Con el propósito de mejorar la salud y autoestima de niñas y niños, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y la Asociación Civil Mantas Brazadas firmaron el convenio de concertación para la ejecución del Programa Combate a la Obesidad.
Se trata de propiciar la colaboración entre gobierno y sociedad civil e implementar una campaña de concientización sobre la importancia de reducir la obesidad infantil en la zona sur del Estado de Morelos.
Con la firma de este documento, se adoptará un modelo de atención a este problema mediante pláticas con padres de familia, niñas y niños y personal docente de las escuelas, además de desarrollar prácticas de natación y nutrición sana.
Blanca Almazo Rogel, titular de la Sedeso señaló que esta suma de esfuerzos entre el Gobierno de Nueva Visión y la mencionada Asociación Civil busca revertir la obesidad e impulsar hábitos saludables entre las y los estudiantes.
Añadió que en Morelos se involucran diversas dependencias del Gobierno en Red, principalmente, las Secretarías de Salud y Educación, ya que si se actúa a tiempo, la obesidad y el sobrepeso se puede prevenir y erradicar.
“Es necesario que todos sean conscientes del problema, por eso la participación del sector educativo es clave; hay que actuar cambiando las cosas desde la base”, manifestó la funcionaria estatal.
La obesidad y el sobrepeso son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor, muerte prematura y discapacidad.
A esta firma acudió Néstor Ayala como representante de la asociación civil, y el exdiputado Juan Ángel Flores Bustamante, quien durante su paso por el Congreso del Estado, fue factor clave para la realización de este convenio.
Etiqueta: obesidad infantil
-
Atenderán obesidad infantil en escuelas del sur
-
Vigilaran que comen los niños en escuelas
El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, señaló que el problema de la obesidad infantil es multifacético, por lo que es necesaria una estrategia conjunta para combatirla desde distintos puntos y no sólo regulando las cooperativas escolares, si no a todas las tiendas.
En entrevista con W Radio, Lujambio señaló que uno de los puntos importantes para la SEP es el regular qué comen los niños en los planteles, «pero lo que arreglo en la escuela se desarregla en casa» porque los padres no tienen claridad respecto al efecto que tienen ciertos platillos «en la obesidad de sus hijos».
El secretario de Educación dijo que la dependencia a su cargo y la secretaría de Salud están discutiendo juntos una estrategia que sea multifactorial para combatir el mal.
«Necesitamos que SEP y Salud logremos un acuerdo en lo que tendremos qué hacer y segundo, reunirnos con la industria alimentaria para enfrentar eficazmente el problema», dijo.
Lujambio reconoció que el país vive una emergencia por la obesidad infantil, «por supuesto, absolutamente el problema ya llegó a un nivel de gravedad de veras subrayado que puede ser muy grave en el futuro», pues supone un problema para «las finanzas públicas enfrentar diabetes, por ejemplo, de manera masiva».
Respecto a sus declaraciones, sobre que es inútil para combatir el mal regulando sólo las cooperativas escolares, aclaró que éstas sólo son un tipo de tienda y hay que normar a todos los expendios que venden comida.
«No todos los expendios son cooperativos, si sólo regulo las cooperativas no estoy regulando los expendios de las tiendas que ofrecen comida a los niños en las escuelas», pues señaló que hay concesiones y son figuras jurídicas a las cooperativas, por lo que «necesitamos una norma paraguas», una norma que cubra todas las figuras
-
SEP mas preocupada por obesidad infantil que por AH1N1
El sobrepeso y la obesidad que presentan tres de cada 10 niños, de primaria y secundaria en el Distrito Federal «es más grave que la influenza AH1N1», aseguró Luis Ignacio Sánchez, titular de la Administración Federal de Servicios Educativos en la Ciudad de México; por lo que los secretarios de educación del país junto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) acordaron «poner fin a la comida chatarra en las escuelas».
En el diagnóstico que la SEP realizó el año pasado al dar a conocer la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) se ubicó a poco más de 2 millones 730 mil niños que asisten a las escuelas públicas primarias con signos de sobrepeso.
El mayor número de niños con este problema aparece en el estados de México con 426 mil casos, le sigue el Distrito Federal con 243 mil casos y Veracruz con 164 mil 800 niños.
Frente a esa situación, los secretarios de educación de las 32 entidades del país, junto al titular de la SEP, Alonso Lujambio Irazábal, acordaron que a partir del 22 de enero de 2010 se emitirán una serie de lineamientos para regular la venta de alimentos y bebidas en las escuelas de preescolar, primaria y secundaria.
Al finalizar la XIX reunión nacional ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez –yerno de Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE– dijo que corresponde a las entidades federativas cómo se organizan las tiendas escolares y las cooperativas escolares para que se venda comida saludable.
Informó que en el encuentro se integró un grupo de trabajo de los secretarios para crear los lineamientos y se convierta en un acuerdo secretarial «que ponga fin a la comida chatarra en las escuelas».El subsecretario dijo que cada una de las entidades regulará el consumo de «comida chatarra», tal como lo ha realizado algunas entidades, como por ejemplo el Distrito Federal, en donde se ha modificado la ley para mejorar las bebidas y alimentos que se venden en las escuelas.
«La idea es promover la comida saludable en las escuelas y favorecer que en cada escuela existan reglamentos que impidan la venta de comida no nutritiva en las escuelas».
El subsecretario Fernando González, anunció que también se estudia el tema de las sanciones que se aplicará en el caso de los planteles en los que se continúe con la venta de fritura, refrescos, galletas y bebidas endulzadas.
Luis Ignacio Sánchez comentó que el la preocupación por la obesidad y el sobrepeso es mayor que al que pueda generar la presencia del virus de influenza AH1N1.
El funcionario federal encargado de brindar los servicios educativos en la capital del país informó que en el primer semestre del ciclo escolar se presentaron 88 casos de niños con la epidemia, luego de que se reportaron 860 casos probables