Etiqueta: nueva españa

  • Lope Diez de Aux de Armendariz, Marques de Cadereyta

    Nació en Quito, virreinato del Perú, en 1575. Virrey de la Nueva España del 16 de septiembre de 1635 al 28 de agosto de 1640

    El marqués de Cadereyta fue el primer criollo que gobernó la Nueva España y, aunque no nació en ella, despertó el entusiasmo de la población, que veí­a en el nuevo virrey a un representante no sólo del monarca, sino también de sus propios sentimientos y aspiraciones.

    En 1637, durante su gobierno, varios sismos sacudieron a la Ciudad de México destruyendo parte importante de las obras de desagí¼e, que fue necesario reedificar a un alto costo.

    Por otro lado, el virrey ratificó la abolición de la esclavitud y envió a la cárcel a quienes se atreví­an a comprar o vender indí­genas.

    Además, con el fin de fortalecer la presencia virreinal en el norte del territorio, fundó la villa que lleva su nombre en el reino de Nuevo León.

    Opositor a la polí­tica real de aumentar la recaudación en las colonias, el marqués de Cadereyta fue destituido por el rey â??sin mediar explicación algunaâ?? y sometido a juicio de residencia

    Technorati Profile

  • Rodrigo Pacheco y Osorio, Marques de Cerralvo

    Virrey de la Nueva España del 3 de noviembre de 1624 al 16 de septiembre de 1635. Murió en Madrid, España, en 1652

    La primera misión que el monarca confió al marqués de Cerralvo, flamante virrey de la Nueva España, fue restablecer la paz después del motín que provocó la caída del marqués de Gelves, tarea que llevó a cabo con éxito, no obstante que precisó enviar a la horca a algunos participantes en el saqueo del palacio virreinal.

    Por otra parte, para evitar las recurrentes inundaciones en la Ciudad de México, el virrey impulsó el desarrollo de grandes y costosas obras de ingeniería. Pese a que tenía fama de corrupto, se mantuvo en el cargo más de diez años, gracias a las excelentes relaciones que mantenía con el favorito del monarca, el conde duque de Olivares.

    El marqués de Cerralvo renunció voluntariamente al virreinato, argumentando que su salud estaba deteriorada y que ciertos asuntos de familia lo reclamaban.

    Se sabe que regresó a España con una cuantiosa fortuna

    Technorati Profile

  • Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, Marques de Gelves

    Virrey de la Nueva España del 12 de septiembre de 1621 al 1 de noviembre de 1624

    El virrey marqués de Gelves es recordado por haber protagonizado uno de los mayores escándalos políticos de la Nueva España, el cual revela algunos de los rasgos esenciales del régimen colonial: la celosa defensa de las jurisdicciones y la inmunidad de los eclesiásticos.

    Argumentando que se habían violado los derechos de la iglesia al apresar a un delincuente que se había refugiado en un templo, el arzobispo de México, Juan Pérez de la Serna, excomulgó a algunos funcionarios.

    A la orden del virrey de levantar la excomunión, el prelado respondió excomulgando a éste y dejando sin administración de sacramentos a la ciudad.

    El arzobispo fue hecho prisionero, lo que provocó un motín popular en el que fue saqueado e incendiado el palacio virreinal.

    Tras el incidente, la Audiencia destituyó al virrey y lo hizo detener; más tarde, el monarca ordenó el traslado del marqués de Gelves y de Pérez de la Serna a España

    Technorati Profile

  • Felipe IV

    Nació en Valladolid, España, el 8 de abril de 1605. Rey de España de 1621 a 1665. Murió en Madrid el 17 de septiembre de 1665
    El objetivo prioritario de su mandato fue restaurar el poder del trono, que recibía seriamente mermado.
    Sin embargo, también delegó su poder en un valido: el conde-duque de Olivares.
    Durante los primeros años del reinado dio inicio un ambicioso proyecto de reformas que no pudo prosperar debido a diferentes factores, entre ellos, la disminución en el ingreso de metales preciosos provenientes de América, la oposición por parte de distintos sectores que veían afectados sus intereses por las reformas introducidas, los intentos separatistas de algunas regiones y las guerras que España libraba con sus vecinos europeos.
    Hacia 1640 la crisis se hizo evidente al separarse Portugal y al intentar Cataluña conseguir el mismo objetivo.
    A pesar de que el rey sustituyó al conde-duque de Olivares (1643) y procuró tomar en sus manos el control, los problemas continuaron.
    Cuando el rey murió, dejó tras de sí una monarquía en profunda recesión y crisis y con su autoridad fuertemente cuestionada por nobles, ciudades y regiones
    Technorati Profile

  • Diego Fernandez de Cordova, Marques de Guadalcazar

    Nació en Sevilla, España, en 1578. Virrey de la Nueva España del 18 de octubre de 1612 al 14 de marzo de 1621. Murió en Guadalcázar, Córdoba, España, en 1630

    Durante los casi diez años que encabezó el virreinato de la Nueva España ocurrieron sequí­as y las consecuentes hambrunas que lo obligaron a ordenar el suministro gratuito de granos a los pobres.

    También continuó con los trabajos de desagí¼e de la Ciudad de México con la ayuda del famoso matemático e ingeniero Enrico Martí­nez, quien diseñó los tajos y obras necesarias para la extracción de las aguas negras de la capital.

    Por otra parte, enfrentó la sublevación de los indios tepehuanes, así­ como las violentas partidas de negros cimarrones que atacaban el camino de México a Veracruz, para lo cual fundó en la Sierra Madre Oriental una villa que tomó el nombre de su fundador, la actual Córdoba.

    â??Por haber agradado su gobierno al monarcaâ?, el marqués de Guadalcázar fue nombrado virrey de Perú.

    Technorati Profile

  • Fray Garcia Guerra

    Nació en Fromesta, Palencia, España en 1545. Virrey de la Nueva España del 19 de junio de 1611 al 22 de febrero de 1612. Murió en la Ciudad de México en ejercicio de su cargo.

    El fraile dominico García Guerra llegó a México a ocupar la sede del arzobispado en el año de 1607, pero el rey Felipe III se fijó en él para sustituir al destacado virrey Luis de Velasco, a cuyos méritos y altura era difícil encontrar un digno sucesor.

    El arzobispo los tenía, y su fama de hombre recto, prudente y generoso lo hizo merecedor de la confianza real, a la que correspondió dedicándose desde luego a resolver cuestiones pendientes de los pueblos de indios, a quienes amaba particularmente.

    Sin embargo, sólo pudo gobernar unos meses, pues un accidente le ocasionó la muerte.

    El carro en que viajaba volcó y el arzobispo-virrey recibió un fuerte golpe en la cabeza, a resultas del cual se originó un tumor, por lo que fue sometido a una operación quirúrgica.

    Debido a su avanzada edad, no resistió la intervención y falleció

    Technorati Profile

  • Juan de Mendoza y Luna

    Nació en Guadalajara, España, en 1571. Virrey de la Nueva España del 27 de octubre de 1603 al 2 de julio de 1607. Murió en Madrid, en 1628

    Inició su gobierno en el momento en que la Ciudad de México padecía una de las peores inundaciones, por lo que buena parte de su acción gubernativa tuvo que dedicarla, en principio, a auxiliar a los numerosos damnificados, así como a la limpieza de casas y calles; luego, a tratar de prevenir este tipo de desastres a través de la construcción de diques, desagües, canales y atarjeas, al tiempo que se empedraban o adoquinaban las calles con el fin de evitar la acumulación de lodo.

    El virrey quiso poner en práctica una solución radical: cambiar de sitio la ciudad y llevarla a Tacubaya, un lugar más alto que el original, pero se lo impidió la oposición de los vecinos, que usaron como argumento la pérdida de muchas obras arquitectónicas en caso de efectuarse la mudanza.

    Habida cuenta de su favorable conducta como gobernante, fue promovido al virreinato de Perú.

    Technorati Profile

  • Virrey Gaspar de Zuñiga y Acevedo, Conde de Monterrey

    Nació en Monterrey, Orense, España, en 1560. Virrey de la Nueva España del 5 de noviembre de 1595 al 27 de octubre de 1603. Murió en Lima, Perú, en 1606

    Durante el desempeño de su encargo como virrey de la Nueva España se reanudaron las expediciones para explorar, poblar y ensanchar los dominios españoles en la América septentrional.

    Su apoyo fue decisivo para que el marino Sebastián Vizcaíno recorriera la península de Baja California y fundara el puerto de La Paz. Envió hombres a las inexploradas provincias de Nuevo México y Texas.

    En su honor fue llamada Monterrey la capital del Nuevo Reino de León.

    Por otra parte, puso especial empeño en reducir a los grupos indígenas nómadas, fundando para ellos poblaciones y dotándolos de tierras para su sostenimiento.

    Además, prohibió que los indios pudieran vender sus parcelas privadas o las que eran de propiedad comunal, a fin de evitar que fueran víctimas de abusos por parte de españoles y criollos, que, mediante engaños, las compraban a precios mínimos.

    Gracias a su buen desempeño, fue promovido al virreinato de Perú

    Technorati Profile

  • Martin Enriquez de Almanza

    Virrey de la Nueva España del 5 de noviembre de 1568 al 4 de octubre de 1580. Murió en Lima, Perú, en 1583.

    Su primera preocupación como virrey de la Nueva España fue combatir a los piratas ingleses que amagaban las costas del Golfo de México.

    Intervino también en las disputas entre los obispos y las órdenes religiosas debidas a que, acatando las disposiciones reales, se obligó a los frailes a dejar en manos de sacerdotes seculares la administración de las parroquias, a lo que se oponían los primeros pretextando el trabajo que desarrollaban entre los indios y la protección que brindaban a los pobres.

    Durante su gobierno se estableció en México el tribunal de la Inquisición, que celebró los primeros autos de fe en 1574.

    Por otra parte, patrocinó el cuidado de los nativos, primero ordenando que se les brindara atención cuando fueron víctimas de una epidemia, y luego al obligar a los españoles a pagarles un jornal justo.

    En reconocimiento a sus méritos, tras doce años en la Nueva España, Felipe II lo nombró virrey del Perú

    Technorati Profile

  • Rey Felipe II

    Nació en Valladolid, España, el 21 de mayo de 1527. Rey de España entre 1556 y 1598. Murió en Madrid el 13 de septiembre de 1598

    Educado para gobernar, Felipe II ejerció con extremado celo las funciones de la administración pública en todos sus reinos y posesiones.

    í?l mismo despachaba cada uno de los asuntos de gobierno de sus dilatados territorios sin delegar funciones ni recibir consejo, lo que hací­a lenta su resolución.

    Fervoroso católico, intensificó la acción de los tribunales inquisitoriales en persecución de manifestaciones heterodoxas.

    No obstante, durante su reinado se inició con enorme fuerza el llamado Siglo de Oro español, en el cual brillaron los más grandes ingenios de las letras castellanas.

    Su intolerancia religiosa lo llevó a enfrentarse con la Inglaterra protestante, a lo que se sumaba la fuerte rivalidad entre ambas naciones por el derecho de colonizar América.

    Con el fin de aumentar sus dominios, apoyó la exploración y conquista de la Florida, California y Nuevo México, así­ como de las islas Filipinas, así­ llamadas en honor del monarca.

    Technorati Profile