Etiqueta: oaxaca

  • Y después de la Tormentaâ?¦ por William Parker

    Se supone que sobre viene la calma, y yo me pregunto si ese es lo que piensan y sienten los cientos de personas que se quedaron sin nada , después que el huracán Alex golpeó los Estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, no sin antes causar tres muertes en Acapulco y dos más en Chiapas y Oaxaca.

    Han pasado 23 dí­as (hoy, que escribo esto es 23 de Julio) desde de que â??ALEXâ?? golpeara de lleno al Nordeste del Paí­s, causando graves destrozos, no solo en las principales comunicaciones en Nuevo León y en ví­as de comunicación con Coahuila y Tamaulipas, los medios difunden diariamente, el suplicio y desolación, que sufren muchas de las personas que perdieron todo.

    Como es costumbre, siempre existe un funcionario que reparte los ví­veres o ropa a su â??gente de confianzaâ?? o no se reparte equitativamente. En otras partes del Estado, los moradores de algunas zonas residenciales, les exigen a las constructoras, que los reubiquen, pues nunca les dijeron que corrí­an el riesgo de inundación.

    Todo lo anterior me lleva a pensar, si todos esos polí­ticos que gestionaron o permitieron la construcción de esas viviendas hoy destruidas, pueden dormir tranquilamente, pueden gastar ese dinero ahora mal habido.

    Por otro lado, se nota la lentitud y hasta cierto punto la desorganización, del gobierno estatal para dar solución a todo este problema. Hoy, se deberí­a de aprovechar el momento coyuntural, para hacer un rediseño de la ciudad, para no solo depender de sus dos arterias principales (Morones Prieto y Constitución) y dar paso a magnas obras, que le den una mejor vialidad a esta ya pujante metrópoli.

    Así­ mismo, se pueden rediseñar los reglamentos de construcción, hacer una revisión de los asentamientos en riesgo y tal vez ofrecerles un mejor lugar donde vivir, aún cuando todo ésto, no se haya terminado durante el mandato del actual gobernante.

    El mandatario estatal, deberí­a no solo pensar en una rápida solución con la cual pudiera utilizar el mayor presupuesto posible (o que al menos eso aparente) sino que tendrí­a que pensar en dejar una obra, por la cual siempre fuera recordado, que no es otro de los sueños dorados de los polí­ticos tradicionales en México.

    Deberí­a de echarle un vistazo a la historia del D.F. que después del terremoto de 1985, y siempre guardando las obvias distancias, realizaron diferentes obras, revisiones a los reglamentos de construcción y vivienda, tal vez de esta forma no se tenga que llegar a caer en el los mismos errores, como : el hoy no circula y sus famosos segundos pisos.

    Tal vez, éste se pudiera comprometer realmente a que este Estado dé un alto hacia una modernidad y un hacer bien las cosas.

    *William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • Diputados desmantelaran organizaciones priistas en Oaxaca

    Los 25 diputados electos de los cuatro partidos que ganaron la gubernatura con la coalición Unidos por la Paz y el Progreso de Oaxaca, acordaron formalmente seguir juntos en la próxima legislatura local para emprender el desmantelamiento de las instituciones priístas.

    En conferencia de prensa, Carol Antonio Altamirano, próximo coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que se buscará rescatar el equilibrio de poderes en Oaxaca y acabar con la sumisión del Legislativo al Ejecutivo, así como sentar las bases para el cambio democrático que exigieron los oaxaqueños en la elección del 4 de julio.

    Acompañado de Amador Jara, dirigente estatal del sol azteca, Altamirano dijo que el acuerdo con el gobernador electo Gabino Cué Monteagudo fue buscar un acuerdo de gobernabilidad, que pasa necesariamente por un entendimiento con la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

    Iván Mendoza, líder de la fracción panista, y Carlos Moreno, dirigente estatal de Acción Nacional (PAN), consideraron que si se rompe la coalición no podrán hacerse los cambios que ofrecieron a los oaxaqueños.

    Ita Ortiz, diputada electa del Partido del Trabajo (PT) y el dirigente estatal, Daniel Juárez; así como Margarita García, legisladora de Convergencia, y Mario Mendoza, líder de ese partido en Oaxaca, coincidieron en que buscan arrebatarle al Partido Revolucionario Institucional (PRI) la mayoría en la 61 Legislatura.

    La llamada Coalición Legislativa por la Transición Democrática estará formada por 25 diputados: 11 del PAN, nueve del PRD, tres de Convergencia y dos del PT, contra 16 del PRI y uno de Unidad Popular, de registro estatal. Los aliados anunciaron que a partir del 13 de noviembre impulsarán una agenda legislativa común.

    Por lo pronto, acordaron trabajar en una línea estratégica de 10 puntos, que incluye, entre otras, reformas para la transición democrática, contra la pobreza y la marginación, para lograr justicia y seguridad, y para institucionalizar políticas públicas con enfoque de género y garantizar salud y educación.

    Dejarán fuera temas polémicos como el aborto, la eutanasia y las sociedades de convivencia

    Technorati Profile

  • Cambios en el PRI Oaxaca

    A once dí­as de haberse celebrado los comicios en la entidad, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) registra ya cambios en su interior y, a partir de este jueves, será dirigido por el ex candidato a gobernador, Eviel Pérez Magaña.

    El relevo del senador Adolfo Toledo Infanzón como lí­der estatal del PRI, fue dado a conocer esta mañana, al tiempo que se anunciaba su toma de protesta como delegado en Oaxaca de la Confederación Nacional Campesina (CNC).

    En tanto, al seno del tricolor, la toma de protesta de Pérez Magaña, se efectuará por la tarde-noche de este jueves en su sede localizada en la agencia de Santa Rosa Panzacola, al oriente de la capital.

    Este relevo, es el tercero en lo que va del año para el PRI, mismo que inició con la separación del cargo del diputado federal Jorge Franco Vargas, quien participó durante la contienda interna de este instituto polí­tico para la elección de candidato a gobernador.

    A Franco Vargas le siguió el ex secretario general y de gobierno, Jorge Toledo Luis, quien también se separó del cargo a principios de mayo a fin de coordinar la campaña del candidato a gobernador, Pérez Magaña.

    Fue así­ que Toledo Infanzón tomó la dirección de este instituto polí­tico, mismo que hoy deja al ex candidato y diputado federal con licencia, Eviel Pérez Magaña.

    Al respecto, el senador Toledo descartó que esto se deba a una especie de castigo por la reciente derrota del PRI en el estado.

    â??Estos cambios tienen la intensión de coadyuvar al engrandecimiento del priismo en Oaxaca y permitir que exista un nuevo rumbo en los trabajos de este instituto polí­ticoâ?, dijo.

    Puntualizó que también tienen el objetivo de unir al partido, para poder mantener la expectativa de los más de 600 mil oaxaqueños que votaron por esta fórmula.

    Asimismo, negó que se la pasada contienda haya dejado un saldo negativo para el priismo en Oaxaca, ya que el partido se mantiene como la primera fuerza polí­tica en el estado

  • Pacto de gobernadores, ¿politica o operacion cicatriz?

    Los gobernadores electos de Oaxaca, Puebla y Sinaloa firmaron el acuerdo â??Por un pluralismo eficaz, transparente y justoâ?, que busca impulsar gobiernos ciudadanos, plurales, no de reparto de cuotas entre las burocracias partidistas ni erigirse como una «cacerí­a de brujas».

    En rueda de prensa Gabino Cué, Rafael Moreno Valle y Mario López Valdez dieron a conocer 10 puntos en los que basarán su lí­nea de gobierno para reconciliar a la sociedad y ser alternativa de gobierno y de impulso a la transición democrática de sus estados.

    «Nuestro interés es reconciliar a la sociedad. La mejor manera de hacerlo es actuando con estricto apego a la ley, sin rencores ni impunidad. No se criminalizará la lucha polí­tica ni social», asentaron en el texto firmado además por los lí­deres del PAN, PRD, Convergencia y el DIA.

    En un hotel de Paseo de la Reforma, donde se reunieron por más de una hora, los mandatarios electos aseguraron que los suyos serán gobiernos austeros y que si bien no habrá «cacerí­a de brujas» advirtieron que tampoco impunidad.

    En el texto, firmado también por los dirigentes del PRD, Jesús Ortega Martí­nez; del PAN, César Nava, y de Convergencia, Luis Walton, los gobernadores electos se comprometieron a ejercer recursos de manera austera, transparente y responsable, así­ como a reducir los gastos suntuarios y los privilegios de los servidores públicos.

    Asimismo que los gastos de publicidad destinados a los medios de comunicación estarán enfocados a informar y a dar a conocer las acciones de gobierno.

    En materia de procuración de justicia y seguridad pública ofrecieron apoyar una mejor coordinación entre los gobiernos federal, del estado y municipios e impulsar la independencia de los tribunales y las polí­ticas sociales que atiendan los problemas del desempleo y la falta de oportunidades para los jóvenes.

    Resaltaron la necesidad de impulsar una polí­tica social de gran calado para hacer frente a los grandes problemas de pobreza y desigualdad.

    Los gobernadores electos destacaron que en sus programas de trabajo establecerán metas ambiciosas en materia de salud, educación y reducción de pobreza e innovarán en la polí­tica social.

    Coincidieron en que se ha iniciado un proceso de transición y señalaron que para ellos no se trata de una entrega administrativa, sino de la oportunidad para enriquecer sus propuestas con la participación de los más prestigiados especialistas y una representación amplia de la sociedad.

    Los gobernadores electos adelantaron que integrarán comisiones de trabajo que les permitan fortalecer sus programas de gobierno y la calidad del equipo con el que gobernarán.

    Gabino Cué, Moreno Valle y López Valdez comentaron que la participación de los ciudadanos durante la elección del 4 de julio ahora debe ser canalizada a la preparación de los trabajos para la integración del gobierno y a su futuro ejercicio.

    Se comprometieron a construir gobiernos que afiancen el pluralismo eficaz, rindan cuentas, busquen la inclusión social y estén controlados por la ley y coincidieron en que los gobiernos de las alianzas deben ser gobiernos de la sociedad.

    El acuerdo también fue suscrito por el coordinador del Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), Manuel Camacho

  • Mexico solicita helicopteros a Estados Unidos

    El gobierno de México solicitó a los Servicios de Protección Civil de Estados Unidos el envío de helicópteros, para fortalecer el esquema de traslado de víveres y agua a los afectados por el huracán Alex, revelo el secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra.

    Agregó que también hizo un llamado a la comunidad internacional, para que se canalice ayuda humanitaria, puesto que se prenden focos de alerta en una parte de San Luis Potosí y en Oaxaca, a causa de los fenómenos naturales que se presenta.

    Al visitar el Centro de Acopio de la Secretaría de Desarrollo Social que se instaló en esta ciudad, Félix Guerra dijo que el huracán descargó una de las más fuertes lluvias en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, donde se tiene 21 mil viviendas dañadas.

    De ellas, 7 mil 500 presentan daños totales y se tiene cuantificado que más de 8 millones de metros cuadrados de pavimento fueron destruidos por la fuerza del agua, en su mayoría en el estado de Nuevo León.

    El secretario estimó que en estos momentos se requiere de más de 2 millones y medio de botellas de agua, de las cuales sólo se tienen captadas 750 mil, por lo que la dependencia a su cargo abrió en todo el país centros de acopio

  • 70 alcaldias menos para el PRI

    Aunque los resultados se confirmarían oficialmente este miércoles, el Partido Revolucionario Institucional habría perdido 70 ayuntamientos que gobernaba desde los comicios del 2007, cuando arrasó con triunfos en 155 municipios, y entre las derrotas más dolorosas se ubicaría el puerto de Veracruz.

    Al registrar el Programa de Resultados Electorales Preliminares un avance del 95 por ciento, la alianza Veracruz para Adelante (PRI-PVEM-.PRV) aventajaba en 84 municipios, entre ellos Boca del Río, que estaba en manos del Partido Acción Nacional.

    Otros municipios donde aventaja la coalición PRI-PVEM-PRV son Alvarado, Coatzacoalcos, Fortín de las Flores, Córdoba, Orizaba, Minatitlán, Pánuco, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, Acayucan y Xalapa, capital del estado.

    En tanto que el Partido Acción Nacional aventaja en 36 municipios con candidatos propios, el PANAL en dos y la alianza PAN-PANAL en 56 ayuntamientos para hacer un total de 94 municipios entre las tres fuerzas políticas.

    La coalición PAN-PANAL se proclama vencedora en el puerto de Veracruz, considerado como el principal municipio del estado por tener el presupuesto más alto de Veracruz, además de Martínez de la Torre, Coatepec, Álamo, Cosoleacaque, La Antigua, Misantla, Nogales, Río Blanco, Soledad de Dobaldo, Tres Valles y Vega de Alatorre.

    El Partido Nueva Alianza habría obtenido el triunfo en las alcaldías de Coahuitlán e Ixmatlahuacán. La alianza Para Cambiar Veracruz (PRD-PT-Convergencia) aventaja en 33 municipios donde destacan Camerino Z. Mendoza, Banderilla, Gutiérrez Zamora, Isla, Ixhuatlán del Sureste, Ixtaczoquitlán, Mariano Escobedo, Paso del Macho, Playa Vicente, Teocelo, Zongolica, Tehuipango y Cosamaloapan.

    Con respecto a los comicios para la renovación del Congreso local, la alianza PRI-PVEM-PRV lleva ventaja en 20 de las 30 diputaciones de mayoría relativa que son Chicontepec, Tuxpan, Poza Rica, Perote, Jalapa I, Jalapa II, Coatepec, Orizaba, Córdoba, Zongolica, La Antigua, Veracruz I, Cosamaloapan, Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Acayucan, Cosoleacaque, Minatitlán, Coatzacoalcos I y Coatzacoalcos II.

    A su vez, el PAN aventajaba en los distritos de Pánuco, Papantla y Tierra Blanca mientras que en la coalición con Nueva Alianza, esta como puntero en Tantoyuca, Álamo-Temapache, Martínez de la Torre, Misantla, Huatusco, Veracruz II y Boca del Río.

    La alianza PRD-PT-Convergencia no habría obtenido ninguno de los 30 distritos de mayoría relativa

  • Miguel Angel Yunes amenaza sino se hace recuento de votos

    El candidato del PAN al gobierno de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, advirtió que si este miércoles, cuando empiece el conteo distrital de las elecciones del pasado domingo, el PRI no acepta la apertura de los paquetes electorales, impugnará los comicios ante el tribunal electoral local y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

    Indicó que en la propuesta hecha al candidato priista a la gubernatura veracruzana, Javier Duarte, para realizar el recuento de los votos, tiene el compromiso por parte del propio Yunes de reconocer su derrota en caso de que no le favorezca el conteo.

    Luego de entrevistarse con el preside del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, César Nava Vázquez, el candidato del blanquiazul dijo que si el PRI no está a favor del recuento de los sufragios, la elección veracruzana tendrá que ser resulta por la vía jurídica.

    De igual manera, Miguel Ángel Yunes acusó que las encuestas en materia de proyecciones electorales necesitan una mayor reglamentación por parte de la autoridad electoral, pues algunas compañías fueron coaptadas por el PRI para favorecer a este partido con estimaciones de resultados electorales falsos

  • FCH dice que los votos rechazan al crimen

    El presidente Felipe Calderón subrayó que los comicios del domingo pasado representaron un mensaje claro de rechazo a la violencia y a quienes pretenden actuar al margen de la ley.

    Durante la inauguración del segmento poniente de la planta Volkswagen en México, donde se presentó el auto del bicentenario que producirá esa firma, el mandatario indicó que con la participación ciudadana se demostró que se optó una vez más por la democracia y con ello ganaron México, la democracia y la sociedad.

    Calderón Hinojosa destacó que prevaleció la tranquilidad y más allá de la opción política lo que fue claro es que la población ratificó a la democracia como el mejor camino para la nación.

    Reiteró el llamado a la unidad y al diálogo, y a que por encima de las diferencias ideológicas y partidistas prevalezca el interés de la nación y trabajar juntos

  • Las finanzas de los estados que se votaron, ¿ya sabe que porqueria?

    Gran parte de los recién electos gobernadores recibirán una â??bomba de tiempoâ? para responder a diversos compromisos de deuda contraí­dos durante las administración previas a su gestión.

    Nueve futuros mandatarios estatales encontrarán en sus arcas un balance con una mayor deuda y algunos de ellos tendrán bajo su tutela el vencimiento de pagos a solventar.

    Veracruz, Puebla y Oaxaca son los ejemplos más emblemáticos en el repunte de la deuda pública local. Hubo otras entidades como Sinaloa y Tamaulipas donde los pasivos disminuyeron.

    Hidalgo es un estado que aumentó su deuda para la infraestructura de la refinerí­a de Pemex, lo cual le dejó nulo margen para aumentar su pasivo.

    El estado de Tlaxcala es la única entidad que renueva gobierno y que mantiene su balance â??sin deudaâ?.

    Durante el mandato de los gobernadores salientes se realizaron actos de bursatilización que ataron a futuras recaudaciones, como la tenencia, el impuesto sobre nóminas, programas carreteros o aportaciones, entre otros.

    Marco Cancino, experto en finanzas públicas del Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. (CIDAC), sostuvo que los gobernadores salientes dejan una â??bomba de tiempoâ?.

    â??Les dejan una â??bomba de tiempoâ?? a los siguientes gobiernos porque no se sabe en qué utilizaron los recursos, y si esos gobiernos no generan nuevos ingresos en el corto y mediano plazos para financiar el pago de esa deuda, que puede absorber gran parte de los recursos disponibles de un estado, hasta 20% de los recursos, eso es realmente catastrófico para un gobierno estatalâ?.

    Agregó que cuando se pide un crédito, inmediatamente entra como financiamiento, pero en el siguiente año ya se contabiliza como deuda.

    Veracruz es el caso más emblemático, ya que la administración del mandatario saliente, Fidel Herrera Beltrán, disparó los pasivos y dejó la mayor deuda entre los gobiernos que ayer se eligieron.

    De acuerdo con la calificadora Fitch Ratings, Veracruz tení­a una deuda pública de 4 mil 159 millones de pesos en 2004 , pero las bursatilizaciones hicieron que el pasivo creciera a 6 mil 845 millones de pesos.

    En este caso, la emisión de certificados bursátiles fueron respaldados con 100% de la recaudación del Impuesto sobre Tenencia, en un plazo de 30 años. â??El caso de la bursatilización de la tenencia por Veracruz es un asunto muy ilustrativo, porque ya capturó los recursos provenientes de tenencia por 30 años y ya se gastaron en infraestructura, que se pudo utilizar con fines electorales o no. Eso no lo podemos saberâ?, expuso el especialista Marco Cancino, de CIDAC.

    A partir del 31 de diciembre de 2011, la tenencia federal quedará eliminada.

    Cancino agregó que con esta situación el futuro gobernador veracruzano tendrá que plantear un impuesto similar a la tenencia que le permita obtener los recursos que recibí­a en materia federal.

    Por lo pronto, a mediados de agosto de 2009, Fitch Ratings ajustó la calidad crediticia de Veracruz. En el argumento se plantea un â??creciente saldo de cuentas por pagarâ?, por lo que los niveles de endeudamiento relativo y sostenibilidad del servicio de la deuda esperados son sustancialmente superiores a los observados en ejercicios anteriores.

    El gobernador de Puebla, Mario Marí­n, dejará un endeudamiento que hasta 2008, último dato disponible, se ubicó en 3 mil 350 millones de pesos, cuando en 2005 no se tení­a un registro.

    La agencia Fitch dijo que Puebla comenzará a amortizar capital a partir de agosto de 2011, un semestre después de que el mandatario deje el cargo.

    Agregó que los vencimientos de dos créditos son en 2027 y 2033, donde la fuente de pago son los ingresos totales, incluidas participaciones y aportaciones federales, respectivamente.

    La calificadora Standard & Poorâ??s consideró que la deuda poblana es â??conservadoraâ? y su pago está garantizado con 6.5% de participaciones federales.

    â??De no contratar deuda adicional para 2010 y 2011, nuestra expectativa es que el servicio de la deuda de Puebla se mantenga por debajo de 3% de sus ingresos discrecionalesâ?, agregó el analista.

    El gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, en Oaxaca, recurrió a bursatilizaciones y empréstitos que se ataron 100% a la recaudación de la tenencia y en 19.5% al Fondo General de Participaciones.

    De acuerdo con Fitch Ratings, Oaxaca tení­a 506 millones de pesos de deuda en 2006, pero hasta el año pasado ya contabilizaba 4 mil 125 millones, el segundo pasivo más alto entre las entidades que celebraron comicios ayer.

    â??Altos niveles de apalancamiento con respecto a los ingresos disponibles y el ahorro internoâ? es una de las limitantes para la calificación, dijo Fitch.

    La deuda, una limitante

    El gobierno de Hidalgo, que comanda Miguel íngel Osorio Chong, tiene contabilizada una deuda pública local que pasó de 2 mil 549 millones de pesos en 2005 a 3 mil 900 millones de pesos al cierre de 2009.

    Standard & Poorâ??s planteó que la autorización del Congreso para que el gobierno contrate un crédito por mil 500 millones de pesos para la adquisición de los terrenos de la nueva refinerí­a de Pemex le dejó poco margen para que la entidad incremente su deuda pública en los siguientes años.

    â??La deuda directa de 3 mil 900 millones de pesos equivale, aproximadamente, a 60% de sus ingresos discrecionalesâ?, sostuvo la firma.

    El gobierno de Chihuahua tiene un saldo de deuda pública directa de 3 mil 107 millones de pesos al primer semestre de 2009. La administración de José Reyes Baeza contabiliza también bursatilizaciones por 4 mil 799 millones de pesos que están atados a peajes carreteros y remanentes, cuyos vencimientos son en la administración entrante.

    â??El servicio de la deuda podrí­a consumir entre un 20% y 25% del ahorro internoâ?, según la calificadora Fitch.

    El gobernador de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso, asumió el poder con una deuda pública local de 967 millones de pesos, registro que se tiene en 2005. Al dejar el cargo, el mandatario estatal heredará un endeudamiento de 2 mil 343 millones de pesos, recursos contabilizados hasta el 28 de febrero de 2010, según Fitch Ratings.

    De esa deuda, mil 433 millones de pesos son de un crédito con vencimiento en 2022, donde 80% de la fuente de pago es del Impuesto Sobre Nóminas.

    El resto de la deuda la componen cuatro créditos con vencimientos entre 2013 y 2024.

    â??En 2009, el servicio de la deuda (intereses y amortizaciones) ascendió a 237 millones 100 mil pesos, equivalentes a 24.3% del AIâ?, detalló Fitch.

    La calificadora de riesgo Fitch Ratings expone como una de las limitantes de la calificación el alto nivel de endeudamiento, aunque con un perfil de vencimiento de largo plazo.

    El gobierno de Durango, de Ismael Hernández, tuvo un ligero incremento de su deuda pública local de 2 mil 580 millones de pesos en 2004 a 2 mil 964 millones de pesos en 2008.

    Fitch planteó que los â??elevados niveles de deuda como proporción de sus ingresos disponibles y ahorro internoâ? son limitantes en su calificación.

    Quintana Roo es un gobierno que casi dobló su deuda en la administración de Félix González Canto, al pasar de mil 257 millones de pesos en 2005 a 2 mil 319 millones de pesos en 2008, última cifra disponible hasta el momento.

    En su balance, las calificadoras estiman que tiene un nivel de endeudamiento que es manejable.

    El gobierno de Zacatecas, de Amalia Garcí­a, tiene un endeudamiento de 543 millones de pesos, la cual es adecuada, por lo que Standard & Poorâ??s considera que en los siguientes dos años podrí­a contratar más recursos.

    En Tamaulipas se tení­a registro de un monto bajo de deuda que se podrí­a incrementar una vez que el Congreso autorizó un débito de hasta 6 mil millones de pesos para pagarse a 30 años con cargo al Impuesto sobre Nóminas.

    Sinaloa tiene atada su deuda al 30% de las participaciones, donde la observación de Fitch es que es manejable y con perfil de largo plazo.

    Tlaxcala es una entidad que permanece sin endeudamiento.

    ¿Qué hacer?

    Cancino planteó que los futuros gobernadores, tan pronto asuman sus funciones, tendrán que sanear las finanzas públicas de sus entidades y orientar el gasto hacia la inversión.

    â??El invertir en infraestructura les puede generar ingresos suficientes para poder responder al pago de la deuda que les dejan los gobernantes salientesâ?, sostuvo el especialista de CIDAC.

    Agregó que la mejor estrategia que tendrán los gobiernos estatales es poder tener la capacidad de generar ingresos propios y no depender de los recursos de la federación.

    Una segunda recomendación, expuso Cancino, es cuidar los niveles de deuda para que estén apalancados con los ingresos, pero no sólo los que reciben a través de las transferencias federales.

    Bajo esas condiciones â??dijoâ??, los gobernadores entrantes deberán hacer un esfuerzo de ingenierí­a financiera, que les permita contar con los recursos necesarios para hacer frente a los compromisos asumidos por las anteriores administraciones y así­ cumplir con ellos en tiempo y forma

  • PRD y PAN hablan de alianza para Edo de Mexico

    Los resultados electorales que favorecieron a la alianza encabezada por César Nava, Jesús Ortega y Manuel Camacho motivaron para 2011 la creación de una nueva alianza que ya se conoce como el Tucope (Todos Unidos contra el Copete).

    Josefina Vázquez se deslindó y dijo que esa aspiración no está en su agenda.

    Beatriz Paredes advirtió que le regatean al PRI su triunfo en Veracruz, pero «no lo permitiremos»; mientras la batería del PRD se trasladó a Durango, donde se aprecia un final cerrado.

    El PREP confirmó los triunfos en Puebla de Rafael Moreno, en Oaxaca de Gabino Cué y en Sinaloa de Mario López.

    El CEN del PAN acordó iniciar el proceso de expulsión de Reynoso Femat