Etiqueta: obesidad

  • Mejorar la Alimentación: Clave para Proteger la Salud

    Mejorar la Alimentación: Clave para Proteger la Salud

    La Importancia de una Alimentación Saludable

    Mejorar los parámetros de nuestra alimentación es, sin lugar a dudas, una de las mejores decisiones que podemos tomar para proteger nuestra salud. Tanto la calidad como la cantidad son ejes de hábitos alimenticios saludables que ponen el foco en los nutrientes y sus beneficios para nuestro organismo.

    Nutrición y Energía: Fundamentos para una Vida Sana

    Desde el Ministerio de Salud de Argentina se remarca que es la alimentación la que nos aporta los nutrientes y la energía que necesitamos para mantenernos sanos en todas las etapas de la vida. Colesterol elevado, hígado graso y obesidad figuran entre las principales consecuencias de no prestar atención a nuestra alimentación y estilo de vida en general.

    Hígado Graso: Un Problema Común y sus Tipos

    Si nos centramos en el hígado graso, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos explica que se trata de una enfermedad en la que se acumula grasa en el hígado. Al respecto, señala que hay dos tipos principales: hígado graso no alcohólico e hígado graso por alcohol, que afectan a cerca del 25% de la población mundial. Una mejor alimentación es fundamental en su tratamiento.

    Asaí: El Superalimento Brasileño que Combate el Hígado Graso

    Así es como llegamos hasta un superalimento de origen brasileño que ayuda a combatir el hígado graso. Se trata del asaí, una fruta con un alto contenido de antocianinas que colaboran con la prevención de la acumulación de grasa en el hígado y reducen la hipertensión, según un estudio de la Universidad Federal de Uberlândia (Brasil). Además, su efecto antioxidante combate los radicales libres, protegiendo las células y aportando un impacto positivo en la salud.

  • YouTuber se vuelve famoso al engordar el triple de su peso

    YouTuber se vuelve famoso al engordar el triple de su peso

    Las redes sociales se han vuelto un trampolín para que personas generadoras de contenido se vuelvan famosas y con esto perciban un ingreso económico haciendo lo que más les gusta. 

    Sin embargo, existen algunas personas que han rebasado el límite de lo aceptable e incluso han puesto en riesgo su salud, con el único objetivo de tener likes, vistas y suscriptores, tal es el caso de Nicholas Perry alias “Nikocado Avocado”. 

    Este youtuber de origen ucraniano pero residente de Estados Unidos pesaba 66 kilos hace seis años. 

    Al principio se dedicaba a tocar el violín pero no lograba captar la atención de los cibernautas, así que se le ocurrió la arriesgada idea de grabarse preparando, comprando y consumiendo enormes cantidades de comida, hasta llegar al peso de 166 kilogramos. 

    Lamentablemente su estrategia le funcionó y en You Tube cuenta con más de 3.31 millones de suscriptores, lo que lo ha motivado a agregar más contenido de “telerrealidad” donde se le puede visualizar teniendo problemas con su pareja sentimental, los cuales asegura que son falsos. 

    Te puede interesar: Se hace viral hombre que vende elotes en la Torre Eiffel (atomilk.com)

    El youtubero atribuye su éxito al morbo y drama, ya que menciona que es lo que vende en la actualidad, además de que no considera que lo que está haciendo sea malo, al contrario, menciona que es un “experimento social” para medir qué tan enfermos y aburridos son los internautas que viven sedientos de entretenimiento y entre más grotesco mejor. 

    El canal que es para personas con mente abierta y estómagos fuertes muestra escenas con el protagonista desnudo, besándose con otros hombres, con una mujer latina muy sensual y otra mujer americana con el mismo problema de sobrepeso, también hace actividades abominables como meter en una licuadora pollo, pizza, refresco, papas fritas y helado para después beber la mezcla.

    MGG

  • Érik El Terrible Morales busca nokear la obesidad

    El exboxeador y ahora diputado federal por Morena, Érik «El Terrible» Morales, afirmó que en México es prioritario fomentar la actividad física en niños y jóvenes para combatir los índices de obesidad, lo cual también redundará en tener más atletas de alto rendimiento.
    Érik El Terrible Morales busca nokear la obesidad

  • Tamaulipas analiza el problema de obesidad

    En un esfuerzo coordinado, instituciones de Tamaulipas llevaron a cabo la Tercer Reunión del Consejo Estatal de Nutrición y Acuerdo Estatal para la Salud Alimentaria en la que analizaron los avances y estrategias contra el sobrepeso y obesidad.
    Tamaulipas analiza el problema de obesidad

  • Sustitutos del azúcar podrían darte obesidad

    El consumo de edulcorantes artificiales sustitutivos del azúcar para hacer dieta provocan el aumento del apetito, según un estudio publicado en la revista especializada Cell Metabolism.
    Los edulcorantes artificiales estimulan la sensación de hambre, de acuerdo con una investigación del Centro Charles Perkins de la Universidad de Sydney y del Instituto Garvan de Investigación Médica, también con sede en esa ciudad australiana.
    Los edulcorantes generan un efecto en la parte del cerebro que estimula el apetito y alteran las percepciones del gusto, según el estudio.
    Así, a pesar de tener menos calorías, los edulcorantes hicieron incrementar el peso en los animales estudiados, algo que los científicos dicen poder extrapolar a los humanos.
    Después de la exposición crónica a una dieta que contenga como edulcorante la sucralosa, vimos que los animales empezaron a comer más”, dijo el profesor Greg Neely de la Universidad de Sydney.
    Pero la principal aportación de los científicos australianos es que explican por qué sucede tal fenómeno, con la identificación de un sistema en el cerebro que siente y vincula el componente dulce y energético de los alimentos.
    Encontramos que en el interior del cerebro, la sensación de dulce se asimila a la de contenido energético. Cuando se pierde el equilibrio entre el dulce y la energía por un cierto periodo de tiempo, el cerebro recalibra e incrementa el total de calorías consumidas”
    El estudio se llevó a cabo en un primer momento con moscas de la fruta, que tras ser expuestas durante cinco días a edulcorantes artificiales aumentaron su consumo de calorías en un 30 por ciento respecto a su anterior dieta a base de fruta con azúcar natural.
    Después se extrapoló el estudio a mamíferos con una muestra de ratones que, tras siete días de consumir edulcorantes artificiales, aumentaron significativamente su consumo de comida y mostraron secuencias neuronales similares.
    El consumo crónico de edulcorante artificial incrementa la intensidad del dulce respecto del azúcar real y, en su momento, se incrementa también el incentivo del animal a comer más”, explicó el proferor Neely.
    Miles de millones de personas consumen cada día edulcorantes artificiales en todo el mundo, también prescritos como tratamiento para tratar la obesidad, sin saber que su impacto en el cerebro puede tener un efecto contrario.
    Este es el primer estudio que identifica por qué los edulcorantes artificiales pueden estimular el apetito, con la identificación de la red neuronal que responde al endulzamiento artificial y que dice al animal que necesita comer más porque no ha obtenido suficiente energía.
    Otros efectos secundarios de los edulcorantes artificiales son la hiperactividad, el insomnio y la bajada de calidad del sueño, que también son consecuencia del hambre o el ayuno.
    Sustitutos del azúcar podrían darte obesidad

  • Apoya Sedeso a menores contra la obesidad y fomenta el deporte

    La secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de Morelos suscribió, por segundo año consecutivo, un convenio de colaboración con la organización “Mantas, brazadas contra la obesidad”, dirigido a niñas y niños para que realicen actividades deportivas y mejoren sus hábitos alimenticios.
    Blanca Almazo Rogel, titular de la Sedeso, señaló que el acuerdo busca generar nuevos hábitos en los menores, que muchas veces por problemas de obesidad enfrentan bullying en la escuela.
    “Mantas, brazadas contra la obesidad” surgió en 2013 en el municipio de Jojutla, por iniciativa de la entonces alcaldesa Hortencia Figueroa, y para 2015 y 2016 contó con fondos del Programa Nacional contra la Prevención del Delito (Pronapred) por 500 mil pesos cada año.
    “Con esos fondos atendemos a un promedio de 150 menores de entre 5 y 15 años, así como a 20 adultos, los cuales son atendidos por un nutriólogo, quien les sugiere regímenes personalizados, se ofrecen mil 600 minutos de actividades deportivas a cada uno y se les otorga un uniforme”, dijo Néstor Ayala, directivo de la organización.
    Recordó que en tres años han logrado importantes triunfos como el que 20 menores cruzaran por primera vez el lago de Tequesquitengo en 2014, sin ningún tipo de ayuda técnica.
    Un año después participaron en “100 por ciento Cañón” en aguas abiertas en Chiapas donde obtuvieron 3 cuartos lugares en diversas categorías y ese mismo año participaron en el certamen “Maratón Guadalupe” en el estado de Guerrero, donde 7 menores nadaron 5 kilómetros en mar abierto.
    Para 2016, el grupo participará en Bacalar, Quintana Roo, y cerrarán el año participando en la Olimpiada Nacional Juvenil de Acuatlón, comentó Ayala, luego de la firma del convenio en la que fue acompañado de los menores Wendy Reyna (9 años) Pablo Sánchez (11) y los hermanos Diana y Jonathan Martínez (12 y 10).
    “Mantas” es una abreviación del nombre del pez mantarraya al que consideran como muy ágil y elegante en su forma de surcar las aguas del océano, por lo que decidieron adoptarlo como identificación del grupo
    Durante la ceremonia, la menor Wendy Reyna prometió a la titular de Sedeso prepararse para cruzar el lago de Tequesquitengo en noviembre próximo, como una prueba de preparación y compromiso.
    Apoya Sedeso a menores contra la obesidad y fomenta el deporte

  • Obesidad y sobrepeso afectan más a menores de zonas urbanas

    Obesidad y sobrepeso afectan más a menores de zonas urbanas. La obesidad y el sobrepeso se da mayormente entre menores de zonas urbanas que entre los de regiones rurales debido, entre otros factores, por la actividad física y la alimentación, señaló el director de Enseñanza y Calidad de la Secretaría de Salud en la entidad, Diego Espinoza Peralta.
    Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Salud realizada en el 2012, refirió el especialista, en niñas y niños menores de 5 años en la entidad, el 14.1 por ciento padecen de obesidad y sobrepeso.
    Entre la población infantil urbana el 14.7 por ciento presentan esas condiciones, mientras que en las zonas rurales se reporta el 8.7 por ciento de los infantes con este tipo de padecimientos.
    En niñas y niños sonorenses de entre 5 y 11 años de edad el 36.9 por ciento enfrentan estos problemas de salud, de los cuales el 19.2 por ciento tiene sobrepeso y el 17.8 por ciento presenta obesidad.
    Asimismo, el 38.9 por ciento de los niños en dicho grupo de edad presentan sobrepeso y obesidad, mientras que el 34 por ciento de niñas se reporta en esas condiciones.
    Espinoza Peralta agregó que el 35.2 por ciento de adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años de la población de Sonora registran estos padecimientos, el 20.7 por ciento de ellos reporta sobrepeso y 14.5 por ciento obesidad.
    En datos nacionales, indicó, el 71.3 por ciento de los mexicanos tiene problemas con su peso corporal, de los cuales el 38.8 por ciento padecen sobrepeso y el 32.4 por ciento obesidad, los cuales son más frecuentes en mujeres que en hombres.
    Mientras que, en promedio, en Sonora, siete de cada diez personas adultas del estado tienen sobrepeso y obesidad, dijo
    Sonora ocupa el quinto lugar a nivel nacional en la incidencia de sobrepeso y obesidad, en el cual el 77 por ciento de las mujeres y el 71 por ciento de los hombres enfrentan estos padecimientos.
    El experto estableció que en poblaciones fronterizas de Sonora el problema de sobrepeso y obesidad entre la población es más alta que el promedio estatal y ocupan los primeros lugares en el estado.
    “Hay diferencias si es en ciudad y en población rural, la actividad física es lo que hace la diferencia y el acceso a alimentos calóricamente densos; prácticamente es la actividad física lo que marca la diferencia”, anotó.
    El especialista en endocrinología anotó que en los últimos años se han impulsado acciones encaminadas a que las personas acudan a los centros de salud para medirse y pesarse, porque muchas veces no se sienten con un problema de sobrepeso.
    “Una de las estrategias que se están haciendo ahora para el combate del sobrepeso y obesidad, es concientizar a la población de que vayan a checarse y no sea hasta que se sientan mal y lo mismo aplica para todas las enfermedades crónicas”, subrayó.
    Refirió que en el Hospital General del Estado de Sonora (HGES) de esta capital estableció la Clínica de Obesidad con equipo multidisciplinario de especialistas como endocrinólogo, nutriólogo, activador físico y psicólogo.
    La consulta sola con el médico no tiene el mismo impacto que si el problema se trata de diversos enfoques, pues hablar de obesidad no es solamente dejar de comer, sino sentirse bien y motivarse, entre otros elementos, la constancia es lo importante.
    Respecto al sobrepeso y la obesidad en infantes, el director de Enseñanza y Calidad de la Secretaría de Salud estableció que en la entidad las autoridades educativas impulsan también acciones de prevención, pues tres de cada 10 menores presentan el problema.
    Anotó que “el problema es en la casa, que es donde los menores pasan la mayor parte del tiempo; lo que comen es lo que les dan sus padres, se tata de que los menores estén conscientes de lo que comen y que la sociedad también haga su parte”.
    Reconoció que el factor genético tiene relación con el sobrepeso y la obesidad en menos del 20 por ciento de los casos, de ahí que se tome como antecedente importante si existe esta problemática en la familia.
    Sin embargo, destacó, aunque el aspecto genético es importante, no es lo único que incide en esta problemática, puesto que la decisión respecto a la alimentación y el estilo de vida están en cada persona.
    Reiteró que el sobrepeso y la obesidad tienen consecuencias sobre la salud de las personas como son el aumento en el riesgo de padecer diabetes, alta presión, problemas de colesterol y triglicéridos.
    Asimismo, abundó, hígado graso, que hoy en día ya es la causa principal de cirrosis y superó al uso del alcohol, así como enfermedades en las articulaciones por desgaste como son rodillas, hombro, columna y aumento del ácido úrico.
    Reiteró que en prácticamente todas las enfermedades crónicas se aumenta el riesgo con la obesidad.
    El funcionario estatal reconoció que existe reticencia por parte de los sonorenses para acudir a atenderse problemas de sobrepeso y obesidad, y ejemplificó que la entidad ocupa el último lugar en personas que acuden a revisión preventiva para diabetes.
    Por ello, añadió, en los centros de salud de la dependencia estatal ya se están contratando nutriólogos para consulta inmediata, con la finalidad de que los pacientes no tengan que acudir a un lugar muy especializado.
    Obesidad y sobrepeso afectan más a menores de zonas urbanas

  • Muere segundo paciente en ensayos de medicina para la obesidad

    Un segundo paciente ha muerto en un ensayo clínico de la medicina beloranib, la cual está siendo probada para contrarrestar un raro desorden de obesidad llamado el ‘Síndrome de Prader-Willi’.
    El belonarib reduce el hambre mientras estimula al cuerpo a usar grasas de reserva para energía, lo cual los médicos esperan que sea efectivo para pacientes que tienen Prader-Willi, una condición genética que incluye desarrollar un apetito insaciable, comer de forma crónica y obesidad.
    El ensayo fue brevemente detenido en octubre luego de la primera muerte de un participante. La manufacturera de la droga, Zafgen Inc., reportó el miércoles que un segundo paciente murió durante la Fase III del ensayo luego de ser diagnosticado con obstrucción de sangre en los pulmones.
    Zafgen optó por continuar el análisis de datos de dos etapas de los ensayos para la medicina, así como continuar con la Fase III del ensayo, que permite a los pacientes que completaron el ensayo principal continuar a tomar la medicina por un período extendido de tiempo.
    «La seguridad de los pacientes continúa siendo nuestra prioridad y estamos investigando las circunstancias en torno a este evento. También estamos en discusiones con la FDA (Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos) mientras determinamos los próximos pasos a tomar con el programa de beloranib», dijo el Dr. Thomas Hughes, Director Ejecutivo de Zafgen.
    En octubre, tras reportar la primera muerte de un participante, la compañía informó que la causa había sido una falla respiratoria debido a una embolia pulmonar, el mismo diagnóstico dado al segundo paciente. Sin embargo, se dijo entonces que no había certeza de que las obstrucciones de sangre fueran creadas por la medicina experimental.

  • Crean botana de maíz y harina para combatir obesidad y diabetes

    Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) desarrollaron una “botana funcional” a partir de las propiedades nutrimentales del maíz azul y la harina de bagazo de naranja para combatir la obesidad y diabetes en México.
    La estudiante de doctorado en Ciencias de los Alimentos y Salud Humana, Alba María Fernández Sánchez, explicó a Notimex que el consumo de botanas en México es de cuatro kilos al año, lo que convierte al país en uno de los principales clientes de estos productos, en su mayoría poco saludables.
    Debido al alto consumo, enfatizó, la “comida chatarra” es considerada como una de las principales causas del incremento de obesidad en México, donde siete de cada 10 habitantes presenta este problema de salud.
    De ahí la importancia de esta investigación encabezada por el doctor Carlos Alberto Gómez Aldapa y el tesista Ricardo Navarro Cortés, quienes estudiaron las propiedades del maíz azul y la harina de bagazo de naranja como una fuente de fibra natural.
    Por su parte, Fernández Sánchez detalló que la harina de naranja tiene 80 por ciento de carbohidratos y, a su vez, están constituidos por 60 por ciento de fibra dietética en su mayoría de tipo saludable.
    “Esta característica los hace muy buenos atrapadores de lípidos y ayudan a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos”, indicó.
    Agregó que la harina de naranja regula los niveles de glucosa en la sangre e interviene con la absorción de algunos nutrientes, por lo que favorecen la reducción de peso.
    Para la elaboración de la botana, la investigadora destacó que también fueron aprovechados los residuos de las naranjas desperdiciadas para obtener la harina y hacer más rico en fibra el producto final. “Esto significa que le estamos dando un valor agregado al proyecto”, dijo.
    La botana en forma de churro fue desarrollada con tecnología de extrusión, la cual permite cocer los alimentos sin usar grasas y la temperatura empleada ofrece una buena calidad microbiológica, además está libre de saborizantes artificiales y conservadores, resaltó.
    Luego de que el grupo de investigación dio este paso importante, Fernández Sánchez fue la encargada de diseñar el modelo para probar el efecto del producto en ratas Wistar, que fueron alimentadas con una dieta hipercalórica durante tres meses.
    El experimento consistió en hacer seis grupos de ocho animales, tres de ellos consumieron la dieta rica en grasas y fueron divididos para que algunas ratas ingirieran la botana en diferentes concentraciones de harina, otro mantuvo su alimentación estándar y un conjunto más siguió con la alimentación hipercalórica, detalló.
    Bajo este régimen, puntualizó, los animales estuvieron a prueba durante dos meses y los resultaron mostraron que el grupo obeso alimentado con la botana mejoró su porcentaje de colesterol bueno (HDL).
    Por otra parte, el conjunto de ratas que permaneció solo con la dieta hipercalórica incrementó su peso inicial en 40 por ciento, y los dos grupos que ingirieron la botana aumentaron cuatro y cinco por ciento, respectivamente, por lo que su peso fue casi igual.
    Otro resultado fue que mejoró el estatus antioxidante de los animales puestos a prueba, lo que significa que podría aminorar el estrés oxidativo generado por los radicales libres (oxidación de células).
    “Se trata de resultados positivos con un efecto saludables para el organismo y nos entusiasman para realizar estudios a mayor plazo, con el propósito de comprobar lo ya identificado en esta botana funcional”, expuso la científica.
    Fernández Sánchez apuntó que el siguiente paso es aplicar el mismo modelo en ratas con síndrome metabólico, que es la combinación de tres o más alteraciones químicas y biológicas, como aumento de la glucosa en sangre, presión arterial elevada, bajo nivel del colesterol bueno (HDL), altos índices de triglicéridos y excesivo perímetro de cintura (obesidad o sobrepeso).
    Por los resultados y los beneficios a la salud, en agosto de 2014, la investigación obtuvo el segundo lugar durante la Sexta Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico, que tuvo lugar en el Centro Médico Nacional Siglo XXI.
    Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

  • Obesidad y sobrepeso deben ser tratados por bariatras

    obesidad y sobrepeso
    La obesidad y sobrepeso son enfermedades crónico-degenerativas que deben ser tratadas por un médico bariatra, un especialista que atiende este tipo de padecimientos que conllevan a otros como la diabetes, hígado graso e hipertensión.
    El desconocimiento sobre la existencia de este tipo de especialistas ocasiona que los pacientes con obesidad y sobrepeso acudan con un nutriólogo o un dietista, quienes si bien enseñan a comer sanamente, no pueden medicar, ni interpretar estudios de laboratorio o gabinete que revelen otra enfermedad.
    De acuerdo con el bariatra David Montalvo, el nutriólogo coadyuva a que el paciente cumpla su meta, es un profesional que se encarga de cooperar en un tratamiento para bajar de la obesidad y sobrepeso, sin embargo la responsabilidad central debe caer en un médico especializado en la enfermedad.
    Ya que los bariatras, explicó en entrevista, están más enterados del actuar de dichos padecimientos, pues así lo avala estudiar primero seis años de medicina, más dos de posgrado en bariatría, eso ya “nos hace personal más preparado en la materia y con más eficiencia y responsabilidad”.
    Señaló que “son ocho años los que estamos en las aulas y en estudio para entender todo lo que conlleva a la obesidad y sobrepeso, mientras que los nutriólogos solo cursan una carrera de cuatro años y son licenciados en Nutrición”.
    Resaltó que los nutriólogos sí están facultados para elaborar planes alimenticios, siempre y cuando estén bajo la supervisión de un médico porque legalmente así está especificado.
    Pues en México la práctica de la medicina está muy reglamentada, quien sea sorprendido dando consulta sin cédula profesional está incurriendo en un delito grave y puede incluso ir a la cárcel.
    Además subrayó existe una norma oficial que especifica que el manejo del obesidad y sobrepeso lo debe tratar un médico, ya que la obesidad es considerada una enfermedad crónico-degenerativa.
    Montalvo Castro refirió que los bariatras están capacitados para dirigir un plan de acción más completo y así bajar de peso, ya que el tratamiento debe guiarse de acuerdo al grado de obesidad.
    «Si noto una anomalía en el paciente, como que tiene el cuello con manchas o los nudillos de los dedos, entonces me doy cuenta que su cuerpo me está gritando que probablemente es resistente a la insulina, por lo que el plan alimenticio no será suficiente sino que habrá que atender todas las demás consecuencias que dejó la obesidad», dijo.