Etiqueta: octubre

  • Luna de Octubre en Tijuana

    La Ciudad fronteriza de Tijuana luce esta noche una espectacular luna llena, que ilumina la ciudad y se convierte en todo un espectáculo nocturno.
    Luna de Octubre en Tijuana

  • Quiérete tócate y evitemos el cáncer de mama

    A través de la campaña «quiérete tócate», en el marco del mes de la concientización del cáncer de mama, fomentan que las mujeres internas del Cereso vivan sanas y puedan detectar de manera inmediata el cáncer y los tratamientos más adecuados.
    Quiérete tócate y evitemos el cáncer de mama

  • Las elecciones presidenciales de octubre son una incógnita en Argentina

    Las elecciones presidenciales de octubre son una incógnita en Argentina
    Las elecciones presidenciales de octubre son una incógnita en Argentina, donde el oficialismo y la oposición lograron victorias relativas en los comicios celebrados en Buenos Aires y otros tres distritos.
    Pese a ello, Mauricio Macri, de la conservadora Propuesta Republicana (PRO) y Daniel Scioli, del oficialista Frente para la Victoria (FPV), del peronismo de centroizquierda, intentaron mostrarse el lunes como seguros ganadores de las elecciones del 25 de octubre para suceder a Cristina Fernández, impedida por la constitución para pelear por un tercer mandato consecutivo.
    Según varias encuestas, Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, aventaja por varios puntos a Macri, precandidato presidencial por el PRO dentro del frente opositor Cambiemos y seguro ganador en las internas abiertas de esa fuerza en agosto.
    Pero el oficialista no goza por ahora del suficiente apoyo electoral para triunfar en una primera vuelta, para la que necesita más de 45% de los votos o más de 40% y tener 10 puntos de ventaja sobre el segundo.
    Tampoco Macri, alcalde de la ciudad de Buenos Aires, puede sentirse cerca de la gloria. En las elecciones para su sucesor del domingo, consideradas un examen de cara a las generales, el candidato del PRO Horacio Rodríguez Larreta obtuvo 45% de los votos y deberá ir a una segunda vuelta con el centrista Martín Lousteau, que alcanzó 25%. Martín Recalde, del FPV, quedó relegado a un tercer lugar con 21,9%. En la ciudad se necesita el 50% de los votos para evitar un balotaje.
    El camino para que el PRO se alce con la victoria en la segunda vuelta en la ciudad no se presenta allanado debido a la incertidumbre sobre el destino que tendrán los votos que obtuvo el FPV, contrarios por igual a la figura de Rodríguez Larreta y la de Lousteau.
    En tanto Lousteau -cuyo partido integra Cambiemos junto al PRO- descartó la posibilidad de renunciar al balotaje argumentando que debe respetar a quienes lo votaron.
    En la provincia de Córdoba, en el centro del país, fue elegido gobernador Juan Schiaretti, de un sector del peronismo contrario al FPV que encabeza la presidenta.
    Macri procuró capitalizar el triunfo de Rodríguez Larreta. «El gobierno (nacional) está preocupado; quiere instalar a los argentinos que ya ganaron… Hay que ver lo que sucedió en Córdoba y capital, donde instalaron que iban a salir segundos y lograron un tercer puesto».
    Pero el gobierno le restó importancia a la victoria capitalina. «Termina siendo un partido de la ciudad de Buenos Aires, que no tiene proyección en ningún otro lugar», afirmó a periodistas el jefe de Gabinete Aníbal Fernández. «Si bien ganó el espacio de Macri, hay que ir a balotaje, así que no hay una decisión tomada», agregó.
    El FPV logró su única alegría del día con el contundente triunfo en las elecciones para gobernador en la provincia de La Rioja, en el noroeste argentino. Scioli hizo desde allí un llamado a «la unidad» del movimiento peronista en un intento por sumar apoyos de distintos sectores del peronismo y a seguir el «proyecto nacional y popular» de la presidenta.
    Otro revés para esa fuerza se produjo en la provincia de Corrientes, en el noreste, donde un frente encabezado por la Unión Cívica Radical ganó las elecciones legislativas.

  • José Luis Rodríguez Zapatero abucheado

    El tradicional desfile con motivo de la Fiesta Nacional del 12 de octubre celebrado ayer en Madrid estuvo marcado por los abucheos que recibió a su llegada el presidente del gobierno español, José Luis Rodrí­guez Zapatero, y por la ausencia de Venezuela, paí­s que excusó su presencia argumentando que su abanderado estaba indispuesto.

    En el desfile se rindió homenaje a ocho paí­ses iberoamericanos: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Bolivia y México, con motivo del bicentenario de su independencia de España. Y estuvo presidido por el rey Juan Carlos (que es el jefe de las Fuerzas Armadas) y por su esposa Sofí­a, y por los prí­ncipes Felipe y Letizia. Además asistieron el presidente del gobierno, numerosos ministros, altos cargos de instituciones del Estado y presidentes de varias comunidades autónomas.

    Contra todo pronóstico no estuvo presente la bandera de Venezuela. Ante las especulaciones de que iba a ser abucheada después de que dos miembros de la organización terrorista vasca ETA reconocieran ante el juez haber sido adiestrados en Venezuela por un miembro del gobierno de Hugo Chávez, José Arturo Cubillas Fontán, quien además les proporcionó explosivos, el embajador de Venezuela en España, Isaí­as Rodrí­guez, acusó a los medios de comunicación españoles de â??imponer la mentira y la falsedad para construir sus verdadesâ?. En una nota dijo que avisó â??con suficiente anticipaciónâ? de los â??imponderablesâ? por los que la bandera de su paí­s no estarí­a en el desfile, y negó que se deba a â??malestar algunoâ? en las relaciones bilaterales de las que aseguró que â??nunca han sido tan excelentes como en este momentoâ?.

    Un año más el presidente del gobierno, José Luis Rodrí­guez Zapatero, recibió pitidos y gritos de una pequeña parte del público que pidió su dimisión. Algo que no sentó bien ni a los reyes ni al prí­ncipe Felipe de Borbón. En una conversación informal con un grupo de periodistas celebrada posteriormente en la recepción que tuvo lugar en el Palacio de Oriente, ambos mostraron su malestar, y el prí­ncipe lamentó que los abucheos se hayan convertido en â??algo recurrenteâ? y recordó que estas crí­ticas se han producido también con otros gobiernos.

    El ministerio de Defensa atribuyó los abucheos a â??pequeños grupos organizadosâ?, convocados a través de internet y mensajes a través de celulares. El propio Zapatero, quitó hierro al asunto asegurando que los abucheos son â??lo de siempreâ? y que â??forman parte del guiónâ?.

    El desfile fue más austero que en años anteriores; participaron 3 mil soldados, mil menos que en 2009.

  • Memoria de un ex militar

    Mario Alberto Sierra
    Cuando llegamos habí­a poca gente, como al diez para la cinco ya habí­a 5 mil o 6 mil personas, y cuando empezó el mitin a las 5:10 ya habí­a entre 8 mil y 10 mil asistentes. Sentí­amos un ambiente raro y le sugerí­ al sargento Gama que nos moviéramos a una de las esquinas de la plaza, cerca del edificio Chihuahua.

    Alrededor de la plaza estaban las tanquetas del 12 Regimiento de Caballerí­a Motorizada, que habí­an llegado de Puebla para el desfile del 16 de septiembre y que se quedaron en la ciudad. Escobar Alemany le contó después que desde esos vehí­culos se disparó indiscriminadamente contra la fachada del Chihuahua.

    La plaza era una ratonera, y el edificio Chihuahua, la trampa. Le dije a Gama que nos colocáramos en la orillita. A las 6:10 vio salir las luces de bengala del helicóptero militar que ya llevaba su quinta ronda sobre la plaza. Salieron del helicóptero, fueron tres luces: dos verdes y una roja. Eran luces especiales que se sueltan y alumbran como un arcoiris. Nosotros no sabí­amos nada, no tení­amos ninguna instrucción. Inmediatamente se escuchó un disparo y a la distancia no supimos de dónde vení­a, pero fue de pistola. Luego otros cinco o seis disparos.

    Vi a un francotirador en el techo de la iglesia. Hubo otros disparos desde el edificio del ISSSTE. La imagen de la gente moviéndose era extraña, era como cuando el trigo se mece hacia donde lo lleva el viento. Así­ se movió la gente buscando una salida en sentido contrario de donde vení­an los disparos.

    Dice que al dí­a siguiente, 3 de octubre, se levantaron tarde porque no habí­an tocado la diana. No habí­a casi nadie en las instalaciones militares. Mientras estaban desayunando los llamaron para ordenarles que regresaran a Tlatelolco en el camión militar que transportarí­a a mediodí­a el rancho para los soldados.

    [Al siguiente dí­a] ¿Qué vimos? Era como una zona de guerra. Habí­a un silencio especial, pesado, se podí­a agarrar. Le dije a Gama: â??¿Cuánto apuestas a que De Flon nos dice que por qué no estuvimos en el mitin?â?? Gama me dijo â??cómo creesâ??, pero dicho y hecho: Nos lo reclamó, como si hubiéramos tenido que estar muertos, heridos o detenidos para probarlo. Tuvimos que explicarle lo que nos pasó.

    En la plaza habí­a basura, ropa, manchas de sangre tapadas con periódico, sangre aún fresca mezclada con agua. Habí­a llovido

  • Que mas paso el 2 de Octubre

    La tarde del 2 de octubre de 1968, después de que desde un helicóptero que sobrevolaba la Plaza de las Tres Culturas arrojara una luz de bengala, empezaron los disparos en contra de los miles de estudiantes que colmaron el lugar.

    El 2 de octubre de 1968 se realizaba en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, una gran manifestación estudiantil en demanda de mayor libertad de expresión, a unas cuantas semanas de que se celebraran en México las Olimpiadas.

    Justo cuando se iniciaba el mitin, una bengala surcó el aire, lo que, dicen los testimonios, fue la señal para que el Ejército Mexicano empezara a disparar contra la multitud.

    También dispararon sus armas los integrantes de la «famosa Brigada Blanca», vestidos éstos de civil, pero identificados por portar un guante blanco como distintivo.

    De acuerdo a Paco Ignacio Taibo II, quien en 1993 encabezó una Comisión de la Verdad sobre estos sucesos, en esa «trágica» tarde fueron disparados 15 mil proyectiles y hubo 300 muertos, además de 700 heridos y cinco mil estudiantes detenidos.

    Según el periodista e investigador, participaron ocho mil militares de varios cuerpos destacados en la acción, 300 medios armados entre tanques, medios blindados y jeeps con ametralladoras.
    Todo ésto para reprimir una manifestación pacífica.

    En 1968, México era gobernado por Gustavo Díaz Ordaz, ya fallecido, mientras que Echeverría Alvarez fungía como secretario de Gobernación, quienes nunca pudieron explicar de forma clara y veraz esos acontecimientos.

    Desde entonces y hasta el último presidente de filiación priísta, Ernesto Zedillo, el gobierno permaneció en silencio ante estos hechos, que afectaron a los movimientos sociales de estudiantes y de trabajadores.

    Dichos grupos, al ver cerrado el camino del diálogo, formaron ya en la década de los 70, diversos grupos guerrilleros.
    FUENTE

    PLIEGO PETITORIO DEL CONSEJO NACIONAL DE HUELGA DE 1968

    El 2 de agosto la UNAM, el IPN, la Escuela Nacional de Maestros, la ENAH y Chapingo conforman el Consejo Nacional de Huelga, el cual después de varios movimientos en otras partes del país fructificaba en el CNH como una organización con carácter nacional estructurado al cual otras universidades se fueron incorporando con protestas en Yucatán Coahuila, Morelia, Guerrero, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Sinaloa e Hidalgo.

    El 13 de septiembre se realizó otra marcha de protesta al ingreso del ejército al IPN y a la UNAM. El pliego petitorio que se elaboró el 4 de agosto por el Consejo Nacional de Huelga fue; 1) libertad a los presos políticos, 2) destitución de los generales Luis Cueto Ramírez, Raúl Mendiola y del teniente coronel Armando Frías. 3) extinción del cuerpo de granaderos. 4) Derogación de los artículos 145 y 145 bis del código penal (delito de disolución social), 5) indemnización a las familias de los muertos y a los heridos víctimas de las agresiones en los actos represivos iniciados el viernes 26 de julio, 6)deslinde de las responsabilidades de los actos de represión y vandalismo realizados por las autoridades a través de los policías, los granaderos y el ejército

  • La UNAM invita

    El Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea tiene el agrado de invitar a usted al evento «Centenario del Descubrimiento de la En fermedad de Chagas» que se llevará a acabo del 6 al 9 de Octubre en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se presentarán Conferencias magistrales, presentaciones orales y trabajos libres en cartel

    Technorati Profile