Etiqueta: occidente

  • Intercvenciones intrauterinas salvan 90% la vida del feto

    Con promedio de tres intervenciones intrauterinas mensuales, el servicio de Medicina Perinatal del Hospital de Ginecobstericia del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS Jalisco es uno de los pocos en ofrecer esta alternativa, que permite resolver problemas del bebé en forma intrauterina.

    El jefe del Departamento de Medicina Perinatal del citado nosocomio, Carlos Hernández Hernández, dijo que en sus más de 40 décadas de vida, este hospital fue durante años el único en Jalisco (el Hospital Civil recientemente empezó un programa similar) a nivel público en ofrecer esta alternativa.

    â??Mediante lo más avanzado en ecosonografí­a, esta alternativa permite captar anomalí­as y evitar hasta en 95% la muerte del bebéâ?, puntualizó.

    Precisó que este servicio se ofrece al derechohabiente de Jalisco y de al menos otras cinco entidades de la zona occidente del paí­s, â??para llevarse a cabo, además de la capacitación continua de personal médico, el IMSS ha dotado de lo más nuevo en ecografí­a doppler e instrumental al nosocomioâ?.

    Explicó que de las patologí­as que más frecuente se captan, está la conocida como polhidramnios, que es la acumulación excesiva de lí­quido amniótico en el vientre de la madre, lo cual puede inducir contracciones uterinas y en consecuencia, partos prematuros.

    â??Medicina Perinatal es posible no únicamente captar este problema sino resolverlo, mediante una punción intrauterina que permite eliminar el exceso de lí­quido amniótico y de esta manera conseguir que el embarazo continúe hasta su fase de término, lo que es mucho más benéfico para la adecuada maduración del bebéâ?, señaló.

    Indicó que otro procedimiento es la colocación de un catéter especial en la vejiga del bebé, igualmente durante su fase intrauterina, a fin de liberarla de acumulación de orina.

    Mencionó que otra aplicación se realiza â??cuando los bebés tienen incompatibilidad del RH con la madre, lo que ocurre si en un embarazo previo, la madre tuvo paso de sangre del bebé y esto la haya sensibilizado, es decir, haya formado anticuerpos contra otro tipo de tejido sanguí­neoâ?.

    â??De manera que en embarazos posteriores, puedan traducirse en problemas de anemia para el nuevo bebé que, de no resolverse, llegan a ser mortales para ésteâ?, indicó.

    Agregó que para resolver esto se hace una transfusión intrauterina, â??con una aguja se hace una punción en el cordón umbilical del bebé y se le transfunde sangre del tipo de la mamá con lo que se evita la anemia y la muerte en úteroâ?

  • Cambio de horario no afecta la salud

    Especialistas señalaron que los efectos por el cambio de horario en la población mexicana prácticamente son mínimos y no comprometen la salud.
    Expertos de la Clínica del Sueño del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO) indicaron que las personas que sufren jaqueca, migraña o problemas neurológicos podrían resentir más el cambio de horario que inició el pasado domingo.
    Añadieron que en este tipo de pacientes suele presentarse fatiga y somnolencia, además de intensificarse su dolor de cabeza a consecuencia de sentirse descompensados en relación a sus horas de sueño.
    Indicaron que en la población en general también se presenta cierto efecto atribuible al cambio de horario, de manera transitoria y se traduce en una sensación de mayor cansancio conforme avanza el día; y tras el almuerzo o comida hay una gran tentación por tomar una siesta, debido al proceso de digestión.
    Agregaron que debido a la propia respuesta del ritmo biológico, la adaptación a los nuevos horarios es rápida y no problemática.
    Sin embargo, los especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Jalisco recomiendan a la población reajustar el horario de comidas y evitar las siestas.
    Además de comer de manera apropiada, beber mucha agua, y mantenerse físicamente activo, a fin de evitar tener la sensación de estar descompensado.
    Recomendaron evitar recurrir al consumo de cafeína por la tarde y noche, así como al alcohol, dado que aumentaría el grado de somnolencia

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • A Iran preocupa buques de guerra en el Golfo

    Los buques de guerra occidentales presentes en el Golfo serán «el mejor blanco» de Irán si los sitios nucleares iraníes son atacados, declaró el martes en Teherán el ministro de defensa iraní Ahmad Vahidi.

    «¿Por qué hay tantos buques de guerra» en el Golfo?, se preguntó Vahidi al intervenir en un seminario sobre el «Golfo Pérsico» celebrado en Teherán.

    «Los occidentales saben que esos buques constituyen el mejor blanco para Irán si hacen algo contra nosotros», agregó el ministro de defensa.

    Los dirigentes iraníes, que han criticado siempre la presencia militar occidental en el Golfo, amenazan regularmente con responder a cualquier ataque en «forma fulminante» contra objetivos norteamericanos, en particular en los países de la región.

    Estados Unidos e Israel no descartan la opción de un ataque militar contra Irán para frenar su programa nuclear, al cual atribuyen el objetivo de fabricar la bomba atómica.

  • Turquia serviria de intermediario con Iran

    Turquía podría ser una vía para que Teherán intercambie material nuclear con Occidente, señalaron las autoridades iraníes. Irán «no tiene ningún problema con el territorio turco» para que éste sea el lugar del intercambio de uranio enriquecido a cambio de combustible nuclear, dijo el canciller iraní Manouchehr Mottaki el jueves a la televisión estatal.

    La oferta es la última de varias realizadas por la nación persa tras frustrar los intentos de Estados Unidos a aceptar de forma directa un acuerdo de la ONU para frenar su controversial programa nuclear. La propuesta de Naciones Unidas tiene el objetivo de que Irán saque la mayor parte de su uranio poco enriquecido del país. Irán dijo con anterioridad que sólo aceptaría el intercambio en su propio territorio, así que los nuevos comentarios respecto a Turquía suponen tan sólo un pequeño cambio en su posición.

    Estados Unidos y sus aliados han exigido a Irán que acepte los términos de un plan mediado por Naciones Unidas tal cual, sin cambios. Bajo el plan, diseñado el mes pasado, Irán exportaría su uranio para que éste fuera enriquecido a mayores niveles en Rusia y Francia, donde sería transformado en varillas de combustible. Las varillas, que Irán asegura necesita para impulsar un reactor de investigación en Teherán, serían devueltas al país un año después.

    Occidente tiene que demostrar sus intenciones de buena voluntad hacia Teherán primero, dijo Mottaki a la televisión. «El intercambio es aceptable», señaló. «Ellos (Occidente) han de generar confianza, después es posible colaborar».Irán es capaz de producir el combustible por sí solo dijo Mottaki, quien describió esto como una opción «preferida» y añadió que Irán está listo para conversar con Occidente. «La pelota está su propio campo, ellos deberían contestarnos», dijo Mottaki. «Las amenazas y sanciones son inútiles».

  • Iran ofrece 400 kilos de plutonio a Occidente

    Irán está dispuesto a intercambiar sus reservas de uranio enriquecido por cátodos de uranio, tal y como propone la ONU, pero de acuerdo con sus propios métodos y calendario, dijo el sábado el canciller iraní.
    Manochehr Mottaki dijo a los periodistas durante una conferencia sobre seguridad regional en Bahréin que Irán aceptó un acuerdo de las Naciones Unidas propuesto en octubre, por el cual 1.200 kilos (2.600 libras) de su uranio serían intercambiados por cátodos de uranio que impulsarían su reactor de investigación.
    Mottaki dijo que en un principio se aceptó la propuesta de la ONU.
    «Sugerimos que en una primera fase nosotros les damos 400 kilos de un uranio enriquecido del 3,5% y ustedes nos dan el equivalente en uranio del 20%», indicó.
    Irán cuenta con 1.500 kilos (unos 3.300 libras) de uranio de bajo enriquecimiento y tiene que refinarlo hasta el 20% para operar un reactor de investigación que produce isótopos con fines médicos.
    Estados Unidos y sus aliados temen que, si Irán continúa desarrollando su programa de enriquecimiento de uranio, podría acabar fabricando un arma nuclear. Teherán niega que ésa sea su intención.
    El Organismo Internacional de Energía Atómica propuso en octubre que Irán sacase su uranio fuera del país para que fuera enriquecido por Francia y Rusia y convertido en cátodos de uranio, los cuales no pueden ser transformados en armas.
    Irán no ha aclarado su posición al respecto y algunos legisladores se han opuesto contundentemente a la medida. Mottaki dijo, sin embargo, que se dio una respuesta clara respecto al intercambio.
    «Dimos una respuesta clara y respondimos y nuestra respuesta fue que nosotros aceptábamos en principio pero que había diferencias de mecanismo», explicó, sugiriendo que el intercambio ocurriera en la isla Kish de Irán, en el Golfo Pérsico.

    Technorati Profile

  • Pistolas alemanas ahora en Afganistán y Pakistán

    Pistolas procedentes de los arsenales del Ejército federal alemán han aparecido de manera masiva en los mercados negros de armas de Afganistán y Pakistán, según informaciones de la emisora pública alemana NDR.

    La emisora de Hamburgo destaca en un comunicado que las armas parecen proceder de una partida de 10.000 pistolas aportadas por el ministerio germano de Defensa para dotar de nuevo armamento a las fuerzas armadas y la policía de Afganistán.

    Añade que, tras su entrega a las autoridades afganas, ni el Gobierno alemán ni las fuerzas de seguridad estadounidenses responsables de supervisar la entrega de armas se preocuparon de controlar el destino final de las pistolas.

    La emisora NDR se remite a informaciones de comerciantes de armas en la región quienes aseguran que en los mercados clandestinos de Afganistán y Pakistán se ofertan centenares de pistolas de fabricación alemana. EFE

    Technorati Profile

  • Podcast sobre la burla de Corea del Norte

    La burla de Corea del norte en materia de su prueba atómica así como los lanzamientos de misiles balísticos aunque diga, son pruebas son sencillamente una afrenta a todo el mundo ya que se encontraba esta nación, bajo negociaciones a diferentes frentes para lograr el abandono de su plan nuclear así como también, el mejoramiento de sus relaciones con Occidente.

    ¿Preámbulo para Irán?, quizá.

    Technorati Profile

  • Iran desafia al mundo, otra vez

    Irán lo hace de nuevo.

    Dentro de las preocupaciones en la mente de los norteamericanos, Irán ocupa un lugar especial.

    Y es que sabiendo que su plan «energético» atómico pudiera dar el suficiente material para unas cuantas ojivas nucleares, Irán no solo incomoda a Estados Unidos sino a países europeos como Francia y Alemania.

    Por ello, el que haya realizado una nueva prueba de un misil tierra tierra de largo alcance que pone en el rango a Israel así como bases norteamericanas en países cercanos, pone a mas de uno a volver a ver la «guerra preventiva» como opción.

    Aunque Estados Unidos no tiene capital en la bolsa para poder financiar otro frente de fuera, ni tampoco Alemania ni Francia que están por declararse como economías en recesión y ven la crisis mundial con atención, Israel podría liderar un frente común apoyado por la diplomacia de estas naciones.

    Nadie más preocupado que Ehud Olmert y su gabinete de seguridad, sobre el desarrollo del plan atómico de la nación árabe así como de sus armas de largo alcance.

    Aunque se ha reprobado el que Irán siga en esta actitud, a su presidente Mahmud Ahmadineyad parece causarle risa el retar así abiertamente a las naciones de occidente.

    Technorati Profile