Etiqueta: oea

  • ¿Posible amnistia a Manuel Zelaya para que regrese a Honduras?

    El Congreso hondureño no ha considerado por ahora la posibilidad de amnistiar al depuesto presidente Manuel Zelaya, aseguró este martes el vicepresidente del Legislativo, Ramón Velásquez, a la AFP.

    «Aquí en el Congreso no se ha iniciado una discusión sobre ese tema. Es más, no sabemos ni cuáles son las intenciones de decirlo, si es por una posición internacional», afirmó el diputado de la Democracia Cristiana (DC), el único cargo del Congreso que no pertenece al oficialista Partido Liberal (PL), la formación de Zelaya y del presidente de facto Roberto Micheletti.

    Velásquez salió al paso de declaraciones del presidente de la Corte Suprema de Honduras, Jorge Alberto Rivera, en las que anunció la posibilidad de que el Congreso otorgue una amnistía a Zelaya, por lo que se le retirarían los cargos políticos, entre ellos el de traición a la patria.

    La fiscalía hondureña acusó a Zelaya de 18 delitos, entre ellos el de traición a la patria, luego de que este fuera destituido de su cargo y expulsado del país el 28 de junio.

    «La amnistía es una gracia que otorga el Congreso pero no se ha hablado de eso para Zelaya, que tiene orden de captura», subrayó Velásquez, explicando que el domingo le fue impedido el regreso al país «porque los organismos de seguridad velaron por la seguridad del pueblo pero sus delitos no prescriben nunca».

    El diputado sentenció que la salida de Zelaya del poder «es una cosa juzgada, una página dada vuelta y la frase repetida es ‘aquí nadie se rinde’». En la Organización de Estados Americanos (OEA) «nos ha condenado sin ser escuchados y ahora el problema será para que reconozcan su fallo», agregó.

    Rivera fue autorizado por el gobierno de facto de Micheletti a encabezar una comisión que debe viajar a Washington a negociar con la OEA una «salida dialogada» a la crisis de Honduras, uno de los países más pobres de América.

    Micheletti como Zelaya, con el beneplácito de la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, nombraron al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, como mediador en el conflicto

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya acepta la mediacion de Oscar Arias

    El depuesto Manuel Zelaya dijo este martes en Washington que aceptaba la mediación del presidente costarricense Oscar Arias en la crisis originada en Honduras por el golpe de Estado en su contra.

    «Hemos aceptado la propuesta de Arias para buscar una solución», dijo Zelaya tras su reunión con la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton en Washington.

    Por su parte, Clinton afirmó que apoyaba la mediación de Arias, Premio Nobel de la Paz: «necesitan un mediador, y nosotros apoyamos al presidente Arias de Costa Rica», dijo a periodistas.

    Manuel Zelaya anunció su intención de viajar el miércoles a Costa Rica para mantener un encuentro con Arias. El depuesto mandatario no excluye la celebración de elecciones anticipadas en su país, siempre y cuando se convoquen bajo su mandato

    Technorati Profile

  • Oscar Arias dispuesto a mediar por Honduras

    El presidente costarricense Oscar Arias confirmó este martes que el derrocado Manuel Zelaya y el gobernante de facto Roberto Micheletti llegarán a Costa Rica para iniciar el jueves en su casa un diálogo buscando superar la crisis política en Honduras.

    Arias dijo que conversó este martes por teléfono con Zelaya y Micheletti, así como con la secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, para asumir su tarea de «facilitador» buscando el fin de la crisis desatada tras el golpe de Estado del 28 de junio.

    «Ambas partes me han invitado a ser un facilitador para sentarse a negociar», dijo Arias, que adelantó que Zelaya llegará a Costa Rica el miércoles en la noche y Micheletti el jueves por la mañana.

    «Siento satisfacción de saber que uno puede ayudar a resolver un conflicto que ya ha producido dos muertos en Honduras», agregó Arias, indicando que ambos dirigentes hondureños se reunirán a dialogar en su hogar en San José.

    Arias, que manifestó su satisfacción por «hacer algo para regresar a la normalidad en un clima de confianza» a Honduras, dijo que ambos líderes se juntarán a dialogar con una pequeña comitiva en su hogar, en el barrio residencial de Rohrmoser, sector oeste de San José.

    «Es muy honroso para mí y para Costa Rica ayudar», dijo Arias, que ha condenado enérgicamente el golpe en Honduras y amenazó con romper relaciones diplomáticas con Tegucigalpa si Zelaya no era restituido.

    Arias vuelve así a tener un papel protagónico en la arena internacional, tal como en los años 80, cuando sus gestiones para terminar con las guerras civiles en Centroamérica le valieron el Premio Nobel de la Paz

    Technorati Profile

  • Interpol no acepta peticion de Honduras por Zelaya

    Interpol rechazó un pedido del gobierno hondureño de emitir una orden de captura contra el derrocado presidente Manuel Zelaya, afirmando que las acusaciones en su contra son de carácter político, informó la agencia internacional el martes. A través de una nota de prensa, la Secretaría General de Interpol, en Lyon, Francia, señaló que no emitirá la «notificación roja» solicitada por Honduras, en la cual se informaría internacionalmente que Zelaya es solicitado por las autoridades hondureñas.

    La Oficina de Asuntos jurídicos de Interpol concluyó que la solicitud violaba el artículo 3 de los Estatutos de la Organización que prohíben a la institución «toda actividad o intervención en cuestiones o asuntos de carácter político, militar, religioso o racial». «Interpol se toma muy en serio tal prohibición,» dijo el comunicado.

    La agencia internacional indicó que las acusaciones de «abuso de autoridad, usurpación de funciones, contra la forma de gobierno, y traición» formuladas por las nuevas autoridades hondureñas contra Zelaya, «son de carácter político». Asimismo, la agencia señaló que el gobierno hondureño pudo haber arrestado a Zelaya cuando él intentó aterrizar en Tegucigalpa en días recientes. El hecho de que soldados hondureños impidieron el aterrizaje del avión demuestra que las autoridades hondureñas se «abstuvieron deliberadamente» de arrestar a Zelaya y evidenciaría «la existencia de motivos distintos de la defensa de la cooperación política internacional».

    La oficina de Interpol en Lyon notificó a su sede en Tegucigalpa sobre su decisión

    Technorati Profile

  • Zelaya dice nadie le debe obediencia al gobierno usurpador»

    El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, afirmó la noche del lunes que «nadie le debe obediencia» al gobierno «usurpador» de Roberto Micheletti establecido tras el golpe militar del 28 de junio, y que todos sus actos son «nulos». «Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador que toma el poder por la fuerza y por las armas», porque «todos los actos son nulos y constituyen delito de traición» a la patria que no prescriben, de acuerdo a la constitución hondureña, advirtió.

    Por lo tanto, «todo lo que salga de este gobierno es nulo» y «no tiene ninguna legitimidad», apuntó el mandatario durante una rueda de prensa en la embajada de Honduras en Managua. Advirtió además al gobierno en funciones que la represión que ha desatado contra los manifestantes que apoyan su regreso, la cancelación de medios de comunicación y la restricción de las garantías constitucionales, entre otros hechos, «son delitos que crean castigo».

    Zelaya anunció por otra parte que nombrará como nuevo embajador ante Estados Unidos a Enrique Reina, en sustitución de Carlos Sosa, a quien suspendió de su cargo por sumarse al gobierno golpista. «Mañana vamos a nombrar a un nuevo embajador en Washington», dijo Zelaya, y agregó que informó al departamento de Estado la destitución de Sosa, «para que no se acepte ninguna resolución» de su parte.

    Zelaya brindó estas declaraciones antes de viajar a Estados Unidos, donde tiene previsto reunirse el martes con la secretaria de Estado Hillary Clinton y funcionarios del gobierno de Barack Obama

    Technorati Profile

  • Los derechos humanos en Honduras

    El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó el martes su preocupación por el «uso excesivo de la fuerza» en Honduras contra los partidarios del derrocado presidente Manuel Zelaya.

    «Lo más alarmante es el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad contra la gente que participa en manifestaciones a favor del presidente Zelaya», declaró a la AFP Rupert Colville, portavoz del Alto Comisionado.

    Colville lamentó «particularmente la muerte de un joven de 19 años y la decena de heridos durante una manifestación en el aeropuerto».
    «Seguimos la situación y su evolución de cerca», afirmó.

    Dos manifestantes murieron el domingo cuando intentaban forzar una barrera en torno al aeropuerto de Tegucigalpa donde pretendía aterrizar un avión que trasladaba a Zelaya, una semana después de haber sido derrocado por un golpe de Estado

    Technorati Profile

  • Uruguay y Chile solicitan a Honduras una salida a todo esto

    Los cancilleres de Uruguay y Chile instaron este lunes en Montevideo a una «pronta» restauración democrática en Honduras, y afirmaron que un golpe de Estado militar «es algo que no puede volver a tolerarse».

    Uruguay y Chile apoyan «esa consigna (…) de que no puede haber más golpes militares en América Latina. Es algo que no puede volver a tolerarse», dijo el canciller uruguayo Gonzalo Fernández en conferencia de prensa conjunta con su par chileno, Mariano Fernández, tras un encuentro en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica que mantienen ambos países.

    «Ojalá logremos una salida pronta que signifique en lo básico la restauración de la democracia en Honduras y un camino que nos haga pensar de que estas crisis políticas no pueden resolverse con golpes militares, que quede eso claro», aseveró por su lado el canciller chileno.

    Destacó que de lo ocurrido en Honduras surge que «en el Hemisferio Occidental, no solamente en América Latina, golpes de Estado militares no» pueden volver a ocurrir, para lo cual «hay unanimidad fuerte y sólida en las distintas resoluciones».

    Asimismo, subrayó como «importante la consagración de la Carta Democrática interamericana en la OEA, que ha sido empleada de manera textual, de manera expresa en las resoluciones», así como «el fortalecimiento del organismo interamericano (…) como el instrumento político para los temas de seguridad, paz y desarrollo en nuestro continente».

    Ambos cancilleres se declararon «disponibles a prestar toda la colaboración necesaria a la secretaría general de la OEA para que esto avance» y se encuentre «la solución (en Honduras) acorde con las exigencias democráticas».

    El presidente hondureño Manuel Zelaya fue derrocado el 28 de junio por los militares, que lo obligaron a abandonar el país. El domingo, intentó regresar a Tegucigalpa desde Washington, pero el gobierno de facto bloqueó la pista del aeropuerto con vehículos militares impidiendo el aterrizaje de su avión

    Technorati Profile

  • Mentira que Nicaragua movilizara tropas

    El Ejército de Nicaragua reiteró este lunes que no ha movilizado sus tropas a la frontera con Honduras, como afirmara el domingo el presidente designado por el Congreso hondureño, Roberto Micheletti.

    «Es totalmente falso» que haya movimiento de tropas en la frontera con Honduras, pues las unidades militares nicaragüenses están «en absoluta normalidad cumpliendo con sus tareas cotidianas», declaró a la prensa el general de brigada Adolfo Acevedo, portavoz militar.

    Micheletti dijo el domingo en una cadena de radio y televisión: «Estamos informados de que en el sector de Nicaragua se están moviendo algunas tropas hacia la frontera» con Honduras.

    Según Micheletti se trataba de «pequeños grupos de tropas, posiblemente sin autorización de sus comandantes» que «no han cruzado la frontera»

    Los puestos militares de Nicaragua, instalados en los 92 kilómetros de frontera con Honduras, no se han incrementado en número ni en cantidad de tropas en los últimos años, apuntó Zepeda.

    El portavoz militar demandó a Micheletti sustentar su denuncia «con pruebas, que diga dónde están (las tropas) y vamos a ver si es verdad lo dicho por él».

    Asimismó, descartó que militares acantonados en la zona fronteriza actúen al margen de sus mandos, como sugirió Micheletti.

    «Además de falso es absurdo», porque el Ejército nicaragüense es una institución disciplinada y obediente de sus mandos, dijo el general.

    Las tropas nicaragüenses tienen «órdenes precisas» de no dejarse provocar y no ha habido tampoco provocaciones de militares hondureños, aseguró Zepeda.

    En el lado hondureño «se han visto algunos movimientos, en algunos días mayor presencia de tropas pero ellos están en su territorio (y) tienen derecho de hacerlo», aclaró Zepeda.

    Los puestos fronterizos de Nicaragua «están en normalidad, están tranquilos», las personas que van a transitar en la zona pueden hacerlo con la confianza de que hay una protección adecuada, aseguró Zepeda.

    El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, negó de inmediato lo dicho por Micheletti y consideró sus palabras como una maniobra de los golpistas para involucrar a Nicaragua en los sucesos violentos que antecedieron el domingo a la fallida llegada del depuesto presidente Manuel Zelaya

    Technorati Profile

  • Se intensifica la represion en Honduras

    La represión en contra de los seguidores del depuesto presidente Manuel Zelaya «ha ido en aumento» en Honduras y es «preocupante», afirmó este lunes una organización guatemalteca de derechos humanos que preside la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.

    «Es preocupante la situación por la que atraviesa la población civil hondureña a raíz del golpe de Estado en contra del presidente Manuel Zelaya», dijo la ‘Misión por la democracia y derechos humanos Guatemala-Honduras’, que dirige Menchú.

    «El nivel de violencia ejercido por el régimen de facto en contra de la oposición ha ido en aumento», agregó el grupo en un comunicado.

    Estimó además que los simpatizantes que esperaban la frustrada llegada de Zelaya en el aeropuerto Toncontín el domingo fueron agredidos con bombas lacrimógenas y disparos de parte de soldados, sin importar que hubiera niños.

    «El pueblo hondureño está siendo sometido a un proceso constante de desinformación típico de los gobiernos de corte dictatorial», subrayó el grupo de derechos humanos

    Technorati Profile

  • El mundo presiona a Honduras

    La comunidad internacional presiona a las autoridades de Honduras para que restituyan el orden constitucional, pero éstas siguen persuadidas de que la expulsión de Manuel Zelaya era la única forma de impedir que se perpetuara en el poder, en el marco de una situación compleja de difícil salida, estiman analistas.

    La única solución a este complejo problema, que ha polarizado como pocas veces antes en la historia a la sociedad hondureña, pasa por un «pacto de garantías constitucionales», con la reintegración de Zelaya en el poder «al menos desde el punto de vista formal», dijo Francisco Rojas, secretario general de la Facultad Lationamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), a la AFP.

    Este acuerdo, agregó, también exigiría un cambio en la cúpula de todas las instituciones -incluida la militar- que contribuyeron al golpe de Estado que depuso a Zelaya el 28 de junio, antes de que pudiera realizar una consulta popular -prohibida por la justicia- cuyo fin último era permitir la reelección.

    Este pacto permitiría preparar las elecciones del 29 de noviembre y garantizar que se realicen con transparencia para dejar atrás uno de los momentos más críticos de la joven democracia hondureña.

    Pero ¿quién le pone el cascabel al gato? La clase política, la justicia, la fiscalía y el estamento militar han hecho piña en torno al presidente designado por el Congreso, Roberto Micheletti, al igual que buena parte de la sociedad hondureña, harta de la crispación política de los últimos meses y de los flirteos políticos de Zelaya con la izquierda más recalcitrante latinoamericana.

    La comunidad internacional con una sola voz ha defendido la constitucionalidad en Honduras, en un intento de sentar un precedente.

    Y han sido precisamente los presidentes de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), con el venezolano Hugo Chávez a la cabeza, los más vociferantes en la OEA para pedir la restitución de Zelaya, pese a que siempre habían sido los más críticos con el sistema de integración americano.

    «Esto (el golpe) es un llamado de atención muy duro para los países del ALBA», dijo Rojas, que propone al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, como el más indicado para iniciar el diálogo con las diferentes partes en el conflicto hondureño.

    El gobierno de Micheletti, quien a juzgar por sus declaraciones no da un paso sin consensuar con el resto de los poderes del Estado, rompió el domingo su intransigencia proponiendo a la OEA entablar un diálogo, tras haber propuesto adelantar las elecciones previstas para el 29 de noviembre para desbloquear la situación.

    Pero para ello, la comunidad internacional tendrá que sentarse a negociar con un gobierno al que formalmente no reconoce.

    Mientras, algunos piden una intervención más activa de Estados Unidos, que llamó este lunes «al régimen de facto y a todos los actores en Honduras a contenerse de todo acto de violencia». El domingo se produjeron las dos primeras muertes en una manifestación pro Zelaya.

    «La diplomacia norteamericana tiene que ser muchísimo más vigorosa que lo que ha sido hasta ahora y tiene que dejarse de tantas sutilezas», dijo Kevin Casas, ex vicepresidente de Costa Rica.

    «Sin esa intervención, una solución negociada no va a suceder», advirtió, proponiendo que a la mediación se sumen países como Brasil y México.

    Además, otros consultados advierten Zelaya no puede ser restituido sin más. En la situación de polarización máxima que vive la sociedad hondureña, restituir a Zelaya y defenestrar a Micheletti podría llevar a «una crisis de gobernabilidad acompañada de violencia social», advirtió un diplomático en la región que pidió el anonimato.

    Esto «convertiría a Honduras en el plato de una fiesta geopolítica de suya compleja y de perspectivas insospechadas para el conjunto de la región», agregó.

    Para el diplomático, la comunidad internacional también debe tener en cuenta la extrema vulnerabilidad de Honduras a la hora de imponerle sanciones económicas y comerciales.

    Estas sanciones son «lo único que podría complicarle la vida verdaderamente al gobierno golpista en los próximos cinco meses», pero tendría un resultado social y político «catastrófico», predijo. Por tanto, la negociación con las partes en conflicto parece la única solución razonable y posible

    Technorati Profile