Etiqueta: ocde

  • ¿Regresa a Mexico Jose Angel Gurria? el podcasts

    El canciller José Ángel Gurria, ¿vuelve a México?, ¿a que?, ¿cómo?

    Esto y más en el próximo podcasts

    Technorati Profile

  • México el que menos gasta en salud de la OCDE

    México destaca entre los paí­ses que menos gasta en salud pública por habitante, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económmicos (OCDE) y el Banco Mundial. Y aunque su gasto en este rubro aumenta año tras año, en las prioridades de los diputados para 2009 hubo partidas estratégicas ajustadas, como las de mantenimiento de infraestructura, vigilancia epidemiológica, reducción de enfermedades prevenibles por vacunación, e investigación y desarrollo tecnológico en salud. El subejercicio presupuestal es uno de los principales problemas.

    En su reporte dado a conocer en mayo de 2008, Panorama de la salud 2007 (â??Health at a Glance 2007â?), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) situó a México en el último escaño entre las 30 economí­as que integran este â??club de los ricosâ?. Planteó también que el gasto público por habitante en atención a la salud, con base en la Paridad de Poder de Compra (PPP) â??indicador con base en una misma canasta de bienes y servicios, para homogeneizar las comparaciones entre monedasâ?? fue de 307 dólares. Este es el nivel inferior hasta 2005 (último año de corte), incluso debajo de Turquí­a, con 418 dólares PPP.

    El promedio de los paí­ses de la OCDE es de mil 999 dólares PPP anuales, pero naciones como Luxemburgo y Noruega reportan los mayores niveles, con cuatro mil 851 y tres mil 647 dólares PPP. â??El valor para México es prácticamente 8% del correspondiente a Luxemburgoâ?, planteó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). En las próximas semanas la OCDE difundirá su más reciente estudio, el cual no augura buenas noticias para nuestro paí­s.

    Debajo de Afganistán

    En su reporte Indicadores del desarrollo mundial 2009, el Banco Mundial difundió que en 2006 â??última etapa de medición con la que cuentaâ?? el gasto per cápita en salud fue de 527 dólares, que lo sitúa debajo de 37 paí­ses en una escala de 152.

    Además, el gasto en salud se ubicó en 6.6% del PIB, en donde 2.9% son los recursos que eroga el sector público y lo demás corresponde al sector privado. En ese comparativo, México ocupa la posición 71 entre los 152 paí­ses, debajo de Afganistán, 9.2% del PIB; Botswana, 7.1%; Brasil, 7.5%; Bulgaria, 7.2%; Burundi, 8.7%; Canadá, 10%; Colombia, 7.3%; República Democrática del Congo, 6.8%; Costa Rica, 7.7%; Cuba, 7.7%, y Argentina, 10.1%.

    En este caso, los paí­ses que más recursos de su economí­a destinan al ramo de salud son Timor, 17.1% del PIB; Estados Unidos, 15.3%; Malawi, 12.9%; Francia, 11%; Ruanda, 10.9%; Dinamarca, 10.8%, y Alemania, 10.6%.

    La Organización Mundial de la Salud planteó, en diciembre de 2001, que los paí­ses de ingresos bajos y medios fomenten su desembolso en salud dedicado al presupuesto en un punto del PIB para 2007 y dos para 2015. Es decir, México debió haber alcanzado 6.6% del PIB en 2007 y tendrí­a que llegar al 7.6% del PIB en el 2015. Hacia delante, el gran problema para México es la captación de ingresos fiscales, que permanece estancada, y los recursos por petróleo, a la baja.

    Ajustes y subejercicio

    En 2009, el ramo total de salud, incluidas las aportaciones para las entidades federativas, sumará 514 mil 205 millones de pesos. Estos recursos se componen de 85 mil 36 millones del ramo de salud; 298 mil 991 millones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); 88 mil 358 millones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); 31 mil 719 millones del área de salud y pensiones de Petróleos Mexicanos, y 10 mil 101 millones de aportaciones de salud a los estados.

    Gerardo Aparicio, economista de la Universidad Panamericana, afirmó que han sido sacrificadas áreas prioritarias para el paí­s, como la salud, en donde incluso naciones de Latinoamérica tienen un mayor gasto. â??Es increí­ble pensar que una persona que no cuente con un seguro de gastos médicos mayores en México, prácticamente está condenada a la muerte. Hoy vemos que sólo una elite de la sociedad mexicana, por la alta inversión que se tiene que realizar en este tipo de gastos, es la que puede disponer de estos serviciosâ?.

    Un análisis del Centro de Estudios de la Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados planteó que el gasto público en salud de México es inferior al de Cuba, Argentina, Brasil o Costa Rica.

    Ahora bien, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2009, las ampliaciones al ramo de salud fueron 8 mil 377 millones de pesos. Sin embargo, los diputados recortaron 42 millones de pesos a la reducción en gasto de enfermedades prevenibles por vacunación; 35 millones a la calidad en salud e innovación; 31 millones al mantenimiento de la infraestructura y equipamiento en salud; 30 millones a la vigilancia epidemiológica; 29 millones a la investigación y desarrollo tecnológico en salud, y 14 millones a la protección contra riesgos sanitarios.

    Además, al ISSSTE le recortaron 642 millones de pesos para el suministro de medicamentos.

    Sobre lo anterior, Aparicio añadió que un problema es el subejercicio, el cual en el primer tercio del año contabilizó 575 millones de pesos.

    Lo que viene

    â??El paí­s experimentará un acelerado proceso de envejecimiento demográfico que provoca necesidades de atención para la población que irá alcanzando progresivamente edades avanzadasâ?¦los requerimientos de atención a la salud de los ancianos tampoco han sido previstos con la debida suficiencia en el presente, ni se dispone de recursos para atender la demanda futuraâ?, planteó el IMEF.

    Mientras Estados Unidos, Suiza, Australia, Paí­ses Bajos o Japón ocupan la cima en su gasto de salud para la población envejecida, México es reportado en los últimos escalones, con Portugal.

    El IMEF destacó que la cobertura de instituciones de seguridad social para la atención a la salud es prácticamente de la mitad de la población, con la mayorí­a concentrada en el IMSS, en donde los ancianos está en posición más desfavorable y sin perspectivas de mejorí­a, en virtud del deficiente crecimiento económico.

    â??Las cifras de gasto total y particularmente de gasto público que México destina para la atención a la salud lo ubican por debajo de paí­ses en desarrollo económico similar y del promedio de Latinoaméricaâ?, agrega el IMEF.

    Aparicio, por último, concluyó que las cifras en gasto para la investigación son precarios, por lo que en 2010 el Gobierno Federal deberá considerar si continúa con reforma financieras o hace profundos cambios al sector salud

    Technorati Profile

  • México tiene camas solo para enfermos graves

    El virus de la influenza tipo A evidenció un sistema de salud débil, obsoleto y fragmentado. La falta de inversión en infraestructura y la creciente privatización de los servicios han dejado al paí­s vulnerable, coincidieron especialistas. Además, a muchos mexicanos se les cancela su derecho constitucional a la protección de la salud.

    Entre los paí­ses miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según su reporte Health Data 2008, México se distingue por ser el que menos recursos destina a salud pública, con 6.6% de su Producto Interno Bruto (PIB), cuando el promedio de los paí­ses miembros es de 8.9%.

    Sistema fragmentado

    Durante los tres primeros dí­as de la alerta sanitaria, a mediados de abril, todo fue confusión en clí­nicas y hospitales públicos. Testimonios de médicos y enfermeras, que prefirieron el anonimato por temor a represalias, coinciden en que predominó la desorganización. Una de las causas fue que cada institución (IMSS, ISSSTE, las secretarí­as de Salud, de la Defensa Nacional y Marina, y Petróleos Mexicanos) posee diferentes bases de datos de sus pacientes, lo cual impidió elaborar un diagnóstico nacional, en tiempo real, de lo que ocurrí­a.

    Maki Esther Ortiz, subsecretaria de Innovación y Calidad de la Secretarí­a de Salud, reconoció que la emergencia sanitaria permitió â??detectar los rezagos en infraestructura de saludâ?; obligó a las autoridades a realizar, a marchas forzadas, un inventario del equipo médico disponible; y en menos de tres dí­as debieron establecer lineamientos dirigidos al personal de salud para contener la transmisión de la influenza y tratar al paciente en forma homogénea en el primero, segundo y tercer niveles de atención.

    Además, consideró necesaria â??la integración funcional del sectorâ? para mantener â??una comunicación que permita que todos estemos conectados en tiempo realâ?, y que â??se requiere de un padrón único de beneficiarios, de un expediente electrónico y de guí­as clí­nicas que homogeneicen todo el sistema nacional de saludâ?.

    Gustavo Leal Fernández, profesor e investigador del Departamento de Atención de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, opinó que la epidemia mostró que no hay comunicación ni control de la Federación hacia los sistemas estatales, lo que explica la tardanza para notificar â??cuando no hubo ocultamientoâ?? a la Secretarí­a de Salud los casos con sospecha de diagnóstico por influenza tipo A.

    Sin camas suficientes

    El rezago en la infraestructura puede medirse, entre otros parámetros, por el número de camas hospitalarias, afirmó Nancy Pérez Garcí­a, directora ejecutiva de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social): México cuenta con 0.8 camas por cada mil habitantes, cuando el promedio de los miembros de la OCDE es de cuatro por cada mil habitantes.

    Por su parte, el Observatorio de Polí­tica Social y Derechos Humanos encontró que paí­ses como Argentina, Ecuador, Bolivia y Belice tienen más de 10 camas de hospital por cada 10 mil habitantes. En Brasil, por ejemplo, hay 26, mientras que en México sólo existen 10.

    Un ejemplo es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): en su informe anual, al Ejecutivo federal reconoció que dispone de 0.83 camas por cada mil habitantes, lo que equivale a un rezago de 25 años. En promedio, el mobiliario y los equipos tienen esa misma antigí¼edad.

    A nivel nacional, de acuerdo con Incide Social, por cada 2 mil habitantes hay tres médicos, un consultorio y cuatro enfermeras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre dos y tres médicos por cada mil habitantes. Además, en el paí­s, según datos de la Secretarí­a de Salud, hay 1.8 médicos por cada mil habitantes.

    Las carencias de infraestructura son más que números para quienes no son atendidos por falta de médicos o la saturación del servicio, o reciben atención deficiente. Esto quedó al descubierto durante la reciente epidemia.

    Francisca Pérez, de 70 años, tení­a sí­ntomas de influenza la semana pasada, por lo cual peregrinó por varios hospitales de la Secretarí­a de Salud y el IMSS, escuchando en casi todos la misma respuesta: â??No hay camas, no hay médicosâ?, hasta que la recibieron en el Hospital Naval del Distrito Federal.

    Durante los primeros dí­as de la epidemia, Dayna Sánchez llevó a su hija de cuatro años al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, pues tení­a fiebre y gripe. Tras una hora de espera, la pequeña fue recibida en el área de urgencias, donde la enviaron a consulta externa a solicitar una cita de seguimiento. Dayna la llevó entonces con un médico privado, quien le diagnosticó influenza estacional.

    Privatización interminable

    El retroceso de la inversión pública en infraestructura de salud y la privatización de los servicios comenzó en el sexenio de Miguel de la Madrid, aseguró Gustavo Leal Fernández, de la UAM; se intensificó con Vicente Fox y continúa con Felipe Calderón, al otorgar a empresas privadas concesiones para operar hospitales regionales de especialidad.

    â??Con estas empresas se establecen contratos de prestación de servicios por 15 o 25 años. Las empresas construyen los hospitales y prestan los servicios, el gobierno les paga por dar esos serviciosâ?. Esto también ha dejado expuesto al paí­s, sobre todo en contingencias.

    Al tiempo que se otorgan dichos contratos, señaló, existe un abandono de la infraestructura de salud pública, que puede constatarse en el caso del IMSS, donde â??no se han hecho inversiones en el tercer nivel de atención, y además también ahí­ se han subrogado servicios a empresas privadasâ?.

    En febrero, organizaciones no gubernamentales presentaron al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas un informe sobre México donde resaltan que si bien el derecho a la protección de salud se incluye en la Constitución, sólo 61.8% de la población tiene cobertura de las instituciones públicas.

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) difundió el lunes pasado un informe sobre el sistema de salud en los últimos nueve años, en el que asegura que las denuncias más recurrentes son por carencia de personal médico, tratamientos inadecuados y diagnósticos ineficientes, y que los obstáculos crónicos son la falta de infraestructura hospitalaria y recursos materiales.

    José íngel Córdova, secretario de Salud, ha reconocido que el problema no es cuántos médicos hay, sino cómo están distribuidos. â??Tan sólo en la colonia Del Valle, en la ciudad de México, hay 50 médicos por cada mil habitantes, pero en toda la zona metropolitana hay tres médicos por cada mil habitantesâ?.

    Coincide con ello Nancy Pérez Garcí­a, pues dijo que en el tema de acceso a los servicios de salud es evidente â??la desigualdad en el paí­sâ?. Y se suma el Observatorio de Polí­tica Social y Derechos Humanos, según el cual sólo cinco estados (entre ellos Colima, Aguascalientes y Tabasco) cumplen la recomendación de la OMS de contar como mí­nimo con una cama de hospital por cada mil habitantes.

    En cambio Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Zacatecas, Veracruz, Michoacán, San Luis Potosí­ y Morelos son los más rezagados en infraestructura, lo que impacta directamente en los municipios más marginados (la mayorí­a en Oaxaca, Guerrero y Chiapas), donde la esperanza de vida para las mujeres es de 51 años, y para los hombres de 49, mientras que el promedio nacional es de 79.9 años y 73 años, respectivamente.

    â??El Estado no está garantizando un derecho básico como es el de protección a la saludâ?, concluye la directora ejecutiva de Incide Social. â??No estamos preparados para contingencias como la de la influenza. Los datos muestran que no existen la infraestructura ni el personal para poder operar una estrategia de atención. Esto habla de que no se ha hecho una inversión en el área y que el gobierno no asume su responsabilidad. Lo que se ha hecho es tratar de privatizar un derecho humanoâ?

    Technorati Profile

  • Exageradas las medidas que se toman contra la OCDE

    El secretario general de la OCDE, Angel Gurria, calificó hoy de «inexplicable» y «exagerada» la decisión de Rusia y China de bloquear las importaciones de porcino y derivados como consecuencia de la gripe AH1N1.
    «Parecería que estas medidas resultan exageradas, basadas en una percepción extrema de los hechos que no se corresponde, al menos, a lo que hoy conocemos», declaró el responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
    Después de una conferencia de prensa conjunta con el director general de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), Jacques Diouf, Gurría señaló que la OMS (Organización Mundial de la Salud) sólo ha recomendado «precaución».
    Diouf precisó por su parte que el ADN de la gripe AH1N1 es «aviar, humano y porcino».
    «Hasta hoy la transmisión (de la gripe) es de ser humano a ser humano», sin episodios entre cerdos, añadió Diouf, quien señaló que no se puede «descartar nada» pero que «no hay pruebas» de que se transmitan del hombre al hombre

    Technorati Profile

  • Y a todo esto, ¿que es un paraiso fiscal?

    Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico[1] , cuatro factores clave son utilizados para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal:

    1. Si la jurisdicción no impone impuestos o éstos son sólo nominales. La OCDE reconoce que cada jurisdicción tiene derecho a determinar si imponer impuestos directos. Si no hay impuestos directos pero sí indirectos, se utilizan los otros tres factores para determinar si una jurisdicción es un paraíso fiscal.
    2. Si hay falta de transparencia.
    3. Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos.
    4. Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aun cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el pais.

    Una característica de un paraíso fiscal es que en el mismo suelen convivir dos regímenes fiscales diferenciados y legalmente separados. Por un lado, el que afecta a los residentes y empresas locales, los cuales están sujetos al pago de impuestos como en cualquier otro país y, por el otro, el de los no residentes, que gozan de ventajas fiscales y suelen tener prohibida cualquier actividad económica o de inversión dentro de su territorio. Para facilitar la separación de estas dos economías paralelas, usualmente se cuenta con legislación e instituciones especialmente reservadas a los no residentes, como los bancos offshore o las sociedades IBC (International Business Companies).

    Otro rasgo identificatorio de un paraíso fiscal suele ser la existencia de estrictas leyes de secreto bancario y de protección de datos personales. Es habitual que los datos de accionistas y directores de empresas no figuren en registros públicos, sino que se encuentren bajo la custodia de su representante legal, el llamado agente residente (registered agent). Estas características han provocado que estos países, a menudo muy pequeños en extensión y población, hayan conseguido acumular un cuarto de la riqueza privada de todo el mundo, según el FMI.[2] Históricamente se los ha acusado de servir de cobijo a evasores de impuestos, terroristas y narcotraficantes que esconden sus identidades tras sociedades offshore, cuentas numeradas, directores fiduciarios, fundaciones, trusts o acciones al portador.

    La presión de diversos organismos internacionales, especialmente la OCDE y el GAFI, ha conseguido que, en los últimos años, muchos paraísos fiscales, hayan accedido a hacer ciertas concesiones en materia de intercambio de información, especialmente en lo relativo a la colaboración en el esclarecimiento de delitos graves. También el sector bancario aplica a ahora estrictas políticas de identificación de sus clientes, conocidas como «due diligence». No obstante, en muchos casos la opacidad de estos territorios todavía es importante, así como lo son sus ventajas fiscales. Esto es aprovechado por sectores muy diferentes de la economía, desde ahorradores privados, pasando por inversores, empresas de importación y exportación, hasta grandes multinacionales, bancos y aseguradoras.

    Por otro lado, muchos países (particularmente los miembros del OCDE) han promulgado leyes que pretenden dificultar a sus ciudadanos eludir el pago de impuestos mediante sociedades en paraísos fiscales. En estos casos, estas sociedades se consideran como una corporación extranjera controlada o CEC, aplicándose a su dueño un régimen de transparencia fiscal, es decir, considerando los ingresos de dicha compañía como generados directamente por su propietario. En cuanto a sus relaciones internacionales, pocos países cuentan con acuerdos bilaterales en materia de doble imposición internacional o, si existen, se excluyen de ellos expresamente a las sociedades no residentes

    Technorati Profile

  • Tambien hay unalista gris de paraisos fiscales

    Imaginen el revuelo que se ha levantado con la lista negra que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que comanda José Ángel Gurria sobre paraísos fiscales, ha causado, que apenas se acaba de dar a conocer hay una «lista gris» también

    Esta lista gris es de naciones que han mejorado pero no del todo su transparencia en el mundo y pueden ser focos de lavado de dinero en el orbe.

    Se imagina usted amigo lector, que tres naciones unidas dentro de la eurozona, están en dicha lita y que parece además que aun haciéndoles la señalización, les vale muy poco.

    Pero siendo Alemania y Francia quienes desean que paraísos fiscales, sean reglamentados y castigados, pues tendrán que inicia por casa, ya que Luxemburgo, Austria y Bélgica, ¡los tres que socios de la UE!, ¡que tienen secreto bancario!, peor que el mexicano y aunque se han comprometido a respetar los estándares internacionales sobre intercambio de información fiscal, guardan mayor secrecía que Suiza o Islas Caimán.

    Agárrense ya que si Francia y Alemania hacen todo lo que han dicho que quieren ocurra para acabar con dicho paraísos, abran gritos y sombrerazos en la Unión Europea.

    Esperemos.

    Technorati Profile

  • Lista negra de paraisos fiscales, la OCDE mueve las aguas

    Síganme ya que la lista de «paraísos fiscales» que fue ya dada a conocer y ha levantado revuelo, por propios y extraños, en Europa, América, etc.

    En la nueva lista de la OCDE figuran Aruba, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bermudas, Granada, las islas Jersey, la Isla de Man, las islas Caimán, las islas Turcas y Caicos, además de las islas Vírgenes Británicas y las Antillas Neerlandesas.

    También están Malta, Mauricio, Panamá, Suiza, Filipinas, Uruguay, Costa Rica, Malasia, Samoa, San Marino, Liechtenstein, Monserrat, las islas de Santa Lucía, Cook y Dominica, al igual que Chipre, Gibraltar, Nauru, Niue, Belice, Luxemburgo, Mónaco, Andorra, y Vanuatu.

    Ni siquiera se escapan los países del lejano oriente. En la lista aparecen Bahrein, Dubai y los Emiratos Árabes Unidos. También Hong Kong y Macao, territorios administrados por la China, entre otros

    ¿Porque? pues esta lista publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos a petición del G-20 incluía a cuatro países que no colaboran en absoluto con los estándares de la organización, que son Costa Rica, Uruguay, Filipinas y Malasia.

    ¿Usted se lo habría imaginado?

    Technorati Profile

  • Algunas naciones de la lista negra de la OCDE sobre paraisos fiscales

    Muchos luego de conocer l lista de paraísos fiscales, se han levantando iracundos, puesto que se dice tranquilamente, «no es justa»

    Bien, para comenzar, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, justificó ya la ausencia de Hong Kong y de Macao en la lista de paraísos fiscales por el hecho de que estos dos territorios chinos han prometido adaptarse a las normas de transparencia de la organización.

    CLARO, China lleva una década prometiendo que revaluara su moneda y es la hora en que no vemos se cumpla su palabra.

    Pero algo que si sorprende es que China continental tiene las mejores prácticas desde el punto de vista de los datos fiscales, eso sí, MUY POCOS LOS SABIAN en el mundo.

    Tuve la oportunidad de hablarlo con un colega de España y me dice que en China sí, es sabido (eso sí lo conocí) si eres corrupto te matan, mas como funcionario, así que las reglas fiscales aplican en dicho precepto y hay que irse con calma.

    Pero China tiene dos territorios que se llaman «regiones administrativas especiales», que son Hong Kong y Macao, que ya han anunciado su intención de transformar sus prácticas y dirigirlas hacia los estándares de la OCDE, puesto que antes de que estuvieran bajo la administración, eran territorios bajo otras leyes.

    Lógicamente es bien intencionado, mientras la OCDE y la Unión Europea no opriman ciertos botones que aprieten tornillos y tuercas que duelan, dudo Estados Unidos quiera hacerlo y se ponga en orden estos territorios.

    Technorati Profile

  • Polemica lista negra de paraisos fiscales, por la OCDE

    Bien manos a la obra, eso dijo José Ángel Gurria quien ya comenzó la revisión de su lista negra de paraísos fiscales en el mundo que, pueden poner demasiadas facilidades a defraudadores como Madoff o Stanford para hacer sus crímenes.

    Usted de antemano, podría imaginarse que Bahamas, Bermudas, Islas caimas, Suiza, etc. por su secrecía conocida, son nombres que sin duda están en la lista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, cierto, pero hay autenticas sorpresas en dicha lista.

    ¿Cuales?, por el momento el director de origen mexicano de la OCDE pidió unos días luego que le fuera encomendada esta tarea después de la reunión del G-20 en Londres `por petición de Francia y Alemania.

    Así que tomémoslo con calma pero eso si, en el momento en que la den a conocer, aquí la tendremos.

    Technorati Profile

  • Desempleo mundial, calculo de la OCDE

    Sabe mi estimado amigo, ¿cuantos desempleados esta calculando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en esta recesión?

    Simplemente 1.8 billones de personas de la población económicamente activa que no tienen, empleo.

    O sea unas 9 veces la población de México, unas 5 veces la población que se abe tiene Estados Unidos, 1.4 veces la población china o 1.3 veces la población de India.

    ¿Le parece mucho?, ¿poco?, lo que sí, es que es terrible ya que son 1800 millones de personas sin ingresos o con ingresos muy reducidos que no viven, sobreviven

    Technorati Profile