Etiqueta: oea

  • Prometen y no entregan ayudfa a Haiti

    La ayuda internacional prometida a Haití tras el terremoto de enero es «asombrosa dos mil millones de dólares en un país tan pobre y quebrantado como Haití requiere tiempo, y si se hiciera demasiado rápido podría causar nuevos problemas».

    Aún con esta consideración «hay una cautela necesaria acerca de la reconstrucción de Haití: a menos que haya un mecanismo eficaz para la colección, coordinación y distribución de la ayuda, las disputas sobre las prioridades y enfoques de los gastos serán un desperdicio de tiempo».

    El costo de la reconstrucción de Haití «será enorme, posiblemente por encima de los 10 mil millones de dólares», continuó el editorial. «La cifra real en dólares ocupará titulares pero puede que sea menos importante que el asegurar que los países e instituciones donantes cumplan con sus promesas».

    Una conferencia organizada por las Naciones Unidas acerca de la reconstrucción de Haití «será la tercera de tales reuniones de donantes para Haití en menos de cuatro años».

    La más reciente ocurrió en abril de 2009, después de que los huracanes y las tormentas tropicales devastaran el país antillano pero de los 402 millones de dólares prometidos por los donantes principales y las organizaciones multilaterales apenas unos 72 millones de dólares han llegado a Haití, señaló el Post.

    «Más del 80% restante del monto prometido fue asignado pero no se ha gastado o está a la espera de informes, revisiones o aprobaciones por parte de varias juntas, gobiernos, agencias y legislaturas en Estados Unidos, la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo, Japón y otras partes», continuó el artículo.

    Una forma de acelerar el flujo de la ayuda tras el terremoto de enero, según el diario, sería el establecimiento de un fondo fiduciario de los diferentes donantes similar el que recolectó casi mil millones de dólares para la reconstrucción de Aceh, en Indonesia, después del tsunami en 2004

  • ¿Zelaya en Mexico?

    El gobierno de México aclaró hoy que el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, no ha hecho petición alguna para quedarse a vivir en territorio mexicano.
    «No nos ha presentado su solicitud formal. Entonces, la verdad es que no sabemos. Ha cambiado mucho sus planes», informó la secretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa.
    Añadió que un eventual reconocimiento al gobierno de Porfirio Lobo, quien tomó posesión de su cargo la semana pasada, dependerá de la evaluación que realice la Organización de Estados Americanos (OEA).
    El gobierno de México aún no ha extendido una invitación a Lobo para que participe en la reunión Cumbre del Grupo de Rí­o, que se celebrará este mes en Cancún, aunque no está descartada esa posibilidad, agregó.
    «No está excluida la posibilidad de invitarlo, tenemos que ver como evolucionan las cosas y como se da esa evaluación dentro de la Organización de Estados Americanos», expresó.
    En entrevista, la diplomática mexicana â??quien forma parte de la comitiva del presidente Felipe Calderón en su visita oficial a Japón- indicó que la invitación al actual gobierno de Honduras tendrá que pasar por cómo se decidan las cosas dentro de la OEA.
    «Debe haber una evaluación para ver si deciden volver a incorporarlo (al gobierno de Honduras) dentro de la OEA», explicó.
    Recordó que en su momento, cuando fue depuesto Manuel Zelaya, la OEA utilizó uno de los instrumentos con los que cuenta para definir una posición común frente a la situación que se estaba generando en Honduras.
    Mencionó que ahora se tendrá que evaluar, dentro de la comunidad interamericana, el proceso por el que está pasando Honduras en su reconciliación y recomposición nacional.
    Indicó que «habrá que ver cómo se desarrolla el proceso interno y qué evaluación podemos llevar a la OEA de lo que está ocurriendo».
    «En realidad lo que todos queremos es una reconciliación, una situación en que Honduras pueda volver a integrarse a la comunidad de naciones y que podamos volver a normalizar las relaciones», añadió

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haití­â?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el paí­s caribeño a raí­z del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití­, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su paí­s nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el paí­s ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití­, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su paí­s, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití­ en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití­ por parte de los paí­ses y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí­ con el compromiso de respetar la soberaní­a de Haití­, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el paí­s a través de la participación de los haitianos.

    Los lí­deres mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso polí­tico por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití­ y de los paí­ses del Grupo de Amigos de Haití­ (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así­ como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberaní­a de Haití­.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del paí­s.

    â??Haití­ es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití­ (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al paí­s, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así­, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití­. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití­, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití­ evalúa cerrar el centro de Puerto Prí­ncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití­, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití­ la deuda que tení­a por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • Se va Zelaya de Honduras

    El destituido presidente Manuel Zelaya dijo el sábado que en cuatro días saldrá »como un ciudadano común» desde su refugio en la embajada de Brasil para viajar a la República Dominicana, y señaló que regresará a Honduras para enfrentar la justicia cuando haya »jueces probos».

    Zelaya ganó los comicios de noviembre de 2005 y dos meses después asumió para una gestión de cuatro años, pero los militares lo derrocaron el 28 de junio de 2009 y lo enviaron al exilio. Retornó subrepticiamente a Tegucigalpa el 21 de septiembre y se refugió en la embajada brasileña.

    »El 27 de enero saldré como un ciudadano común mediante el acuerdo firmado el miércoles por (el presidente electo hondureño Porfirio) Lobo y (el mandatario dominicano Leonel) Fernández, luego de cumplir mi mandato presidencial», expresó Zelaya a Radio Globo.

    Advirtió que »regresaré al país, cuando la reconciliación nacional lo permita, a presentarme a la justicia. No lo hago ahora porque se crearía otra crisis debido a que hay jueces que son mis verdugos, y como tales ya me condenaron»

  • Dia final para Manuel Zelaya

    El derrocado presidente Manuel Zelaya decidirá el 27 de enero, cuando Porfirio Lobo asuma el poder, si pide asilo o se queda en Honduras, informó el domingo uno de sus colaboradores.
    «Anunciará su decisión con la convicción de que hasta ese día es el presidente del país», dijo Tomé a Radio Globo.
    Zelaya, quien desde hace casi cuatro meses está refugiado en la embajada brasileña de Tegucigalpa, no claudicará en defender sus derechos y los del pueblo hondureño, añadió.
    Tomé, asesor legal de Zelaya, aseguró que el gobernante defenestrado determinará el día de la toma de posesión de Lobo si pide asilo en el exterior o se queda en Honduras.
    Zelaya no reconoce a Lobo ni tampoco las elecciones de noviembre de las que surgió.
    Para esa fecha las autoridades han advertido que temen un atentado en contra de alguna personalidad hondureña, que no identificaron, por parte de grupos tampoco identificados.
    «Tenemos informaciones que se planifican atentados en 10 días, cuando asuma el nuevo gobierno, financiados por grupos interesados en desestabilizar el país», afirmó el jefe policial, Danilo Orellana.
    Destacó que al menos 2 mil policías resguardarán la transmisión presidencial.
    En otras ocasiones sólo 800 elementos policiales han sido designados para cubrir el evento.
    En la víspera, el presidente de facto Roberto Micheletti manifestó su preocupación ante posibles atentados en su contra una vez que deje el cargo.
    «Son muchos los enemigos de la democracia… y no temo a los miembros del Frente Nacional de Resistencia (simpatizantes de Zelaya) sino a los sicarios extranjeros pagados por (el presidente venezolano) Hugo Chávez o por cualquier otro enemigo de la paz», comentó

  • Honduras señala a Oscar Arias

    El gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, arremetió en los últimos días contra el presidente costarricense, Oscar Arias, ex mediador en la crisis hondureña y único mandatario que ha aceptado reunirse con él luego del golpe de Estado de junio de 2009. Micheletti lo escogió como blanco de una seguidilla de descalificaciones, luego de que Arias insistiera en que renuncie, de modo de que no entregue personalmente el poder al presidente electo Porfirio Lobo, el 27 de enero.

    Arias fue el primer presidente latinoamericano en reconocer el triunfo de Lobo en las cuestionadas elecciones hondureñas de noviembre, que la mayor parte de la comunidad internacional desconoce por ser efectuados por el régimen de facto que gobierna desde el golpe que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Micheletti dijo el jueves que Arias «no tiene la capacidad ni la moral para poder hablar» sobre Honduras, aunque él mismo aceptó que sirviera de mediador. «Ese señor cada vez que habla es para ofender a mi país», agregó Micheletti, quien el viernes fue más lejos y afirmó que Arias necesitaba «atención psicológica». El mandatario costarricense ha evitado responder estos ataques. Arias, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1987 por sus gestiones para poner fin a las guerras civiles en Centroamérica, es uno de los políticos con mayor prestigio en el istmo. Esto indujo a Estados Unidos a pedirle en julio que sirviera de mediador en la crisis hondureña.

    Aunque ninguno de los puntos principales de su plan para acabar la crisis ha sido cumplido (restitución de Zelaya y renuncia de Micheletti), Arias ha intentado impedir que el mundo endurezca las sanciones a Honduras y ha pedido reconocer a Lobo. Sin embargo, le advirtió personalmente hace unas semanas a Lobo que debe lograr que Micheletti renuncie y no recibir el poder de sus manos, si quiere conseguir reconocimiento internacional.

    La Organización de Estados Americanos (OEA), que suspendió a Honduras tras el golpe, enviará una misión al país luego de que asuma Lobo para tratar un eventual levantamiento de las sanciones, anunció el viernes su secretario general, José Miguel Insulza, luego de reunirse con Arias. La suspensión de la ayuda y créditos del exterior ha creado una situación «caótica» en la economía hondureña, admitió Lobo. Al reunirse con Insulza en su hogar del bulevar Rohrmoser de San José, donde recibió a Micheletti en julio, Arias y el jefe de la OEA criticaron la intransigencia del gobernante de facto.

    «Estamos todos un poquito desazonados, (…) todos hubiéramos querido que se hubiera adelantado un poco la salida del gobernante de facto», dijo Insulza. «Su presencia pienso que le ha hecho daño al pueblo hondureño», dijo Arias. Hay políticos hondureños que temen que los ataques de Micheletti a Arias le ocasionen más problemas a su país. «Esos son exabruptos que no se deben dar por muchos conflictos que hayan, no hay justificación», dijo a la AFP el diputado electo Germán Leitzelar.

    Micheletti «no tiene conocimiento del daño que le ha hecho al pueblo hondureño y a la imagen de la nación y a las relaciones con una nación hermana como Costa Rica», dijo a la AFP el abogado Rasel Tomé, asesor de Zelaya. «Arias trató por todos los medios de ayudar a reinstaurar la democracia en Honduras, pero el dictador los ha boicoteado», agregó Tomé, quien acompaña a Zelaya desde septiembre en su refugio en la embajada brasileña.

  • Parlamento Centroamericano comienza a pagar deudas

    El Parlamento Centroamericano (Parlacen) ha tenido un nulo papel en la búsqueda de una solución a la crisis en Honduras y tampoco parece haber potenciado la integración del istmo desde que fue creado, por lo que empieza ahora a pagar la cuenta por su propia ineficiencia.
    El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, sancionó el viernes la ley que sella la salida unilateral de su país del Parlacen, aprobada por el Congreso panameño el 30 de noviembre.
    El retiro de Panamá por decisión de Martinelli, que afirma que el Parlacen es un foro «inoperante» y «oneroso» que no ha traído ningún beneficio para Panamá ni la región, es el mayor golpe sufrido por esta asamblea desde su instalación, el 28 de octubre de 1991.
    Creado en 1987 como parte de los acuerdos de Esquipulas II destinados a pacificar a Centroamérica y con un presupuesto anual superior a 10 millones de dólares, las resoluciones de este parlamento regional con sede en Guatemala se convierten en letra muerta, pues no son vinculantes para los países.
    Además, Costa Rica, la democracia más antigua y estable de Centroamérica, jamás ha querido adherir al Parlacen.
    El ex presidente guatemalteco Vinicio Cerezo (1986-1990), uno de los impulsores del foro, reconoce que el Parlacen necesita ser reformado, de modo de que sus resoluciones tengan peso legal, como las del Parlamento Europeo.
    «El Parlacen tiene que ser más eficiente para demostrarle a Costa Rica y Panamá que definitivamente estar fuera de la integración centroamericana les causa más daños que beneficios», declaró Cerezo a la AFP.
    Dos días después del golpe del 28 de junio en Honduras, el Parlacen aprobó una resolución que «declara su enérgica condena al movimiento que ha roto el orden institucional y el estado de derecho en Honduras, propiciado por el golpe de Estado».
    Asimismo, exigió «la restitución del orden institucional y constitucional, así como del gobierno legítimamente electo del presidente Manuel Zelaya».
    Pero, como todas sus resoluciones, ésta no tuvo ningún efecto legal ni práctico.
    «Lamentablemente las decisiones no son vinculantes», dijo a la AFP el diputado guatemalteco del foro Rodolfo Dougerty.
    El Parlacen, que ocupa un edificio alquilado de cinco pisos en la capital guatemalteca, es la institución más criticada de la integración centroamericana no solo por su inoperancia, sino porque ha servido de refugio a políticos acusados de corrupción.
    Ex presidentes y ex vicepresidentes de los países integrantes, incluso los investigados por corrupción, ocupan automáticamente una banca por cinco años, lo que les da inmunidad, igual que algunos diputados acusados de narcotráfico.
    Un hecho grave ocurrió en febrero de 2007, cuando tres diputados salvadoreños del Parlacen y su chofer fueron asesinados en Guatemala cuando acudían a las plenarias, en un aparente ajuste de cuentas entre mafias. El crimen nunca ha sido totalmente aclarado.
    El Parlacen lo integran, además de los ex presidentes y ex vicepresidentes, 20 diputados elegidos por cada país miembro (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana).
    Cada país miembro aporta casi dos millones de dólares anuales al Parlacen, que Martinelli quiere ahorrarle a Panamá tras firmar el viernes la ley por la cual su país dejará de ser parte del foro regional el 24 de noviembre de 2010.

  • Micheletti no saldra de Honduras

    El gobernante de facto hondureño, Roberto Micheletti, desestimó el viernes el pedido de Costa Rica y Panamá de que deje el poder antes del 27 de enero, día en que asume el presidente electo Porfirio Lobo, para facilitar que la comunidad internacional reconozca las elecciones.
    «Mi estadía en la presidencia de la República es corta, apenas siete meses, que bajo la protección de Dios finalizo el 27 (de enero) de este año 2010», manifestó Micheletti en una ceremonia de ascensos de la Guardia de Honor Presidencial.
    Los presidentes de Costa Rica, Oscar Arias, y Panamá, Ricardo Martinelli, pidieron a Lobo el martes en una reunión en San José que busque la renuncia de Micheletti de modo de no recibir de manos de él la banda presidencial el 27 de enero, si desea lograr que la comunidad internacional lo reconozca.
    El canciller de Micheletti, Carlos López Contreras, también desestimó que Micheletti atienda el pedido de Costa Rica y Panamá, únicos países de América Central que han reconocido los cuestionados comicios del 29 de noviembre.
    «El gobierno de la República tomó nota de su deseo (…) de personalidades y gobiernos extranjeros (…), pero (responde) no, muchas gracias», dijo López en un almuerzo con periodistas con motivo de la Navidad.
    «Por supuesto» el actual gobernante va a continuar en el poder hasta el 27 de enero «porque para eso lo eligieron en el Congreso Nacional», dijo López, en alusión al polémico ascenso de Micheletti al poder el 28 de junio, el día en que fue derrocado y exiliado Zelaya en un golpe de Estado.
    El régimen de Micheletti impidió a Zelaya viajar el miércoles a México, a menos que pidiera asilo, pero este viernes el presidente dominicano, Leonel Fernández, dijo que espera recibirlo el domingo en Santo Domingo para ponerlo a dialogar al día siguiente con Lobo en busca de una solución a la crisis desatada con el golpe.
    Zelaya permanece refugiado desde hace casi tres meses en la embajada brasileña en Tegucigalpa, luego de volver subrepticiamente al país.

  • Manuel Zelaya si quiere salir, que renuncie

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, afirmó anoche que el gobierno hondureño de facto â??prácticamente abortó el proceso que estaba promoviendo Méxicoâ? para que viajara a este paí­s, al exigir su renuncia al cargo de mandatario como condición para su partida.

    El depuesto mandatario hizo estas declaraciones a la cadena Televisa después de que el gobierno mexicano informara en un comunicado oficial sobre las gestiones que realiza â??para atender una solicitud del presidente de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, de ser recibido en Méxicoâ?.

    Zelaya explicó en la entrevista que â??el régimen de facto sacó un documento de la manga como condición para mi salida hacia México, una condición denigrante, indigna, que me estaba sometiendo a presentar renuncia sobre mi investidura de presidenteâ?. Esa exigencia, agregó, es â??inadecuada para mi paí­s, mi pueblo y mi mandato, que concluye el 27 de eneroâ?.

    Según el gobierno mexicano, en su comunicado emitido por la Secretarí­a de Relaciones Exteriores, las gestiones contaban â??con el apoyo de paí­ses amigos y de algunos actores polí­ticos hondureños, con el propósito de obtener las garantí­as de seguridad necesarias, mediante un salvoconducto, para que el presidente Zelaya pueda dejar la protección de la Embajada de Brasil en Tegucigalpaâ?.

    Casi al mismo tiempo, en Tegucigalpa el canciller del gobierno de facto de Honduras, Carlos López, dijo que se rechazó â??por improcedenteâ? una solicitud de México de salvoconducto para que Zelaya viaje a ese paí­s, pero apuntó que â??sigue abiertaâ? la posibilidad de otorgárselo.

    La cancillerí­a â??lo negó (el salvoconducto) por improcedente y por la forma en que habí­a sido (presentada la solicitud), y por la falta de calificación jurí­dica del tipo de asilo que le iban a darâ?, declaró López a los medios locales en la capital hondureña.

    En consecuencia, el salvoconducto â??quedó abortado en las circunstancias actuales, pero el gobierno no tiene una negativa en el sentido de considerar una solicitud debidamente formuladaâ? , añadió López, sin entrar en detalles sobre los términos de la solicitud mexicana.

    México inició ayer negociaciones con el gobierno de facto de Honduras para gestionar el salvoconducto que permita la salida de Zelaya y su familia, sin el riesgo de que sea detenido para enfrentar cargos como traición a la patria, luego de que el depuesto mandatario solicitó al gobierno federal ser recibido en nuestro paí­s.

    La cancillerí­a informó anoche que con su intervención busca contribuir a distender la crisis polí­tica que se vive en Honduras, derivada del golpe de Estado del 28 de junio pasado. López confirmó que el gobierno de México envió anoche un avión para llevar al depuesto gobernante y su familia hacia ese paí­s, pero que a última hora fue desviado a El Salvador.

    Zelaya dijo previamente a una radio brasileña que su homólogo de República Dominicana, Leonel Fernández, estaba trabajando en lograr una reunión fuera de Honduras entre él y el mandatario recién electo, Porfirio Lobo. â??De ninguna manera he solicitado asilo polí­tico; si de eso se trata, aquí­ en esta sede diplomática de Brasil se harán mis huesos viejosâ?, dijo Zelaya a Radio Globo.

    Zelaya ha estado refugiado en la embajada brasileña en Honduras desde que se introdujo furtivamente al paí­s el 21 de septiembre. Fue destituido el 28 de junio pasado por un golpe militar, luego que el mandatario intentara celebrar una consulta popular para modificar la Constitución y permitir la reelección presidencial. El gobierno de facto lo encabeza Roberto Micheletti, quien dijo que seguirá en el cargo hasta la asunción de Lobo

  • Imposible ignorar elecciones en Honduras

    El presidente dominicano, Leonel Fernández, consideró el martes que las elecciones celebradas el domingo en Honduras «no pueden ser ignoradas», pero tiene que haber un «diálogo incluyente». «Estas elecciones no podemos ignorarlas pues la gente ha acudido, pero por sí mismas no son suficientes para que Honduras retorne a la normalidad democrática», dijo Fernández a la AFP poco después de su llegada a París, donde el miércoles iniciará una visita oficial de tres días.

    En su opinión, los comicios del domingo en Honduras, en los que se impuso ampliamente Porfirio Lobo del Partido Nacional (PN, derecha), constituyen «un nuevo capítulo» en la situación política creada tras el golpe de Estado del 28 de junio pasado, que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Fernández llegó a Francia procedente de Portugal, donde participó en la XIX Cumbre Iberoamericana sin que los 22 países iberoamericanos lograran ponerse de acuerdo sobre la situación en Honduras y el reconocimiento de los resultados electorales.

    «La división de pareceres está en el hecho de que algunos países entienden que las elecciones por sí mismas ya representan la validación del próximo gobierno y hay otros países, donde está República Dominicana, que entienden que (…) representan un nuevo punto de partida para un diálogo político», explicó Fernández. El mandatario dominicano calificó de «alentador» el hecho de que Lobo promueva «un diálogo incluyente y que no descarte a nadie».

    «Esperamos que haya una respuesta adecuada del presidente Zelaya que permita pasar página, pues en América Latina no había vuelto a ocurrir un golpe de Estado militar desde hace 30 años», concluyó Fernández

    Technorati Profile