Etiqueta: nueva españa

  • Carlos IV

    Sin la disciplina ni el interés que poseía su padre, Carlos IV heredó el trono español.

    El rey delegó el ejercicio del poder en el ministro Manuel Godoy, quien comprometió a España en apoyo a la Francia de Napoleón Bonaparte, convirtiéndola en su aliada en su lucha contra Inglaterra.

    Para reponerse de los gastos originados por la guerra y seguir apoyando a Francia, el rey instruyó a Godoy para obtener dinero a costa de los súbditos de las colonias: ordenó la expropiación y el pago inmediato de los créditos que los americanos tenían con la única institución crediticia existente, la iglesia, llevando a la mayoría a la quiebra.

    En 1808 Napoleón invadió España.

    En respuesta, el pueblo español decidió oponer resistencia, además de exigir la abdicación del rey, que se había mostrado incapaz de evitar y contener la invasión.

    Carlos IV tuvo que abdicar en favor de su hijo Fernando VII. Esta situación llevó a los reinos americanos a plantearse la necesidad de conseguir su independencia de España

    Technorati Profile

  • Manuel Antonio Flores Maldonado Martin de Angulo y Bodquin

    Nació en Sevilla, España, en 1723. Virrey de la Nueva España del 16 de agosto de 1787 al 16 de octubre de 1789. Murió en Madrid en 1799

    Manuel Antonio Flores habí­a sido ya virrey, pero de la Nueva Granada, en el territorio que comprende las actuales Colombia, Venezuela y Panamá.

    Fue promovido a México en reconocimiento a sus méritos como gobernante.

    Durante su corta gestión en la Nueva España se dio un florecimiento cultural e intelectual en el que predominaron las ciencias, pues se inauguró el Jardí­n Botánico â??que reuní­a ejemplares de todas las plantas del paí­sâ?? y se fortaleció la obra cientí­fica y educativa del real Colegio de Minerí­a, que se convirtió en una de las mejores instituciones del mundo, pues entre sus profesores y directivos contaba con algunos de los sabios más reconocidos en el ámbito universal.

    El virrey también patrocinó una expedición para poblar la isla de Nutka en Alaska, que pertenecí­a a España y a partir de entonces dependió de México.

    Sintiéndose cansado y enfermo, Flores pidió ser sustituido, lo que en breve le fue concedido

    Technorati Profile

  • Alonso Nuñez de Haro y Peralta, Arzobispo de Mexico

    Nació en Villagrán, Cuenca, España, en 1729. Virrey de la Nueva España del 8 de mayo al 16 de agosto de 1787. Murió en la Ciudad de México en 1800. paña, en 1746.

    Virrey de la Nueva España del 17 de junio de 1785 hasta su muerte, ocurrida en la Ciudad de México, el 30 de noviembre de 1786.

    Durante unos meses el arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro, gobernó la Nueva España como virrey interino.

    Se preocupó por la situación de muchos indios que, engañados por los patrones, vivían en un estado de esclavitud disimulada.

    Para liberarlos, el virrey reorganizó el Juzgado general de indios a fin de hacer más expedita la justicia. Además, para compensar a quienes perdieron a sus trabajadores indígenas, ordenó la compra de esclavos negros en Cuba y Venezuela, utilizando fondos de la real hacienda para adquirirlos de los traficantes ingleses.

    Luego de entregar el mando del virreinato, el arzobispo Núñez de Haro permaneció en México al frente de su arquidiócesis hasta su muerte

    Technorati Profile

  • Bernardo de Galvez y Ortega, Conde de Galvez

    Nació en Nacharaviaya, Málaga, España, en 1746. Virrey de la Nueva España del 17 de junio de 1785 hasta su muerte, ocurrida en la Ciudad de México, el 30 de noviembre de 1786.

    Al morir Matías de Gálvez, fue designado virrey de la Nueva España su hijo Bernardo, quien por su valentía y destacados triunfos militares había sido ennoblecido por el rey al otorgarle el título de conde de Gálvez.

    Fue un gobernante muy popular gracias a su sencillez y calidad humana. Continuó el virrey con la construcción del castillo de Chapultepec, además de introducir la iluminación de las calles y destinar un porcentaje de la Real Lotería a beneficencia.

    Al igual que su padre, Bernardo de Gálvez falleció de una misteriosa enfermedad cuando apenas había gobernado la Nueva España año y medio. Lo sepultaron en la iglesia de San Fernando, junto a los restos de su progenitor.

    Medio año después, y también víctima de una dolencia extraña, murió en Madrid el ministro José de Gálvez.

    Se dijo entonces que una conspiración había acabado con los Gálvez, seguramente con la venia del monarca, quien así se libraba de la tremenda influencia del ministro y su familia.

    Technorati Profile

  • Matias de Galvez y Gallardo

    Nació en Nacharaviaya, Málaga, España, en 1717. Virrey de la Nueva España del 28 de abril de 1783 hasta su muerte, ocurrida en la Ciudad de México, el 20 de octubre de 1784.

    Por instancias del ministro José de Gálvez, su hermano Matías fue nombrado virrey de la Nueva España.

    Con ello, el ministro de Indias consolidaba una poderosa presencia en la América española, pues no sólo colocó a su hermano en la más rica y próspera de las colonias, sino que obtuvo el nombramiento de su sobrino Bernardo como capitán general de Cuba y Luisiana, y el de otro sobrino, Lucas, como intendente de Yucatán.

    Los Gálvez, con José al frente, eran la familia más poderosa e importante del Nuevo Mundo.

    Apenas pudo Matías gobernar un año y medio en México.

    Tuvo tiempo escaso para fundar el Banco de San Carlos, levantar algunos datos estadísticos, reforzar el servicio de policía e iniciar las obras de construcción del castillo de Chapultepec, antes de que una misteriosa enfermedad le provocara la muerte.

    Fue sepultado en el templo de San Fernando, en la capital del virreinato.

    Technorati Profile

  • Martin de Mayorga

    Virrey de la Nueva España del 23 de agosto de 1779 al 28 de abril de 1783. Murió frente a las costas de Cádiz, España, poco después de dejar el cargo en el mismo año de 1783

    Procedente de Guatemala, Martín de Mayorga llegó a la Nueva España para hacerse cargo del virreinato a la muerte de Antonio María de Bucareli.

    A su llegada tuvo que hacer los preparativos para encarar las consecuencias de la guerra que Francia y España habían declarado a Inglaterra.

    Se ocupó de reforzar a La Habana y de apoyar a los colonos de La Florida, que se habían levantado en armas contra los ingleses.

    En el ámbito interno enfrentó los estragos de una desastrosa epidemia de viruela y sofocó una sublevación indígena ocurrida en Izúcar (hoy de Matamoros, actual estado de Puebla).

    Asimismo se ocupó en embellecer y sanear las ciudades, particularmente la capital. Apoyó el desarrollo del arte novohispano, el cual tuvo un espléndido estímulo con la creación de le real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

    Después de cuatro años, fue relevado. Murió sorpresivamente mientras el barco en que hizo el viaje de regreso a España aguardaba la autorización para atracar en Cádiz

    Technorati Profile

  • Antonio Maria de Bucareli y Ursua

    Nació en Sevilla, España, en 1717. Virrey de la Nueva España del 22 de septiembre de 1771 hasta su fallecimiento, que tuvo lugar en la Ciudad de México el 9 de abril de 1779.

    El virrey de Bucareli tradicionalmente ha sido calificado como uno de los mejores gobernantes que tuvo la Nueva España.

    Su obra de gobierno se caracterizó no sólo por el empeño que puso en remediar los problemas cotidianos, sino por su visión a largo plazo.

    Previó que las reformas borbónicas llevarí­an al hartazgo a los novohispanos, de modo que, en oposición a José de Gálvez, para entonces ministro de Indias, las aplicó de manera selectiva.

    Por todo el virreinato se supo la defensa del viejo orden que llevó a cabo Bucareli, por lo cual fue llamado â??padre del puebloâ?.

    Poco antes de morir, el virrey pidió ser sepultado a los pies de la virgen de Guadalupe, en la basí­lica donde se encuentra la imagen de la cual era fervoroso devoto. Su sepelio fue una auténtica manifestación de tristeza colectiva, pues se habí­a ganado el cariño del pueblo.

    Technorati Profile

  • Carlos Francisco de Croix, Marques de Croix

    Nació en Lille, Francia, en 1730. Virrey de la Nueva España del 24 de agosto de 1766 al 22 de septiembre de 1771. Murió en Valencia, España, en 1778

    El marqués de Croix fue el eficaz y severo ejecutor de las radicales reformas borbónicas, puestas en vigor por el rey Carlos III con la finalidad de explotar intensivamente los reinos americanos.

    Esa era la esencia de la comisión que el monarca confió al visitador José de Gálvez, quien encontró apoyo irrestricto en el nuevo virrey.

    En 1767 fueron expulsados los miembros de la Compañía de Jesús de los territorios novohispanos, para lo cual el marqués de Croix escribió personalmente el bando de proscripción, donde plasmó los conceptos del despotismo ilustrado: los súbditos nacieron para callar y obedecer.

    El gobernante no tuvo empacho en emplear el recién creado ejército para reprimir el descontento causado primero por la expulsión, y luego ante un incremento en los impuestos.

    A pesar de su terrible fama de déspota, el virrey fue un buen y honrado administrador.

    Cuando dejó el poder fue necesario que el monarca costeara su viaje a España, pues carecía de recursos propios.

  • Joaquin de Montserrat y Ciurana, Marques de Cruillas

    Nació en Valencia, España, en 1700. Virrey de la Nueva España del 5 de octubre de 1760 al 24 de agosto de 1766. Murió en su ciudad natal en 1771.

    El marqués de Cruillas comenzó a gobernar agobiado por los terribles estragos ocasionados por una epidemia de viruela y por los efectos de las lluvias que anegaron las ciudades y minas del Bajío.

    Esta circunstancia impidió al virrey satisfacer las exigencias económicas del monarca, incrementadas por las necesidades de la guerra que se libraba con Inglaterra.

    No sólo se redujo la producción de plata, sino también la de tabaco y la de pulque; eso sin contar con que era muy complicada la recaudación de impuestos.

    Por otra parte los ingleses habían ocupado La Habana y no podían enviarse recursos a la península.

    Ante la amenaza inglesa, y a solicitud del marqués de Cruillas, el rey envió tropas para crear el ejército real de la Nueva España.

    Además, fue enviado al virreinato José de Gálvez, visitador general con poderes para revisar el ejército, los tribunales y la hacienda pública y aun para enjuiciar al virrey.

    Gálvez y el marqués de Cruillas no se entendieron, lo que dio lugar a la remoción de este último

    Technorati Profile

  • Francisco Cajigal de la Vega

    Virrey de la Nueva España del 28 de abril al 5 de octubre de 1760

    Francisco Cajigal de la Vega, virrey interino de la Nueva España por unos cuantos meses, pasa casi inadvertido por la historia de los gobernantes de México.

    Son tan escasos los datos que se tienen de su persona, que se ignoran las fechas de su nacimiento y muerte.

    En el pliego de mortaja, abierto tras el fallecimiento del marqués de las Amarillas, aparecía la designación del capitán general de Cuba para ocupar el puesto de virrey interino de México en caso de la falta absoluta del titular.

    De esta forma Cajigal de la Vega, quien gobernaba en La Habana, pasó a ser gobernante de México sólo el tiempo suficiente para esperar a que llegara el nuevo virrey propietario, lo que sucedió muy pronto.