Etiqueta: oea

  • Costa Rica y Peru avalaran elecciones en Honduras

    Porfirio Lobo, el candidato a quien las encuestas dan más posibilidades de ganar la presidencia en Honduras, afirmó que el derrocado Manuel Zelaya estará entre los invitados a un diálogo nacional de reconciliación y aplaudió a los mandatarios que decidieron respaldar los resultados de las elecciones del domingo. El mandatario de Costa Rica, Oscar Arias, afirmó que reconocerá los resultados electorales del domingo, salvo que algo excepcional ocurra, y pidió al resto del mundo hacer lo mismo; una postura similar fue anunciada en la jornada por el gobierno peruano.

    Lobo, quien a lo largo de las últimas semanas ha proclamado la necesidad de convocar a todos los sectores sociales a un diálogo para restaurar la tranquilidad en el país, manifestó en una entrevista con The Associated Press, «si usted quiere traerle paz a Honduras tiene que meterlo (a Zelaya) en el diálogo». «Sé que en algún momento habrá que hablar con Zelaya… no es ningún problema tenemos que estar todos, incluido Zelaya», recalcó. Zelaya está refugiado en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre cuando regresó al país de forma inesperada. La Corte Suprema hondureña recalcó el jueves que tiene órdenes de captura pendientes y por ello no puede ser restituido al puesto del que el ejército hondureño lo sacó a punta de pistola el 28 de junio.

    Un artefacto explosivo explotó la noche del viernes en el edificio de la cadena local Radio América. «No hay lesionados, sólo daños materiales», dijo a la AP el portavoz policial Orlin Cerrato. La explosión ocurrió cuando se transmitía un programa de noticias dirigido por Juan Bautista Vásquez, quien afirmó que «hubo un estallido… un motociclista lanzó el artefacto, que cayó en el techo y explotó… y esto no nos amedrenta, pero la violencia no es el medio de callarnos».

    Al menos 30 ataques a funcionarios públicos y atentados con explosivos se han registrado en Honduras en los últimos cuatro meses. En una entrevista con periodistas extranjeros, el embajador estadounidense Hugo Llorens enfatizó que su país «prefiere que Zelaya sea restituido». El 2 de diciembre, el congreso hondureño deberá votar si el depuesto presidente vuelve o no al poder.

    Por aparte, el vocero del departamento de Estado estadounidense dijo que su país «espera que los partidos políticos en Honduras den pasos hacia la reconciliación nacional y el voto del congreso del 2 de diciembre». Lobo evadió contestar si dará un perdón presidencial a Zelaya pero aseguró que deberá salir de la embajada para que el depuesto mandatario participe en la mesa de diálogo. Confinado en el recinto diplomático y con cada vez menos margen de maniobra, Zelaya ha pedido a la comunidad internacional que no reconozca las elecciones hondureñas por haber sido conducidas por un gobierno golpista, pero país a país ha ido dándole la espalda, empezando por Estados Unidos, cuyo subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental Craig Kelly aseveró la semana pasada que avalará las votaciones si cumplen con los estándares internacionales.

    Arias pedirá a los participantes de la Cumbre Iberoamericana en Portugal que «si las elecciones son transparentes, no hay acusaciones de fraude, los observadores encuentran que no hubo nada incorrecto… debemos reconocer al futuro gobierno hondureño», según un comunicado de prensa divulgado el viernes por el mandatario desde Israel, donde se encuentra de gira. Lobo dijo en una rueda de prensa que buscará acercamientos con los países que rompieron relaciones con Honduras por el golpe de estado.

    «Cuando estemos en febrero de 2010, esto ya pasó», dijo al referirse a la actual situación política del país. «Es importante normalizar las relaciones con España… si tengo que ir a España a tocarle las puertas al rey (lo haré)», dijo. Además, anunció que buscará acercamientos con Brasil una vez sea elegido.

    Llorens apuntó que «el nuevo gobierno tendrá un renovado interés en interactuar con la comunidad internacional», algo que no logró el encabezado por el presidente de facto Roberto Micheletti. Lobo aseguró que «La OEA cometió un error al ligar el proceso electoral con la crisis del 28 de junio».

    En la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se desarrolla en Quito, Perú también anunció que reconocerá esos resultados, aunque el tema causó controversia en el seno del bloque porque varios de los demás miembros impulsaban lo contrario. Lobo comentó que «los países van poco a poco entendiendo cuando conocen la realidad nuestra».

    Los comicios se efectuarán sin la presencia de importantes misiones de observación electoral, como lo son las de la Organización de las Estados Americanos y la Unión Europea, aunque las autoridades dicen que hay 300 observadores acreditados para las votaciones.

    Technorati Profile

  • OEA y ONU ignoraran comicios hondureños

    Honduras realizará el domingo una controvertida elección presidencial, que una mayorí­a de paí­ses latinoamericanos rechaza pero que podrí­a ser reconocida por Estados Unidos, como forma para dejar atrás la aguda crisis polí­tica derivada del golpe de Estado de junio pasado.

    Los gobiernos de Latinoamérica, con los lí­deres de Brasil y Venezuela a la cabeza, dicen que las elecciones realizadas por un gobierno de facto como el de Roberto Micheletti no son legí­timas y anunciaron que no reconocerán sus resultados.

    La Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas no enviarán observadores electorales, porque el derrocado presidente Manuel Zelaya no ha sido restituido en el poder. El Centro Carter de Atlanta también anunció que no enviará observadores a los comicios hondureños.

    Quienes sí­ aparecen en la lista de observadores invitados son los ex presidentes de México, Vicente Fox; de El Salvador, Armando Calderón, y de Bolivia, Jorge Quiroga.

    El ex mandatario salvadoreño defendió la asistencia de los más de 300 invitados, entre polí­ticos, empresarios y ex presidentes, como él mismo, que según las autoridades electorales de Honduras supervisarán los comicios, y dijo que no se precisa la presencia de los â??burócratasâ? de la OEA.

    Tres millones y medio de hondureños votan por un nuevo presidente, en medio del aislamiento internacional y de la grave crisis polí­tica provocada por el derrocamiento de Zelaya. Cinco partidos e igual número de aspirantes presidenciales participarán en los comicios, en los que también se elegirán 128 diputados y los 298 gobiernos municipales.

    El temor de que el domingo haya hechos violentos resurgió ayer, cuando una mujer resultó herida al explotar un artefacto de baja potencia en un autobús de una empresa de Micheletti en la zona caribeña

    Technorati Profile

  • Carta de Manuel Zelaya

    Mientras tanto, desde Tegucigalpa, el depuesto presidente, Manuel Zelaya, pidió este lunes a la comunidad internacional no reconocer las elecciones del 29 de noviembre en su paí­s

    â??Que nos acompañen en base a los hechos por ustedes conocidos, revalidando la posición de no apoyar el intento unilateral de dar validez a un acuerdo rescindido en tiempo y forma por las violaciones consumadas por la dictaduraâ? dice una carta de Zelaya enviada a la prensa.

    â??Estas elecciones tendrán que ser anuladas y reprogramadas donde se respete la voluntad del soberanoâ? escribió Zelaya desde su refugio en la embajada de Brasil en Tegucigalpa donde está alojado desde septiembre.

    Cuando negoció el pacto de octubre, bajo el patrocinio de EE.UU. Zelaya apoyó el acuerdo con que parecí­a abrirse su regreso al poder antes de las elecciones.

    Al surgir diferencias sobre la interpretación del texto, en cuanto a fechas para la â??restituciónâ? y la conformación de gobierno unidad, Zelaya declaró el acuerdo â??letra muertaâ?

    Technorati Profile

  • No sabe que hacer con Honduras, la OEA

    La Organización de Estados Americanos, OEA, no logró ponerse de acuerdo este lunes sobre qué posición adoptar frente a las elecciones presidenciales en Honduras previstas para el domingo 29 de noviembre.

    Al final de una reunión privada en la sede del organismo en Washington, a la que no tuvo acceso la prensa, los delegados de los 34 paí­ses se retiraron sin poder presentar un frente común ante los nuevos desarrollos polí­ticos en Honduras.

    Brasil, Nicaragua, Ecuador, Argentina, Bolivia y Venezuela insisten en que no reconocerán el resultado sin la restitución previa de Zelaya, mientras que EE.UU. y Panamá anunciaron que aceptarán los resultados

    Fuentes de la OEA aseguraron a BBC Mundo que â??es poco probableâ? que la organización emita un pronunciamiento en los próximos dí­as sobre Honduras, dadas las divisiones que persisten entre los estados miembros

    Tras haber sido muy alabado por lograr el breve acuerdo entre el presidente depuesto Manuel Zelaya y el gobierno interino que encabeza, Roberto Michelleti, Washington ha sido muy criticado recientemente por romper lo que era la unidad original del foro interamericano

    La reunión de este lunes fue el estreno diplomático del Subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos, Arturo Valenzuela, quien sustituyó a Tom Shannon, el artí­fice del malogrado acuerdo de principios de finales de octubre.

    Valenzuela defendió la decisión de su gobierno de reconocer las elecciones, argumentando que los comicios no fueron â??inventadosâ? por Micheletti, sino que se corresponden con el calendario establecido antes de que estallara la crisis polí­tica en junio pasado.

    â??La mayorí­a de los paí­ses han exclamado y dicho que las elecciones son inválidas, no tienen legitimidadâ?, afirmó el embajador nicaragí¼ense, Denis Moncada

    Además Valenzuela alabó la decisión del presidente interino de retirarse temporalmente de la escena entre el 25 de noviembre y el 2 de diciembre, para facilitar la â??reflexión nacionalâ?, según dijo Micheletti al hacer el anuncio la semana pasada.

    â??Urgimos a que facilite la formación expedita de un gobierno de unidad nacional, tal y como establece el acuerdo del 30 de octubre, uno que pueda inspirar confianza en todos los sectores de la sociedad hondureñaâ?, aseguró Valenzuela.

    De acuerdo con lo dicho por Valenzuela en la reunión, Washington espera que los hondureños ejerzan â??su voluntad soberanaâ? y luego determinará â??si esos comicios cumplen o no con los estándares internacionalesâ? usando la información de los observadores internacionales.

    El regreso de Micheletti a sus funciones está previsto para el 2 de diciembre, el mismo dí­a que el Congreso se reunirá para considerar el posible regreso de Zelaya a la presidencia, un cargo que eventualmente tendrí­a que entregar a fines de enero

    Technorati Profile

  • Zelaya dice que renuncia a la presidencia

    El acuerdo para solucionar la crisis política hondureña seguirá vigente aún cuando el derrocado mandatario Manuel Zelaya haya renunciado a ser restituido en el cargo, dijo el domingo una negociadora del gobierno de facto.

    «Todo sigue caminando y seguiremos trabajando en esa ruta», dijo a la AP la ex presidenta de la Corte Suprema de Justicia Vilma Morales, refiriéndose al acuerdo Tegucigalpa-San José. Morales representa en las negociaciones al presidente de facto Roberto Micheletti.

    Al ser preguntada sobre si el anuncio formulado la noche del sábado por Zelaya, en el sentido de que renunciaba a ser restituido, tendría efectos sobre el acuerdo Tegucigalpa-San José _que se encuentra en el limbo_ Morales respondió que «con firmeza el acuerdo está vivo».

    Destacó que el pacto «fue suscrito entre las dos partes, es cierto que ha habido un acompañamiento del Departamento de Estado (de los Estados Unidos) y hemos empeñado nuestra palabra en ratificar el acuerdo».

    El acuerdo Tegucigalpa-San José fue firmado el 30 de octubre. No obstante, cinco días después fue considerado como un «fracaso» por el mandatario derrocado al rechazar que la conformación de un gobierno de reconciliación, uno de los puntos que estableció el consenso, fuese encabezada por Micheletti.

    Además del gobierno de reconciliación integrado por representantes de diversos partidos políticos y de la sociedad civil, el acuerdo también incluye el reconocimiento de ambas partes a las elecciones presidenciales y que el Congreso, tras consultar con otras instancias, se exprese en torno a la restitución de Zelaya, derrocado por un golpe militar el 28 de junio.

    Desde la embajada de Brasil donde se encuentra refugiado desde el 21 de septiembre, Zelaya leyó el sábado por la noche en la emisora de radio Globo una nota dirigida a Obama en la que reitera que para él el acuerdo quedó «sin valor ni efecto por incumplimiento unilateral del gobierno de facto». También le informa que impugnará las elecciones presidenciales que se celebraran en Honduras el 29 de noviembre.

    Asimismo sostiene que Washington «alteró» su posición inicial sobre Honduras.

    En la misiva, Zelaya calificó como «ilegal» el proceso electoral porque, según dijo, «oculta el golpe de estado militar, y el estado de facto en que vive Honduras». Dijo asimismo que el proceso no brinda garantías de igualdad y libertad de la participación ciudadana.

    «Reafirmo mi posición que a partir de esta fecha cualquiera que fuera el caso yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia de la república para encubrir este golpe de estado», dijo al leer la misiva

    Technorati Profile

  • Que ya no hay acuerdos en Honduras, ¿o sea?

    El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, aseguró este viernes a diferentes agencias de noticias internacionales, que el acuerdo alcanzado con el gobierno de facto de Roberto Micheletti «ya no tiene ningún valor», luego de considerar fracasada la negociación por «el incumplimiento de ellos». «En este momento nosotros no queremos establecer ningún tipo de estrategia ni ningún tipo de aproximación con respecto a este acuerdo porque consideramos que ya no tiene valor por el incumplimiento de ellos», declaró Zelaya desde la embajada de Brasil, donde se refugia desde el pasado 21 de septiembre.

    «Hemos trasladado el caso directamente de donde vino, la OEA (Organización de Estados Americanos) con el fin de que ellos tomen las decisiones que estimen convenientes», dijo el presidente depuesto.
    Zelaya dio por fracasado en la noche del jueves el diálogo al cumplirse el plazo dado por el acuerdo Tegucigalpa/San José Diálogo de Guaymuras sin haber sido restituido por el Congreso para poder presidir un gobierno de «unidad nacional» que debían formar las dos partes.

    Micheletti anunció la constitución de un gobierno de «unión y reconciliación nacional» sin miembros designados por Zelaya, y que el mismo gobernante de facto seguirá presidiendo. Según Zelaya, el gobierno que lo sustituyó tras el golpe de Estado del 28 de junio, «no entiende la palabra diálogo, ni la palabra arreglo pacífico» para solucionar la crisis política que ha fracturado al país en dos a lo largo de estos cuatro meses.

    «Ha quedado totalmente demostrado que no tiene ninguna razón ni ningún efecto (seguir negociando) porque los acuerdos han sido constantemente violados. Parece que llegan a la mesa de diálogo obligados por alguien sin voluntad política», dijo. Al ser preguntado si va a continuar refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, del mandatario depuesto dijo: «Tengo que tomar algunas decisiones, aunque soy el presidente hasta el 27 de enero», fecha en que vence su mandato.

    «Pero todavía no he tomado ninguna decisión», sostuvo, aunque anunció que seguirá la presión, no sólo interna sino internacional contra las autoridades de facto hondureñas. «Nadie va a aceptar el golpe nunca», subrayó. Consultado sobre su evaluación respecto al papel jugado por Estados Unidos en la crisis, Zelaya afirmó: «cada vez que ha habido dudas, ellos (las autoridades estadounidenses) las han aclarado convenientemente. Han mantenido una posición congruente con la condena al golpe, no reconocer a las autoridades y solicitar mi restitución», dijo.

    Sin embargo, Estados Unidos no ha aclarado si reconocerá el proceso electoral que se llevará a cabo el 29 de noviembre. Zelaya opinó que este golpe pone de manifiesto que «faltan mecanismos» para revertir los «atentados contra la democracia en América».

    Technorati Profile

  • Congreso de Honduras hace evaluacion sobre Zelaya

    Los directivos del Congreso decidieron el martes que antes de debatir la eventual reinstalación del presidente derrocado Manuel Zelaya, harán consultas al respecto con varios órganos de gobierno. El diputado Ramón Velásquez, uno de los secretarios del legislativo, informó a la AP que se consultará a la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía, Procuraduría General y el Comisionado de Derechos Humanos antes de convocar a los legisladores para discutir el punto álgido del pacto alcanzado el jueves: el retorno o no de Zelaya a la presidencia.

    «No hay un plazo dado a esas instancias para que den sus opiniones, pero esperamos que sea lo más pronto posible», manifestó Velásquez, del minoritario Partido Demócrata Cristiano y reticente a la reinstalación del gobernante depuesto. El diputado Erick Rodríguez, un liberal aliado a Zelaya que participó de la reunión de la junta directiva y los líderes de las bancadas, señaló a la prensa que no estuvo de acuerdo con esa resolución. «Si es un arreglo político, por qué elevarlo a la Corte Suprema», se preguntó.

    Poco después que concluyera la reunión en el Congreso, arribaron a esta capital la secretaria de Trabajo de Estados Unidos Hilda Solís y el ex presidente chileno Ricardo Lagos, quienes trabajarán junto a un representante designado por Zelaya y otro por el presidente de facto Roberto Micheletti en la verificación del cumplimiento del pacto entre las partes. «Ojalá podamos poner todos los esfuerzos para sacar adelante el acuerdo», dijo Lagos al llegar al hotel, donde horas más tarde quedaba instalada la Comisión de Verificación, coordinada por la Organización de Estados Americanos (OEA). «Estamos confiados en que se puedan dar los pasos… se trata de trabajar en pro de la reconciliación», añadió.

    Solís resaltó que la administración del presidente Barack Obama está «muy enfocada en este tema. Vengo a trabajar con ustedes y ver dónde y cómo vamos a encontrar una solución». El acuerdo firmado por las partes en conflicto establece que el Congreso debe retroceder la titularidad del poder ejecutivo a su estado previo al 28 de junio, cuando Zelaya fue expulsado de país por militares. El líder depuesto permanece refugiado en la embajada brasileña en Tegucigalpa desde hace más de un mes.

    Zelaya ha pedido al Congreso que resuelva su retorno al poder para antes del jueves, cuando según el acuerdo debe conformarse e instalarse el gobierno de reconciliación nacional, que velará por los comicios presidenciales del 29 de noviembre y debe entregar el poder al ganador el 27 de enero. Pero la medida de los directivos del Congreso pareció alimentar más la incertidumbre respecto a la fecha en que convocará al plenario para definir la suerte de Zelaya. A este órgano no se le establecieron términos para finiquitar el asunto, aunque los aliados de Zelaya consideran que el pronunciamiento legislativo debería ir al paso del calendario establecido en el acuerdo.

    Es decir, que Zelaya debería encabezar desde el jueves el gobierno de unidad. Alrededor de un millar de simpatizantes de Zelaya se plantó a la entrada del Congreso para demandar el regreso del mandatario depuesto, en una caldeada manifestación en que se mostraron pancartas con mensajes a los legisladores como «De ustedes depende la paz de nuestro pueblo» y «Si no hay restitución, no hay elección».

    Technorati Profile

  • OEA Enviado de la OEA para Honduras

    La Organización de Estados Americanos (OEA) informó hoy que el ex presidente chileno Ricardo Lagos y la secretaria estadunidense de Trabajo, Hilda Solís, serán parte de la Comisión de Verificación del acuerdo sobre la crisis en Honduras.

    En un comunicado, la OEA indicó que ambas personalidades viajarán el próximo martes para iniciar su trabajo en dicha comisión.

    En el equipo también participan los representantes Jorge Arturo Reina, por el mandatario hondureño depuesto Manuel Zelaya, y Arturo Corrales, por el presidente de facto Roberto Micheletti.

    El acuerdo alcanzado el jueves pasado por los negociadores de Zelaya y Michelletti para impulsar una solución a la crisis hondureña indica que este lunes deberá formarse la Comisión de Verificación que coordinará la OEA, formada por dos representantes internacionales y dos de ambos políticos.

    La Comisión tiene como trabajo inmediato verificar la conformación e instalación del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, como se estableció en el acuerdo, que deberá cumplirse a más tardar el 5 de noviembre.

    El gobierno de unidad deberá respetar las elecciones del 29 de noviembre y su resultado, entregando el poder el 27 de enero al candidato presidencial triunfador.

    La posibilidad de que Zelaya recupere la presidencia depende del Congreso, de acuerdo con lo establecido.

    Opositores al golpe de Estado han anunciado que harán una vigilia permanente ante el Congreso para presionar por la restitución de Zelaya en el poder, quien fue derrocado el 28 de junio pasado.

    En tanto, Zelaya, quien se encuentra refugiado desde finales de septiembre en la embajada de Brasil, declaró este fin de semana que espera que el Congreso lo restituya en el poder antes del jueves, cuando se instale el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional

    Technorati Profile

  • Buscan simpatizantes de Zelaya apoyo del congreso

    La comisión negociadora del presidente depuesto Manuel Zelaya instó este sábado al Congreso Nacional a que se reúna el lunes para pronunciarse sobre su restitución en el poder, tras el acuerdo alcanzado con el gobierno de facto de Roberto Micheletti.

    «Estamos haciendo un llamado al pueblo hondureño para que vayan a las casas de los diputados o los llamen por teléfono y pedirles que el lunes procedan a formar la sesión correspondiente», dijo a la AFP el asesor de Zelaya Rasel Tomé.

    Según el acuerdo alcanzado por las comisiones de Zelaya y Micheletti el viernes, el Congreso tiene que decidir si «retrotrae la titularidad del poder ejecutivo a su estado previo al 28 de junio hasta la conclusión del actual periodo gubernamental, el 27 de enero del 2010».

    Es decir, si restituye a Zelaya en el poder del que fue expulsado por el golpe de Estado del 28 de junio.

    Dada la «profunda crisis» que viven los hondureños, el Congreso Nacional «debe convocar de forma inmediata» una sesión extraordinaria para dirimir este asunto.

    «No les estamos pidiendo que se pronuncien por A o por B, sino que se pronuncien», dijo antes de agregar que «un poder del Estado no puede poner pegas a otro poder del Estado. Tiene que actuar de forma racional».

    Ambas comisiones negociadoras entregaron el viernes el acuerdo denominado Tegucigalpa/San José/Diálogo de Guaymuras al Congreso para trámite.

    Sólo que si se hace por vía ordinaria podría tratar meses, máxime cuando los 128 diputados de la Cámara, que están en recesión hasta después de las elecciones del 29 de noviembre, pueden pedir la opinión a otras instituciones, entre ella, la Corte Suprema de Justicia.

    Este domingo está prevista la llegada del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) a Tegucigalpa, José Miguel Insulza, confirmó Tomé.

    El lunes está prevista la conformación de la Comisión de Verificación, contemplada en el acuerdo, que estará integrada por dos extranjeros y dos nacionales -uno por cada parte- para cerciorarse del cumplimiento de este compromiso destinado a poner fin a la crisis política hondureña

    Technorati Profile