La marimba es catalogada Patrimonio Cultural de la Nación y fue declarada en 2015 «Patrimonio Cultural de las Américas» por la Organización de los Estados Americanos
Etiqueta: oea
-
La marimba es catalogada Patrimonio Cultural de la Nación en Guatemala
-
OEA con crisis de credibilidad
La discusión de la prolongada crisis en Venezuela en la Organización de los Estados Americanos (OEA) generó fisuras que mantienen dividido al organismo, que ahora enfrenta una baja credibilidad a la que incluso la administración estadunidense parece haber abonado
-
Delcy Rodríguez se mantiene en la OEA
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez mantiene su participación en la Primera Sesión Plenaria de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, a pesar de que la tarde de ayer anunció su retiro del encuentro de cancilleres
-
OEA va por la Carta Democrática Interamericana contra Venezuela
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, Luis Almagro, anunció que esta semana iniciará consultas con gobiernos de la región en busca de apoyo para activar la Carta Democrática Interamericana, con miras a suspender a Venezuela del Sistema Interamericano. En la imagen lo acompaña Lilian Tintori, esposa del líder opositor Leopoldo López; Patricia Ceballos, esposa de Daniel Ceballos, exalcalde de San Cristobal, y Ariana Goicochea, hermana del dirigente estudiantil Jon Goicochea
-
La OEA llegará a Haití el domingo
La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para ayudar a hallar una salida a la crisis política en Haití llegará a Puerto Príncipe el domingo, e iniciará de inmediato contactos por actores sociales haitianos, informó la entidad este viernes.
El envío de esta misión había sido aprobada el miércoles por el Consejo Permanente de la OEA en Washington ante un pedido urgente formulado por el presidente haitiano, Michel Martelly.
Martelly finaliza su mandato el 7 de febrero, pero ante la suspensión del segundo turno de las elecciones presidenciales que estaban previstas para el 24 de enero, no tendrá a quién dejar el mando.
Al presentar las discusiones el pasado miércoles, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, había sugerido la constitución de un gobierno «de transición, representativo y plural con una fecha de salida preestablecida».
Este viernes, la OEA informó que Almagro pidió a Martelly y al presidente del Senado, Jocelerme Privert, que el mecanismo a ser adoptado sea refrendado por la Corte de Casación y que además sea lo más breve posible.
La misión estará encabezada por el presidente del Consejo Permanente de la OEA, el diplomático de Antigua y Barbuda Ronald Sanders, e incluye, entre otros, al ex canciller de Honduras, Leónidas Rosa Bautista, representante de su país ante la entidad continental.
El miércoles, la agenda de la OEA incluía una reunión del Comité Permanente para discutir un informe de Gerardo de Icaza, integrante de la Misión de Observación Electoral (MOE) que la entidad había enviado a Haití.
En la reunión, Almagro informó al Consejo sobre un contacto telefónico con Martelly el lunes, y relató que el presidente haitiano le había pedido urgencia en la convocatoria de la reunión.
Al abrirse la sesión, el embajador de Haití, Bocchit Edmond, presentó el pedido de envío de una misión, transformando así por completo el carácter de la reunión.
Ese mismo miércoles, en Ecuador, la cumbre de la CELAC planteó enviar a Haití una comisión de los cancilleres de Ecuador, Uruguay, Venezuela y Bahamas para informarse sobre el terreno antes de decidir si manda su propia misión de ayuda.
Haití debía realizar el domingo el segundo turno de las elecciones presidenciales, que ya había sido aplazadas pues inicialmente estaba prevista para el 27 de diciembre.
El candidato oficialista Jovenel Moise y el opositor Jude Célestin, resultaron los dos primeros colocados en la primera ronda del 25 de octubre.
Las autoridades electorales cancelaron la semana pasada la segunda vuelta debido a «problemas de seguridad evidentes» ante el aumento de la violencia y las protestas callejeras de la oposición, que afirma que en la primera ronda hubo un fraude para favorecer a Moise.
Célestin se negó a participar de la segunda ronda alegando que el comicio era una «farsa».
-
OEA cumple y hace frente a los problemas continentales
La Organización de Estados Americanos (OEA) cumplió sin vacilaciones los compromisos que enfrentó este 2015 y recuperó de paso su credibilidad como referente hemisférico obligado, consideró su secretario general, Luis Almagro.
“No nos hemos retirado ni nos hemos escondido frente a ninguna dificultad que se ha planteado en el continente”, afirmó el excanciller uruguayo.
Tras desestimar valorar sus primeros ocho meses en el cargo, Almagro señaló que “los eventos internacionales no respetan Año Nuevo ni Navidad”.
Desde que asumió el cargo en abril de 2015, tras ser electo en sustitución de José Miguel Insulza, la agenda y la actividad de Almagro ha sido intensa y con momentos de tensión, como los vividos antes de las elecciones legislativas de Venezuela este 6 de diciembre.
Cuando Almagro condenó el asesinato del político de oposición Luis Manuel Díaz, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, respondió con un ofensivo discurso, en que lo calificó de “basura” y atribuyó la muerte a “sicarios de la derecha”.
“No es ser basura, señor presidente Nicolás Maduro condenar el asesinato de un político y hacer un llamado a detener ya la violencia en curso en el país”, reviró poco después Almagro en una carta al mandatario.
El malestar del gobierno venezolano fue evidente días antes por la primera carta de Almagro a Maduro en la que éste denunció las acciones oficiales para coartar los derechos y el accionar de los partidos de oposición de cara a esos comicios, cuestionando la transparencia y equidad de ese proceso.
Sin embargo, en entrevista, Almagro evitó toda alusión a Venezuela si bien poco después de conocerse el resultado de las elecciones, dejó en firme su intención de buscar puentes de entendimiento con sus autoridades.
“Ustedes han visto a la organización en Haití, en República Dominicana, en la frontera colombo-venezolana, en Honduras, en Guatemala. Hemos enfrentado los principales temas del continente”, dijo, tras destacar las labores de observación electoral.
Desde su perspectiva, lo que se tiene ahora es una OEA que a lo largo de este año ha estado en los principales temas del contiene, “que ha marcado agenda en los principales temas del continente”.
En febrero pasado, poco antes de su elección, Almagro presentó ante los embajadores de los 35 países de la OEA el mapa de ruta para convertirla en un organismo hemisférico más efectivo y relevante ante la crisis de credibilidad que, aseguró, enfrentaba entonces.
Ocho meses después, Almagro ve una organización sin crisis de credibilidad o irrelevante, y apunta a la resonancia de su nombre en los medios de comunicación, más que en ofrecer resultados concretos.
Subrayó que la OEA tiene más titulares en la prensa que ninguna otra organización del mundo y es referente para los principales problemas en el continente respecto a temas como democracia y derechos humanos.
“Las valoraciones que se han hecho sobre nuestro trabajo han sido muy fuertes en toda la línea, y la valoración ha sido muy positiva a nivel de medios, de opinión pública y de agenda política de los países, sean gobiernos o de la oposición”, precisó.
Para Almagro, la organización ha dejado de enfrentar una crisis de credibilidad.
“La recobró por lejos. Se ha transformando a una referencia para los temas de democracia en el continente. Lo es indudablemente”, respondió al ser cuestionado en ese sentido, dejando atrás su resistencia inicial de pronunciarse al respecto.
Programándose para los próximos 12 meses de trabajo, Almagro dijo que la organización continuará como lo ha hecho en los pasados ocho meses, trabajando sin rehuir sus compromisos con el respeto de la democracia y derechos humanos.
Aseguró que su trabajo no estará determinado por cambios políticos, y que se buscará sumar esfuerzos con otros entes regionales y hemisféricos, quienes desde su perspectiva, no hacen contrapeso al trabajo que lleva a cabo la OEA.
“El fortalecimiento de la democracia y de la promoción de derechos están más allá de las circunstancias o coyunturas electorales de los países, y nuestra idea siempre es el trabajo institucional”, indicó.
Almagro pareció desestimar el impacto que las elecciones en Argentina tendrá en su trabajo con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el bloque regional que integran además su país y Venezuela, en otras naciones de Sudamérica.
Insistió que el trabajo que se realizará con los países del ALBA o con cualquier organización regional será siempre de construcción de agendas constructivas y de trabajo conjunto “que nos permitan aunar esfuerzos y no duplicarlos”.
Almagro dio la bienvenida a la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que excluyó a Estados Unidos y Canadá, como “una de la construcciones políticas más interesantes que se han hecho”.
“Es una construcciones fundamental y es lo que ha permitido a los países de América Latina y el Caribe construir diálogos estratégicos con otras regionales del mundo, con otras potencias del mundo”, dijo.
Almagro enfatizó que la naturaleza diversa de ese bloque dista mucho de significar una competencia para la OEA, que presidirá durante cinco años.
-
Luis Almagro, nuevo secretario general de la OEA
El ex canciller uruguayo, Luis Almagro Lemes, asumió como nuevo secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), y aseguró que el lema de su administración estará enfocado en «más derechos para más gente en las Américas».
En su primer discurso como titular de la entidad hemisférica, el funcionario uruguayo sostuvo desde Washington, que su acción como secretario General estará guiada por los principios de promoción y protección de los Derechos Humanos; promoción de iniciativas hemisféricas y de cooperación con los países para la seguridad ciudadana; solución pacífica de las controversias; así como el fomento de la integración y coordinación entre grupos regionales, entre otros temas.
Ante una sala colmada de invitados de la comunidad internacional y diplomática, Almagro dijo que su administración «hará del lema `Más derechos para más gente en las Américas´ su motivo de existencia, porque el hemisferio está harto de exclusión, de derechos políticos, económicos o sociales para algunos pero no para todos. Está cansado de racismo, de persecución, de prejuicios y antagonismos estériles».
El ex canciller uruguayo, señaló además que «el hemisferio está marcado por la paz y vive en democracia, si bien la calidad de las mismas difiere», no obstante «en todos los países que tendrán procesos electorales es necesario que las elecciones sean incluyentes y transparentes así como en los tiempos constitucionales establecidos».
«Así las cosas, agregó, en el terreno de la gobernabilidad democrática, la OEA debe tender una mano a aquellos países que atraviesan momentos de crispación y antagonismos que a veces sobrepasan los niveles de civilidad a los que la democracia regional debe aspirar», advirtió en un discurso que marcó las consignas generales de su nueva gestión evitando hacer referencias particulares.
Tal como lo había anticipado al presentar su propuesta como candidato en el mes de febrero, Almagro mencionó a su vez que parte de su trabajo en los próximos cinco años estará destinado a que «Cuba pueda integrarse plenamente a la OEA tomando en cuenta la necesidad de respetar tiempos y procesos no están bajo control».
En ese sentido, la última Cumbre de las Américas desarrollada en Panamá en el mes de abril, «marcó un punto de inflexión en nuestro hemisferio. La inclusión de Cuba junto a las renovadas relaciones bilaterales con Estados Unidos abre un abanico de distensión de efecto benefactor para todo el hemisferio», detalló.
Por último, el sucesor del chileno José Miguel Insulza, que en el día de ayer finalizó su mandato tras diez años al frente de la organización, hizo un llamado «a los gobiernos, sus representantes en el Consejo Permanente, al personal de la OEA, a todas las partes del sistema interamericano y a los socios de la OEA a trabajar junto a la Secretaría General para alinear las actividades de la organización a la visión de una OEA cada vez más cercana a la gente, más eficiente, menos burocrática y que contribuya a la resolución de los problemas de nuestro hemisferio y de sus ciudadanos», concluyó.
El ex canciller de Uruguay, fue electo el 18 de marzo con el apoyo de 33 países y una abstención, luego de una campaña que desarrolló por varios países en todo el continente y que le valió llegar a la máxima posición de la institución interamericana, como único candidato. -
La OEA y México firman acuerdo para una Misión de Observación Electoral
La Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Gobierno de México firmaron hoy en Washington el acuerdo para el envío de una Misión de Observación Electoral (MOE) del organismo a las elecciones del 7 de junio en el país latinoamericano.
Liderará la Misión de Observación Electoral la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla (2010-2014), quien a finales de abril hizo una visita previa a Ciudad de México para conocer la situación política y la organización de los comicios.
El próximo 7 de junio, más de 83 millones de mexicanos están convocados a las urnas para elegir a mil 996 funcionarios, incluidos 500 diputados federales y los gobernadores de 9 estados.
El acuerdo prevé que, tras los comicios, se presente un informe «serio, riguroso y fundado sobre la preparación, desarrollo y calificación de las competencias electorales mexicanas» durante la jornada.
El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, destacó que, aunque el organismo ya envió Misión de Observación Electoral a México en 2009 y 2012, esta es la primera vez que se suscribe «un acuerdo de privilegios e inmunidades», que formaliza «mucho más» la actividad del organismo.
La misión desplegará observadores a lo largo del territorio mexicano, así como especialistas en diversas áreas, como financiación electoral y participación de la mujer. -
OEA intermedia entre Costa Rica y Nicaragua
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, inició hoy, en una reunión con el canciller costarricense, René Castro, sus gestiones en la búsqueda de una solución al litigio fronterizo que mantienen Costa Rica y Nicaragua.
«Voy a recibir los antecedentes de Costa Rica, sus peticiones y planteamientos y los voy a llevar (mañana) a Nicaragua y volveré acá si es necesario», declaró Insulza.
El titular de la OEA afirmó que estas gestiones «se hacen con calma» y aseguró que aún no ha definido si visitará la zona fronteriza foco del contencioso, pues primero escuchará a ambas partes.
Se espera que en la reunión de hoy Castro exponga un informe sobre la situación en la frontera con Nicaragua, donde el foco de la tensión es Isla Calero, que ambas naciones consideran territorio suyo, en el que, según denunció Costa Rica, se encuentran militares nicaragüenses y donde el país vecino ha vertido sedimentos del dragado del río San Juan.
Nicaragua y Costa Rica decidieron el jueves invitar a Insulza a sus respectivos países para que impulse el diálogo entre los dos presidentes y medie en el conflicto, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo de resolución en una sesión extraordinaria del Consejo permanente de la OEA, que se había convocado a petición de San José.
Nicaragua anunció que llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya e invitado a Costa Rica a reunir la comisión binacional para fijar los mojones en el área en disputa.
Insulza se reunirá mañana con la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, y después se trasladará a Managua, con el mismo propósito de recibir información de primera mano y entrevistarse con el presidente Daniel Ortega el sábado.
El martes se reanudará la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA en la que Insulza informará a los países miembros activos de las gestiones que ha realizado en Costa Rica y en Nicaragua.
Insulza afirmó el jueves que tratará en su visita a Costa Rica y Nicaragua de impulsar un acuerdo para que se retiren las tropas nicaragüenses del territorio en disputa entre ambos países.
-
Costa Rica señala militares Nicaragüenses en su territorio
El gobierno de Costa Rica denunció hoy que militares de Nicaragua penetraron su territorio, por lo que llamó a la OEA a que convoque al Consejo Permanente para examinar esta crisis.
El gobierno de la presidenta Laura Chinchilla llamó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),José Miguel Insulza, para que convoque al Consejo permanente de la entidad continental para que aborde el tema.
La información fue proporcionada, en conferencia de prensa conjunta, por el canciller René Castro y el ministro de Seguridad de Costa Rica, José María Tijerino.
Al mismo tiempo, se decidió reforzar la presencia policial en el sector fronterizo en el extremo oriental del límite binacional, de acuerdo con el anuncio oficial.
â??Un sobrevuelo efectuado esta mañana sobre isla Calero ha revelado la presencia de tropas nicaragí¼enses en territorio nacional, territorio costarricenseâ?, dijo Tijerino.
â??Está una bandera nicaragí¼ense y hay carpas del Ejército de Nicaraguaâ?, y, â??por otro lado, vecinos que han llegado a la zona han denunciado que han sido interceptados por soldados nicaragí¼ensesâ?, agregó.
Dijo que se reforzará la presencia policial en la zona para resguardar la soberanía nacional y llevar a cabo una operación en contra del narcotráfico, paralela a la que efectúa el Ejército de Nicaragua.
â??Consideramos los hechos de muchísima gravedadâ?, subrayó Tijerino, quien expresó que â??confiamos en que no se produzca un conflicto armadoâ?.
â??Nicaragua justifica el desplazamiento militar con base en un operativo por el narcotráficoâ?, relató el ministro de Seguridad, y agregó: â??nosotros vamos a hacer lo mismoâ?.
â??Vamos a desplazarnos por las mismas razones, y, también, en defensa de la soberanía nacionalâ?, explicó Tijerino, e informó que las tropas de Nicaragua se ubicaron â??en la margen derecha del río San Juan, que es la fronteraâ?.
Tijerino dijo que las carpas halladas sumaron â??cinco o seis, suficientes para un contingente de unos cincuenta hombresâ?, y aclaró que â??no hemos visto los individuos armados, pero sí están sus carpas y está el pabellón nicaragí¼enseâ?.
Castro indicó que, â??por los hechos comprobados el día de hoy, me he comunicado con el secretario general de la OEA, y le hemos pedido, a las tres y media de la tarde de hoy, que convoque al Consejo Permanente de la OEAâ?.
Dijo que Costa Rica recurre a la OEA, en apego a sus tradiciones civilistas, â??cuando considera que hay un atentado contra su soberaníaâ?