparos y, no declarar en lo general inconstitucional la ley que habría venido a costar muchísimo dinero al país y una crisis ligera a tres años en la nación y su crecimiento económico.
Ahora son los trabajadores que ante este fallo han dicho irían a cortes internacionales para defender sus derechos; por ejemplo, Organización Internacional del Trabajo (OIT) , la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Amnistía Internacional.
Así que la lucha, continua.
Technorati Profile