La embajada de Noruega en México abrirá una oficina consular en Carmen, que sumada a la oficina de Relaciones Comerciales de Reino Unido, también en la isla, es prueba tangible de que Campeche continúa en crecimiento
Etiqueta: oficina
-
Noruega abrirá una oficina consular más en México
-
Básicos en la Oficina
El lunes leí un tuit de @DameBrochant, y me dio la idea para este post Básicos para tener en el escritorio de la oficina y sobrevivir. No son artículos de oficina, esos tienes los que tú quieras, pero si quieres ser alguien prevenido como yo, más vale que te vayas haciendo un kit de supervivencia, esto no es exclusivo del sexo femenino, también hay algunos hombres prevenidos.
Igual pensarán que soy una exagerada, pero prefiero que me digan eso a que una ampolla no me deje caminar, pasar vergüenzas porque se me cayó un botón, o cualquier otra cosa. Aquí te van lo que yo considero los 5 básicos:
1.- Mini-Costurero.
Yo tengo un mini-costurero en mi escritorio, es del tamaño de una tarjeta de crédito, tiene lo indispensable para coser un botón, una bastilla, etc. También tiene un par de seguros y algunas otras cosillas propias de un costurero.2.- Mini-Botiquín.
El mini-botiquín que tengo contiene curitas, un par de pastillas para el dolor de cabeza, un par de pastillas para el dolor de estomago, otras para dolores musculares, etc. Lo más importante son unas pastillas para la diarrea, porque que oso andar corriendo al baño. El botiquín lo puedes armar según tus necesidades, puedes poner un sal de uvas, pastillas pepto o lo que se te ocurra, lo puedes poner en una cajita tipo lapicera, de esas que venden en las papelerías, son muy prácticas para un mini-botiquín.3.- Mini-kit de limpieza.
Un limpia calzado nunca está de más, hay unos pequeños que encuentras de cortesía cuando te hospedas en un hotel, son buenísimos para tener en la oficina, así como un mini-rollo quita pelusa para la ropa. Unas toallitas húmedas para limpiar superficies, venden unas en paquetes pequeños, las puedes usar para limpiar tu lugar si lo ves un poco sucio y a la vez le das una desinfectada, uno nunca sabe que pasa por las noches en tu lugar de trabajo.4.- Mini-kit de higiene personal.
Algo muy pero muy importante en nuestra vida diaria, es la higiene personal, por eso en nuestro lugar no debe faltar un cepillo de dientes, una pasta dental y algo que quizá sea exagerado un desodorante ¡por si las moscas!, nunca está de más sobre todo en verano. Por ser niña yo tengo un par de toallas sanitarias, una crema humectante, un cortauñas, un espejito y un cepillo.5.- Mini-kit de lunch.
Por último tengo un kit necesario para la hora de la comida: tenedor, cuchillo, cuchara, servilletas, un par de popotes, un botecito pequeño de sal, un bote pequeño de crema para el café y unos sobres de azúcar.Todos estos kits los puedes armar según sean tus necesidades, cada uno de los kits está en una cajita o en una bolsita dentro de una caja que cabe en el cajón de mi archivero personal, es de plástico, es como la versión gigante de la lapicera y la compre en Home Depot, según recuerdo.
¿Tú tienes kits de supervivencia en tu lugar de trabajo? ¿Qué cosas tienen?
Por último y sin que tenga nada que ver con el tema, hace un año de la cirugía que cambió mi vida y quiero agradecer a todos los que estuvieron conmigo estos dos años. Hoy, a un año de, puedo decir que estoy 100% recuperada.
Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y casi siempre diva.
-
En Texas levantan cargos por apoyo al Dream Act
Unos 16 estudiantes y activistas de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) enfrentan cargos criminales por haber ingresado a la oficina de la senadora federal republicana Kay Bailey Hutchison, en apoyo a la iniciativa Dream Act.
Los estudiantes fueron detenidos la noche del lunes por agentes de la policía de San Antonio, y con excepción de uno, fueron liberados la mañana de este martes tras pagar fianzas de entre 800 y mil dólares.
La única persona que permanece detenida es la activista Lorenza Andrade Smith, de 41 años de edad.
Claudia Sánchez, del grupo â??DREAM Act NOW!â?, informó que Andrade Smith decidió permanecer en prisión hasta que el Congreso apruebe la Dream Act.
Entre los estudiantes detenidos se encuentran varios que mantienen una huelga de hambre desde el pasado 10 de noviembre, para demandar a la senadora Hutchinson y a otros legisladores federales a aprobar la iniciativa.
â??No deseamos más que contribuir a este país y es triste que tengamos que llegar a estas medidas extremas de huelga de hambre para obtener la atención de la senadora Hutchinsonâ?, dijo Lucina Martínez, estudiante de la UTSA que participa en la huelga de hambre.
La Dream Act o Ley para el Desarrollo, Asistencia y Educación para Menores Extranjeros crearía una vía a la ciudadanía para miles de estudiantes indocumentados en Estados Unidos.
La iniciativa permitiría a los estudiantes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir los 16 años y que tengan ya cinco años de permanencia en Estados Unidos.
Quienes califiquen recibirán una residencia temporal de seis años -en tanto cursan estudios universitarios-, que se volvería permanente siempre y cuando conserven durante toda su carrera un buen nivel académico y logren graduarse de la universidad.
-
Y el muro virtual, sueños nada más
La secretaria de Seguridad Interna (DHS) de Estados Unidos, Janet Napolitano, defendió hoy la evaluación sobre el futuro del llamado muro virtual en la frontera con México, debido a que â??no ha sido lo que se esperabaâ?.
Napolitano dijo que esta nueva evaluación busca determinar cómo â??podemos cubrir esta amplia fronteraâ?.
â??Es justo decir que (el sistema de vigilancia) no ha sido lo que se esperaba al inicio, pero también hay que decir que esta es una frontera complejaâ?, dijo durante una entrevista con el canal de noticias Fox News.
Napolitano puso de relieve los retos que la vigilancia fronteriza presenta en varias regiones a lo largo de la frontera y señaló que el objetivo de éste es que la misma tecnología funcione igual en toda la frontera.
En marzo pasado, Napolitano ordenó desviar una partida de 50 millones de dólares destinados al sistema de vigilancia fronteriza conocido como SBInet, para adquirir otras tecnologías usadas ya en su frontera sur.
El reajuste derivó de la frustración de Napolitano con los atrasos que han plagado el sistema de 100 millones de dólares, cuyo primer tramo debió haber entrado en operación en 2009.
La partida, remanente de los fondos autorizados hasta ahora para el SBInet, será usada en tecnología comercial de seguridad que es utilizada en la frontera sureste, incluyendo tecnología móvil, imagen térmica y detección de naves ligeras no piloteadas.
En su presupuesto para el año fiscal 2011, el DHS recortó en 225 millones de dólares los fondos destinados para SBInet respecto de los 800 millones que fueron solicitados en 2010.
Entre 2006 y 2009, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) pagó a la compañía Boeing mil 100 millones de dólares para crear y construir la primera fase de la llamada Red de Seguridad Fronteriza o SBInet.
Bajo dicha iniciativa, Estados Unidos pretende establecer un cerco de vigilancia electrónica a lo largo de toda la frontera suroeste con torres dotadas de sensores, radar y cámaras de video diurno y nocturno, para operar las 24 horas del día.
-
Inteligencia de EU interviene llamadas de narcos en Mexico
Las investigaciones de autoridades federales de Estados Unidos sobre las operaciones de los cárteles mexicanos de la droga incluye el monitoreo de llamadas más allá de la frontera, reveló hoy The Washington Post.
Utilizando la más moderna y poderosa tecnología, las autoridades estadunidenses han podido interceptar llamadas en México que han permitido no sólo arrestos espectaculares sino incluso evitar atentados, indicó el rotativo.
El caso más emblemático es el de Jesús Quiñonez Márquez, quien fuera enlace internacional de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California, y presunto operativo del narcotráfico con nombre clave «El riñón».
El funcionario fue arrestado por agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) el pasado 22 de julio en San Diego como parte de una investigación que resultó en cargos penales contra 42 personas más.
Además de Quiñonez otros 34 sospechosos fueron detenidos en Estados Unidos y ocho más permanecen prófugos.
El caso contra Quiñonez Márquez, quien está acusado de nexos con el cártel de los Arellano Félix, descansa en gran medida en llamadas interceptadas por torres de comunicación al norte de la frontera entre Estados Unidos y México, según el periódico.
Además, las autoridades estadunidenses llevaron a cabo una estrecha vigilancia de las operaciones que la Organización de Fernando Sánchez dirigía en Estados Unidos desde una casa en San Diego.
Las llamadas interceptadas revelaron que Quiñonez pasaba información confidencial a jefes del cártel y ordenaba a la policía mexicana actuar contra narcotraficantes rivales, según los fiscales estadunidenses.
David Bowdich, director asistente de la Oficina de la FBI en San Diego, dijo que las llamadas interceptadas permitieron frustrar atentados contra dos policías mexicanos.
Las autoridades estadunidenses evitaron incluso el asesinato de un socio del cártel identificado como «Sharky», quien iba a ser asesinado por haberle faltado al respeto a jefes del narcotráfico en Tijuana.
-
8 años de carcel a quien decapito un perro
Un residente de Nuevo México fue sentenciado a ocho años de prisión, luego de declararse culpable de haber decapitado a un perro con una sierra mecánica.
El juez Thomas Hynes, de la Corte Estatal en Farmignton, Nuevo México, impuso la sentencia a Teddy Sexton, de 32 años, luego de que éste se declaró culpable el lunes de â??crueldad extrema con animalesâ?.
El abogado defensor Cosme Ripol explicó a la prensa que el cargo conlleva una sentencia de 18 meses, pero debido a los antecedentes delictivos de su cliente, Sexton enfrentaba un castigo de hasta 18 años de cárcel.
La Oficina del Procurador del Condado de San Juan, Nuevo México, recibió más de 600 correos electrónicos de activistas defensores de los animales de todo el mundo, pidiendo a los fiscales pugnar por que se le impusiera la máxima pena.
Agentes del sheriff del condado de San Juan arrestaron a Sexton y a Corey Bowen, de 31 años, el pasado 23 de septiembre.
Los investigadores determinaron que el incidente ocurrió luego de que un perro pit bull llamado â??Thorâ? mordió a una niña de nueve años durante una fiesta en la casa de Sexton.
Sexton argumentó al juez que utilizó un cuchillo y una sierra mecánica para matar al perro, porque no está autorizado a poseer un arma debido a sus antecedentes delictivos.
Sexton cuenta con un historial de posesión de metanfetamina, distribución de marihuana y falsificación de identidad.
Bowen también enfrenta cargos de â??crueldad extremaâ? con animales, pero su abogado defensor sostuvo que la evidencia mostrará que su cliente es inocente.
-
EU no se equivoco en señalar narcoempresas
Un largo proceso, difícil pero no imposible, aguarda a las personas o empresas que deseen que su nombre sea eliminado de la lista de sanciones emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadunidense.
â??Nadie ha sido incluido por errorâ?, afirmó recientemente Adam Szubin, director del organismo encargado por el gobierno norteamericano del cumplimiento de legislación que impide a empresas o particulares estadunidenses realizar cualesquier tipo de transacciones con compañías o gobiernos incluidos en esa relación.
La OFAC es la encargada de vigilar, por ejemplo, que las empresas estadunidenses no comercien directamente con Cuba o Irán o lo hagan sobre condiciones excepcionales cuando es autorizado, o de que empresas del narcotráfico internacional tengan clientela o realicen transacciones legalmente en los Estados Unidos o con contrapartes de la Unión Americana.
Una fuente estadunidense indicó que si, por ejemplo, alguna de las empresas señaladas el miércoles como parte de la red de distribución de drogas y lavado de dinero del cártel de Sinaloa considerase injusta su inclusión, debería dirigirse al Departamento del Tesoro en Washington para iniciar un proceso en el que tendría oportunidad de mostrar su inocencia o bien haber adoptado las medidas necesarias para evitar ser usada en este caso por personas relacionadas con el crimen organizado.
Eso implicaría entre otras cosas un proceso integral de transparencia, en especial en relación con los bienes o depósitos en Estados Unidos.
De acuerdo con una descripción hecha por el propio Szuban en el diario El Tiempo de Bogotá, aquellos que han buscado ser borrados de la lista â??nos han contactado por un proceso administrativo â??por correspondenciaâ??, y expresado que han cambiado su comportamiento, que cortaron nexos con los cárteles, que no tienen sus bienes y que se comprometen a no volver a tenerlosâ?.
En esos casos, agregó, la respuesta es â??una carta con preguntas, para tener más detalle de la persona y para probar si son honestos sobre haber cambiado su comportamiento.
â??El fin del proceso es la firma de unos términos de remociónâ? en un compromiso ante notario público.
-
Piden poner la Paz en Colombia en agenda mundial
La Oficina Internacional de Derechos Humanos-Acción Colombia (Oidhaco), con sede en Bruselas, pidió hoy a este país y a la Unión Europea (UE) que el tema de la paz sea protagonista de la agenda política local e internacional.
La Oidhaco, que aglutina a más de 30 organizaciones no gubernamentales (ONG), lleva 15 años trabajando desde Europa para que en Colombia haya paz con justicia social.
En un comunicado público difundido este martes en Bogotá, la entidad señaló que está preocupada por â??la falta de avances hacia una salida negociada al conflicto armado que padece el paísâ?.
â??Tanto el gobierno como las guerrillas han declarado estar abiertos a un diálogo, pero no es suficiente; se necesitan muestras claras de voluntad políticaâ?, anotó.
Agregó que el gobierno colombiano y las guerrillas â??deben mostrar un absoluto respeto a las normas internacionales tanto en Derechos Humanos como en el Derecho Internacional Humanitarioâ?.
â??Cincuenta años de conflicto armado en Colombia deberían llamar a la reflexión al gobierno y a las guerrillasâ?, manifestó la Oidhaco en el comunicado.
Sostuvo que â??en Colombia la guerra ha dejado miles de víctimas desarmadas que ni siquiera han encontrado su reconocimiento como tales por parte del Estado, y aún menos, su justa reparaciónâ?
-
Ya se avisa sobre movimiento extremista en EU
Un nuevo movimiento extremista, denominado ‘los soberanos’ o ‘ciudadanos soberanos’, integrado por personas que creen que sólo ellos deben decidir qué leyes obedecer y cuáles ignorar, se expande en forma rápida por todo Estados Unidos.
La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) los define como extremistas antigubernamentales que creen que aún cuando residen físicamente en este país, ellos están separados o ‘soberanos’ de Estados Unidos.
De acuerdo con la FBI ‘esto causa todo tipo de problemas y delitos’. Las autoridades federales consideran a los ‘soberanos’ como una amenaza más de terrorismo interno.
Muchos de ellos optan por no pagar impuestos al no reconocer a los distintos niveles de gobierno.
También se niegan a registrar el nacimiento de sus hijos, a obtener licencias de conducir, o a obedecer la autoridad de policías y de las cortes.
Otros estructuran sistemas para utilizar presuntos huecos legales a fin de no pagar deudas e impedir embargos.
También emiten órdenes ilegales contra jueces o policías para frenar o limitar su autoridad y congestionan las cortes al interponer frívolas demandas en contra de funcionarios a fin de hostigarlos.
Los ‘soberanos’, constituidos casi exclusivamente por personas de origen anglosajón, suelen escribir órdenes de pago y cheques falsos a nombre de presuntas entidades de gobierno creadas por ellos mismos.
Pero, lo grave para las autoridades es que algunos llegan a hacer uso de la violencia para mantener inalterada su ‘soberanía’.
En mayo pasado dos agentes de la policía de Arkansas murieron baleados tras detener a un ‘ciudadano soberano’ y a su hijo en una carretera de esa entidad.
El Centro Legal Para la Pobreza del Suroeste (SPLC), un organismo que monitorea grupos extremistas y de odio, estimó en un reporte el mes pasado que actualmente existen en el país unas 300 mil personas identificadas como ‘ciudadanos soberanos’.
El SPLC cree que el movimiento ha crecido hasta alcanzar este año a unos 100 mil ‘ciudadanos soberanos’ dedicados o comprometidos de tiempo completo con la causa y estimó que otros 200 mil practican algunas de las teorías resistiéndose a pagar multas o a responder a cargos.
El Centro señaló que su número se ha incrementado como una consecuencia de la recesión económica del país, la crisis hipotecaria, la expansión del internet y la elección de Barack Obama como presidente en 2008.
El FBI advierte que los ‘ciudadanos soberanos’ son confundidos con frecuencia con los extremistas del movimiento de las milicias, pero aunque algunas veces utilizan armas ilegales, para ellos el uso de las armas es secundario a sus creencias antigubernamentales.
Para las milicias en cambio, las armas y el entrenamiento paramilitar es fundamental.
Michael Barkun, un profesor retirado de la Universidad de Syracuse, que investiga grupos de odio y antigubernamentales, dijo que el movimiento de los ‘soberanos’ está basado en una forma de ‘fundamentalismo legal’.
‘Esta gente realmente parece creer que con llenar cierto tipo de papeles legales relacionados con sus teorías, ellos van a tener de alguna forma también mágica, el poder de alterar relaciones y otorgar o conceder cosas que de otra forma serían inaccesibles’, explicó Barkun.
Los especialistas sostienen que los ‘ciudadanos soberanos’ constituyen la manifestación más reciente de activismo gubernamental que habría iniciado en la década de 1970 con el movimiento de ‘Posse Comitatus’ que sólo reconocía a gobiernos locales