Etiqueta: oea

  • Hillary Clinton se entrevista con Manuel Zelaya

    La secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton planea reunirse esta semana con el derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, en momentos en que el gobierno de Barack Obama estudia la respuesta a su derrocamiento.

    Las conversaciones, previstas para el martes, serán el contacto de más alto nivel entre ambos países desde el golpe de Estado de la semana pasada y el intento frustrado de Zelaya de regresar a Honduras.

    Zelaya se reunió con dos altos diplomáticos estadounidenses en Washington el domingo después que la Organización de los Estados Americanos suspendió la participación de Honduras en el organismo debido al golpe. En su intento de regresar, Zelaya llegó hasta varios cientos de metros sobre el aeropuerto de Tegucigalpa, pero su avión no pudo aterrizar debido a los obstáculos colocados en la pista por orden del gobierno interino.

    Los enfrentamientos entre policías, soldados y miles de partidarios de Zelaya derivaron en actos violentos y murió uno de los seguidores del presidente derrocado, lo cual fue condenado a nivel internacional.

    Diplomáticos de la ONU, la OEA, Estados Unidos y países europeos intentaron buscar una base de negociación con el presidente interino Roberto Micheletti, quien encabeza el gobierno que reemplazó a Zelaya. Micheletti ha jurado que no negociará hasta que «las cosas regresen a la normalidad».

    Desde el derrocamiento de Zelaya, el gobierno de Obama ha optado por trabajar a través de la OEA. Washington ha limitado los contactos militares y congelado los programas de ayuda directa al gobierno, pero todavía no ha determinado si se debe suspender toda ayuda no humanitaria a Honduras.

    El vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly, dijo el lunes que Estados Unidos «deplora el uso de la fuerza contra los manifestantes en Tegucigalpa» y pidió al «régimen de facto y todos los actores en Honduras a que se abstengan de los actos de violencia y busquen una solución pacífica, constitucional y perdurable a las graves divisiones en el país por medio del diálogo».

    Technorati Profile

  • Rompiendo cerco de la censura en Honduras

    Con videos aficionados e imágenes tomadas con teléfonos móviles, jóvenes hondureños opuestos al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya crearon en internet el’Tele-Golpe’, para difundir las marchas y protestas que la televisión de su país, sometida al control estatal, no transmite.

    «Nosotros lo llamamos ‘tele-golpe’, porque por los canales nacionales no se puede ver la realidad de lo que está ocurriendo, claro que si llegan a cortarnos (el servicio de) la banda ancha en internet estamos muertos», dice César Silva, estudiante de ingeniería.

    Según Silva, hasta ahora han colocado cerca de 26 videos en la plataforma de You Tube con las marchas y declaraciones de los dirigentes que se oponen al derrocamiento de Zelaya, expulsado del país el 28 de junio por los militares, y a quien se le ha impedido el regreso al país.

    «Pero sin duda, de todos los 26, el mayor éxito y el que más buscan es uno llamado ‘En honduras no pasa nada» explica. El video está disponible en http://www.youtube.com/watch?v=OCzkJf2vVnU, aunque Silva dice que ha sido «colocado en servidores de internet para evitar que sea cortado».

    Tras la acción militar condenada por la OEA como un golpe de Estado, asumió el poder el presidente del Congreso Roberto Micheletti.

    En los primeros días después del golpe, los militares cortaron varias radios populares como Radio Progreso y Radio Globo, y los canales nacionales tienen que plegarse varias veces al día a una cadena nacional, que transmite la información oficial.

    Además, los servicios de cable no difunden el canal Telesur -que emite desde Venezuela- e incluso la cadena estadounidense CNN, cortada en las primeras horas tras el golpe, suele salir del aire cuando el contenido no interesa que se difunda a las nuevas autoridades.

    El sábado, cuando buena parte de la población estaba interesada en el partido de la selección nacional de fútbol ante Haití por la Copa Oro en Estados Unidos, los canales tuvieron que interrumpir para difundir una repetición de un mensaje en el cual la jerarquía de la iglesia Católica aseguraba que lo ocurrido en el país no puede calificarse como golpe de Estado.

    La iniciativa de difundir las imágenes en internet surgió de un colectivo de estudiantes de diversas facultades de las universidades de Tegucigalpa. «Estábamos hartos de que por la televisión sólo pasan la voz de quienes apoyan el golpe» dice Adriana Alvarado, estudiante de periodismo.

    «Estamos pasando la dirección del sitio voz a voz y con volantes que difundimos en las manifestaciones, y aunque en Honduras la mayoría de la población no tiene acceso a internet, lo estamos haciendo para que lo vea el mundo», añade.

    En algunas colonias de clase media, los estudiantes sacan los computadores a las calles para que los vecinos puedan ver la otra cara de lo que ocurre en el país.

    Sólo un 11% de los hogares de Honduras tiene computadoras y un 68% televisiones, aunque por el contrario el 70,8% de la población usa teléfonos celulares, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas actualizados en 2008.

    En la marcha del domingo, en la que dos manifestantes resultaron muertos cuando intentaban ingresar a la pista del aeropuerto de Toncontín, varios voluntarios de ‘Tele-Golpe’ fueron los primeros en alertar a los camarógrafos y fotógrafos de la prensa extranjera de lo que estaba ocurriendo.

    «Había pocas cámaras, pero sí muchos (teléfonos) celulares que pudieron grabar el material, que estamos subiendo a internet», añade César

  • Los derechos humanos en Honduras, revision

    El grupo de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) pidió el jueves aumentar la presión internacional sobre Honduras por la promulgación de una norma de emergencia que suspendió «derechos fundamentales» en ese país tras el golpe de Estado del domingo.
    HRW, con sede en Nueva York, envió una carta a la Organización de Estados Americanos presionando al secretario general, José Miguel Insulza, a condenar la medida que siguió a la detención y envío al exilio del presidente, Manuel Zelaya.
    La carta pide que cualquier intento de suspender «derechos no derogables (sea) categóricamente condenado», dijo el director de HRW para las Américas, José Miguel Vivanco.
    «Las autoridades deberían deberían recibir el claro recordatorio de que actos de tortura, tratamiento inhumano y degradante y desapariciones forzosas están absolutamente prohibidos y sujetos a proceso como crímenes internacionales», agregó Vivanco.
    El grupo citó en su carta «informes creíbles de serios abusos cometidos en los días recientes», que incluyen la detención arbitraria de unos 100 manifestantes y la censura de medios de prensa.
    La OEA amenazó el miércoles con una suspensión a Honduras si no restituía a Zelaya al poder en 72 horas, mientras un funcionario del organismo informó al diario The New York Times que Insulza viajaría el jueves a Tegucigalpa.
    El presidente designado por el Congreso hondureño, Roberto Micheletti, aseguró no obstante que su país no va a «negociar nada» con la OEA.
    El Congreso aprobó el miércoles una norma que autoriza a mantener personas detenidas por más de 24 horas y suspende garantías, como la libertad de asociación y reunión, y el derecho a la libre circulación

    Technorati Profile

  • El regreso de Manuel Zelaya a Honduras

    El presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, anunció este jueves que regresará a su país junto a otros mandatarios, artistas y algunos premios Nobel de la Paz, entre ellos la guatemalteca Rigoberta Menchú, pero declinó precisar cuando planea volver a Tegucigalpa.
    «La estrategia del retorno se está realizando con la comunidad internacional», dijo Zelaya a los periodistas poco antes de partir desde Panamá a otro país de América Central que no quiso precisar.
    Dijo que los presidentes Cristina Kirchner (Argentina) y Rafael Correa (Ecuador) le ofrecieron acompañarlo en su retorno a Tegucigalpa y que también lo harán algunos «artistas extranjeros», que no identificó, y algunos premios Nobel de la Paz, entre los que únicamente mencionó a Menchú.
    «Yo salgo hoy por la tarde de Panamá a otro país del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), tengo varios compromisos que no he podido cumplir por este golpe de Estado», dijo Zelaya, quien fue derrocado y expulsado del país el domingo en un golpe de Estado.
    El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, viajará este viernes a Honduras para realizar gestiones diplomáticas que permitan devolver al poder a Zelaya, informó el organismo en un comunicado.
    La Organización de Estados Americanos dio un ultimátum el miércoles de 72 horas para que el gobernante depuesto recupere el poder.
    «A partir de la resolución de la OEA, esta decisión (de ser restituido en el gobierno) queda en manos de las potencias del mundo», dijo Zelaya.
    «Voy a responsabilizar a las potencias del mundo a partir de la próxima semana, porque ya se sacaron todas las resoluciones que ellos han pedido: el apoyo de América Latina, de Europa, del Caribe, de los países de Oriente, de Africa, de Asia, todos se han pronunciado en forma unánime condenando» el golpe, concluyó

    Technorati Profile

  • Parlamentos latinoamericanos a favor de Manuel Zelaya

    Líderes de parlamentos latinoamericanos suscribieron el jueves una declaración de rechazo al golpe de Honduras que destituyó al presidente Manuel Zelaya e hicieron un llamado a «no dar respiro a la dictadura» hasta que el mandatario derrocado vuelva a su cargo.
    Ofrecieron enviar delegados que acompañen el regreso de Zelaya a Honduras.
    Representantes de México, Argentina, Bolivia, Venezuela, Cuba, Ecuador, la presidenta del Parlamento Andino, Ivonne Baki, y Amílcar Figueroa, presidente alterno del Parlamento Latinoamericano analizan la crisis hondureña desde el miércoles en una cumbre convocada por el presidente del Legislativo local, Fernando Cordero.
    Cordero anticipó que delegaciones de «cada uno de nuestros parlamentos y de manera particular los que estamos aquí vamos a hacer todas las gestiones posibles para poder acompañarle al presidente constitucional de Honduras en su retorno a su país».
    Entre los asistentes a la cita estuvieron Julio César Cleto Cobos, presidente de la Cámara de Senadores y Vicepresidente de Argentina, el líder del Senado mexicano, Gustavo Madero, el presidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Edmundo Novillo, y otros.
    Solicitaron a todos los países «reconsiderar sus relaciones diplomáticas con la república de Honduras hasta que no se enmiende y modifique la flagrante violación al orden constitucional».
    Exhortaron a todos los parlamentos de América Latina «para que expresen ante el Congreso Nacional de Honduras el rechazo al quebrantamiento del orden constitucional».
    En Honduras, el Congreso avaló el golpe a Zelaya, designó Roberto Micheletti, que era presidente del Legislativo, para suceder al destituido mandatario y ha legislado en consonancia con las medidas adoptadas por el gobierno instaurado, al aprobar, por ejemplo, restricciones a las garantías constitucionales en el país

    Technorati Profile

  • La OEA estara en Honduras

    El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, viaja este viernes a Honduras en un último intento para reinstalar al presidente constitucional Manuel Zelaya, a horas que expire el ultimátum hemisférico contra las autoridades surgidas del golpe de Estado.
    Insulza «viajará mañana (viernes) a Honduras» y allí «notificará a los actores políticos hondureños sobre los términos de la resolución aprobada por la Asamblea» de la OEA, que dio un ultimátum de 72 horas a las nuevas autoridades para reinstalar a Zelaya en el poder.
    En caso contrario «la Asamblea General Extraordinaria aplicará inmediatamente el artículo 21 de la Carta Democrática Interamericana para suspender a Honduras» de la organización, algo que no había ocurrido en casi medio siglo.
    «No puedo decir que voy confiado. Haré todo lo que pueda, pero me parece difícil que todo pueda componerse en unos pocos días», dijo Insulza este jueves desde Georgetown, donde viajó para reunirse con los gobernantes de las 15 naciones que integran la Comunidad del Caribe.
    «No vamos a Honduras para negociar. Vamos a pedir que se deje de hacer lo que se ha estado haciendo hasta ahora, y a buscar vías que permitan el retorno a la normalidad», dijo.
    Los miembros de la OEA fueron convocados a una reunión el sábado a las 14H00 GMT en Washington, en la que deberán decidir, en función del informe de Insulza, una eventual suspensión del régimen de facto.
    Roberto Micheletti, quien fue instalado en la presidencia luego del golpe del domingo, dijo a la AFP que su gobierno no va a «negociar nada» con la OEA y que Zelaya «nunca va a retornar al poder» en Honduras.
    Por su parte el jefe de estado derrocado, quien este jueves se encontraba en Panamá, ha anunciado su decisión de regresar a Honduras, acompañado en principio por Insulza, y los presidentes de Argentina, Cristina Kirchner, y Ecuador, Rafael Correa y algunos premios Nobel de la Paz, como por ejemplo la guatemalteca Rigoberta Menchú.
    También dijo que lo acompañarán en ese viaje algunos «artistas extranjeros», que no identificó.
    «Las 72 horas son para informar del ultimátum al gobierno (…) son un plazo fatal para el régimen de facto que se ha instalado a la fuerza en Honduras», dijo Zelaya.
    «Mi retorno se está planificando en base a estos resultados (del ultimátum) (…). El invento de que va (Insulza) a negociar es un invento de ellos (el gobierno de Honduras)», agregó.
    Zelaya ha dicho una y otra vez que el regreso será durante el fin de semana. Distintas fuentes estimaron que el viaje se produciría el domingo, una vez que la OEA haya dedicido las eventuales sanciones contra el régimen de Tegucigalpa

    Technorati Profile

  • Cuba regresa a la OEA

    De San Pedro Sula todos salieron satisfechos. Tanto los que querían que se eliminara la suspensión de Cuba, como los que querían que quedara condicionada a una eventual negociación.

    También queda satisfecho el gobierno de Cuba que, aunque asegura que no está interesado en reincorporarse al foro interamericano, recibió un fuerte respaldo y para algunos hasta una reivindicación histórica.

    Pero quizá la que más satisfecha está es la propia OEA, que con la decisión tomada en la recién finalizada XXXIX Asamblea General logra bajar el tono de las críticas que le habían venido haciendo en las últimas semanas algunos de sus miembros.

    Desde el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el de Ecuador, Rafael Correa, y hasta el propio anfitrión de la Asamblea, el hondureño Manuel Zelaya, expresaron sus insatisfacción por el funcionamiento del organismo.

    El empantanamiento que se registró en las negociaciones parecía dar razones a esas voces y fundamentar sus demandas de crear un espacio político exclusivamente latinoamericano, que no esté condicionado por las políticas de Washington, como aseguran sus críticos que es el caso de la OEA.

    Pero hoy las tradicionales declaraciones sobre el reforzamiento de la OEA que se hacen tras la adopción de decisiones difíciles, esta vez quizás tienen más vigencia.

    «Creo que avanzamos en este hemisferio. Creo que la OEA se fortalece con esto», expresó un satisfecho secretario general, José Miguel Insulza, apenas salido de la sesión que adoptó el fin de la sanción a Cuba.

    Sin embargo, en esa misma sesión minutos antes el canciller venezolano, Nicolás Maduro, insistió con vehemencia en que la organización debe reformarse.

    A la salida del encuentro, en una entrevista con BBC Mundo Maduro aseguró que «la OEA lo que tiene que hacer es entrar en un profundo proceso de revisión».

    «Nosotros hemos planteado un proceso de refundación de la OEA para desmontar los mecanismos imperiales que una burocracia que se instaló hace 60 años todavía practica», afirmó el canciller venezolano.

    En círculos diplomáticos se estima que de no haberse logrado el consenso en la resolución sobre Cuba, la OEA pudo haber sufrido un fuerte golpe a su imagen.

    La decisión sobre anular la resolución de 1962 fue tomada por consenso.

    «No es que la acción de la OEA fuese la respuesta a una situación en la que si no se adoptaba podía ser perjudicial para la organización (…) Pero de todos modos ha habido una actitud de cambio histórico», dijo Arroyo.

    Sin embargo, el embajador Arroyo reconoció que la falta de acuerdo o de un resultado contrario a Cuba habría sido muy perjudicial para la imagen del organismo.

    De todos modos, algunos analistas reconocen que la decisión pospone la discusión sobre eventuales condiciones para un eventual reingreso cubano al organismo, algo que sería la prueba de fuego sobre la eficacia del foro.

    Si bien la decisión de San Pedro Sula neutraliza a un sector de críticos, activa a otros, sobre todo los que consideran que la medida no toma en cuenta lo que califican como un pobre historial cubano en materia de derechos humanos o libertades políticas.

    Ya en EE.UU. sectores más conservadores vinculados al Partido Republicano, que suelen no confiar en los espacios multilaterales, han expresado su decepción por la revocatoria de la suspensión por parte de la OEA.

    Este martes un grupo de congresistas presentó un proyecto de ley que retiraría los fondos estadounidenses destinados a la OEA en caso de que la reincorporación cubana se haga efectiva.

    El senador republicano por New Jersey, Bob Menéndez, emitió un comunicado en el que asegura que la «débil resolución socava los fundamentos de la OEA porque ofrece palabras vacías de los principios sobre los cuales se basan sus estatutos democráticos».

    «Este es un día triste para los activistas de derechos humanos, prisioneros políticos y periodistas independientes que están luchando dentro de Cuba para promover un cambio democrático pacífico», estima Menéndez.

    Es previsible que aparejados con los cuestionamientos a la OEA se le generen algunos problemas de política doméstica al presidente Barack Obama

    Technorati Profile

  • Latinoamerica debe evaluar planes ante pandemia

    Funcionarios mexicanos se reunieron con autoridades sanitarias de cinco países centroamericanos, a quienes entregaron información sobre la epidemia de influenza porcina que se vive en el país y las acciones que se han tomado, a fin de acordar medidas de carácter regional.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió un escueto comunicado, en el que dio a conocer que se llevó a cabo una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, convocada por el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

    Al encuentro asistieron el Subsecretario para América Latina y el Caribe de la Cancillería, Salvador Beltrán del Río, acompañado por un representante del Proyecto Mesoamérica y de un funcionario de la Secretaría de Salud -sin que se precisara el nivel del funcionario que
    asistió a esta reunión-.

    Mientras que los ministros de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, así como la directora de Salud de Panamá y el embajador de República Dominicana en Managua también estuvieron presentes.

    La Cancillería indicó que la delegación mexicana acudió «a fin de informar y compartir las acciones de prevención, control y mitigación que se están implementado en México ante la presencia del virus de influenza porcina, así como reiterar el interés de nuestro país de mantener un canal fluido de información con la región».

    En su comunicado, la dependencia señaló que «la participación de México en esta reunión reitera el compromiso de nuestro país de fortalecer los mecanismos de colaboración regional y los canales de comunicación existentes, para agilizar el intercambio de información y acordar acciones específicas para prevenir la propagación de la epidemia».

    Además de los integrantes del Consejo estuvieron presentes integrantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos

    Technorati Profile

  • Una OTAN version sudamerica, CDS (Consejo de Defensa Sudamericano)

    En la década de los 70s, México propuso no solo a través del único premio nobel de la paz que la tierra azteca ha tenido, sino también, con el pensamiento que caracteriza a México, la paz en el continente americano, a través de una Latinoamérica sin armas atómicas.

    El tratado, fue llamado El Acuerdo de Tlatelolco.

    Pero desde antes, si hacemos un poco de memoria, en los tiempos pos segunda guerra mundial, los bloques buscaban el unirse entre azules con los capitalistas y rojos, con los socialistas; por ende, Estados Unidos urgió a todo el continente americano a firmar el TIAR, Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca o también llamado Tratado de Río; que según el artículo 3.1 en caso de (…) un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano, será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inminente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.

    Bien, pues ahora nace el Consejo de Defensa Sudamericano (que será conocido con sus siglas CDS) y que será un organismo que busca fomentar la cooperación y el diálogo entre las fuerzas armadas de la región.

    Dejemos en claro algo, NO se pretende que se tenga una fuerza militar conjunta como por ejemplo, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) sino que el CDS se pretende existan esfuerzos conjuntos en materia de inteligencia y fuerza militar para luchar contra amenazas como el narcotráfico, mas que acciones militares contra alguna gran potencia; forman los que le conforman parte de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), creada en mayo de 2008 para agrupar a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela y ahora no solo ratificado sino en primera sesión solemne.

    En próximas fechas, se darán a conocer textos que estén englobando sus primeras tareas que serán todo lo relacionado a temas como el desarrollo de la industria de la defensa, las operaciones de paz y las reacciones frente a situaciones de catástrofe natural.

    Personalmente quiero dejar algo claro, aunque deseo en buena lid sea un gran organismo que crezca evolucione y adhiera a nuevos miembros con el paso del tiempo, siendo la mejor señal de su eficacia, Latinoamérica no es ya la zona del siglo XIX y primera mitad del XX, que buscaba guerrear, ya somos naciones (me considero después de mexicano, latinoamericano sea dicho de paso como siempre lo deje en claro con la OEA) con personas buscando la paz, tranquilidad, nuestra felicidad y además, que nos permitan hacer la fiesta que traemos en la sangre.

    Los ejércitos de Latinoamérica, tienen tareas sociales mas que militares, al menos, por el momento, como para desarrollar industria militar.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Luis Ernesto Derbez no presidira la Organizacion de Estados Americanos ¿Y?

    ¿Que diablos les pasa?
    â?sea, no era algo primordial el que México tuviera presencia internacional y por ello, se intento tener la Presidencia de la OEA, como para que ahora salgan con que siempre no, ósea, este Gobierno lo único que esta demostrando es que sus tomas de decisión arrebatadas, la declaracionitis y falta de rumbo, cada dí­a esta mas manifiesto.
    Vamos, Luis Ernesto Derbez, Canciller (titulo que jamás desaparece, ósea una vez siendo Canciller se es toda la vida) de México en 5 rondas mantuvo un empate con el candidato Chileno, el Secretario del interior José Miguel Insulza.
    Hace unos dias que hubo una reunión en el marco de la III Conferencia Ministerial de la Comunidad de las Democracias se anuncia esto y claro, los paí­ses que apoyaron en todo momento al lic. Insulza felices pero ¿cómo le deben tomar paí­ses como Canadá que pusieron su apoyo en México en todo momento?, digo, se sabe que en una platica privada entre Condolezza Rice, Insulza y Derbez algo debió haberse hablado ya que saliendo de ella, el Canciller Mexicano, anuncio su retiro de la postulación.
    No soy Maquiavélico y no comenzare a serlo en este momento, pero lo único que puedo decir es que cada momento queda más palpable, la falta de liderazgo en el Gobierno Mexicano, ¿por qué?, por el cambio de la defensa recalcitrante de la Ley al conciliador discurso del Presidente en busca de una salida polí­tica en el caso del juicio a AMLO, la indecisión ante juzgar casos más importantes, la nula toma de iniciativas para negociar las reformas que le hacen falta a México, etc.Y ahora esto, el Canciller Derbez no se aventarí­a a renunciar sin consultarlo con el Presidente, ya que el cabildeo con otras naciones, ¿saben quien lo paga?…
    En fin, espero que estos bandazos ya no hayan muchos y que lo que resta del sexenio, sea más tranquilo en materia de decisiones.
    Technorati Profile