Etiqueta: NSA

  • Hackers rusos roban secretos de la NSA

    Hackers rusos roban secretos de la NSA
    Hackers respaldados por el Gobierno ruso robaron información clasificada a Estados Unidos en el 2015, tras acceder a los sistemas de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) después de que un contratista ingresó datos del servicio en el computador que tenía en casa, reportó el jueves el Wall Street Journal.
    El robo incluyó información sobre cómo penetrar a las redes electrónicas extranjeras y datos de protección contra ciberataques, por lo que es probable que sea considerado como una de las brechas de seguridad de Estados Unidos más significativas registradas hasta la fecha, reportó el diario.
    La NSA declinó emitir comentarios y citó su política de “nunca hacer declaraciones sobre nuestras actividades o temas del personal”. Jamas se pudo verificar de inmediato el reporte.

  • La Agencias de Seguridad Nacional tendrá permiso de espiar

    Ocho días después de bloquearlo, los senadores republicanos aceptaron comenzar el debate sobre una ley aprobada en la Cámara de Representantes que reformaría cómo gestiona la Agencias de Seguridad Nacional (NSA) los registros telefónicos de ciudadanos estadounidenses y preserva otras cláusulas sobre espionaje en territorio estadounidense.
    Pero ese cambio de postura no fue lo bastante rápido como para impedir que las leyes que regulan ese programa expirasen a medianoche del domingo, ya que el senador republicano Rand Paul, que aspira a la candidatura republicana a la presidencia, se interpuso en la extensión del programa, lo que enfureció a sus colegas republicanos y frustró a responsables de espionaje y fuerzas de seguridad.
    Ahora la cuestión es si el Senado aprobará una ley con la que pueda vivir la Cámara de Representantes. En ese caso, los programas de espionaje se reanudarán con cambios significativos en la gestión de los registros telefónicos. Si no, quedarán suspendidos.
    La votación en el Senado sobre la propuesta conocida como USA Freedom Act no podría celebrarse antes del martes a la 1 de la madrugada. Miembros del equipo de senadores republicanos señalaron que esperan que se hagan algunas enmiendas, pero no grandes revisiones al texto.
    «Tras pasar el punto de inflexión, el Senado debe ahora aceptar la necesidad de actuar con responsabilidad», dijo Adam Sciff, demócrata miembro del comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, en un comunicado tras la votación en el Senado.
    Esta saga de gran trascendencia plantea los cambios más significativos provocados por las revelaciones de Edward Snowden, el ex contratista de la NSA que reveló la recogida de datos telefónicos y otros programas importantes de espionaje. Después de que el Senado no lograse un acuerdo a tiempo, la Agencias de Seguridad Nacional dejó de recoger datos telefónicos de los estadounidenses a las 3:59 p.m. EST del domingo, según las autoridades.
    También expiraron cláusulas que permitían al FBI reunir registros empresariales en casos de terrorismo y espionaje, y facilitaban las escuchas a un sospechoso que cambia de celulares para evitar ser vigilado.
    Los responsables de inteligencia habían alertado públicamente del peligro, pero no tenían una gran preocupación por el paréntesis de unos pocos días o semanas, dado que los poderes siguen vigentes para investigaciones abiertas. Lo que más temen es un estancamiento legislativo que pueda condenar estos programas de forma permanente.
    «El Senado tomó un paso importante -aunque tardío- hacia delante esta noche», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en un comunicado. «Pedimos al Senado que asegure que este irresponsable paréntesis en competencias sea tan breve como sea posible».
    El presidente, Barack Obama, respalda la USA Freedom Act, que pone fin a la recogida masiva de registros telefónicos de estadounidenses por parte de la NSA, pero permite a la agencia buscar en los archivos de las firmas de telefonía. Esa ley, que mantiene otras cláusulas que iban a expirar, fue aprobada el 13 de mayo en la Cámara de Representantes por abrumadora mayoría.
    Los republicanos bloquearon ese texto el 23 de mayo y alegaron que socava la capacidad de la NSA para buscar rápidamente en los registros. La propuesta se quedó a tres votos de los 60 que necesitaba para seguir adelante.
    Sin otra opción disponible, el líder de la mayoría del Senado, un reacio Mitch McConnell, dio el visto a la norma el domingo por la noche.
    «No es lo ideal, pero con la aprobación de algunas enmiendas modestas que intentan garantizar que el programa pueda funcionar de acuerdo a lo prometido, es ahora la única opción realista de avance», declaró McConnell.
    McConnell se vio sin alternativa, después de que Paul recurriera a las normas de la cámara para demorar varios días el sufragio sobre la ley antigua. Unas horas más tarde, se cumplió el plazo límite de medianoche.
    «Por esto peleamos la revolución, ¿vamos a renunciar alegremente a nuestra libertad?… No voy a permitirlo más», declaró Paul ante el pleno del Senado mientras simpatizantes que tenían puestas camisetas que decían «Estamos con Rand» colmaban el recinto asignado a los espectadores.
    Paul alega que la USA Freedom Act no va demasiado lejos, pero cree que terminará por aprobarse.
    Los grupos de libertades civiles quedaron divididos. Algunos, como ACLU, creen que la nueva ley es demasiado débil y dieron la bienvenida a la expiración de las leyes de espionaje. Si el nuevo texto se aprueba, la Agencias de Seguridad Nacional retomaría las recogidas masivas durante un periodo de transición de seis meses hacia el nuevo sistema.
    «El Congreso debería aprovechar este momento para aprobar una amplia reforma del espionaje, en lugar de la débil ley que se considera ahora», afirmó Michael Macleod-Ball, director en funciones de la Oficina Legislativa de Washington de ACLU.
    Pero eso parece improbable. Senadores liberales que criticaron de forma agresiva a la Agencias de Seguridad Nacional respaldan la nueva propuesta.
    Agencias de Seguridad Nacional

  • Un muerto en posible ataque a las afueras de la sede de la NSA

    Una persona murió luego de un intercambio de disparos entre un guardia de seguridad y dos hombres vestidos de mujer, quienes intentaban ingresar a la sede de la Agencia de Seguridad Nacional, NSA, en las afueras de Washington D.C.
    La policía respondió a un tiroteo en las oficinas de la NSA en Fort Meade, Maryland, luego de que el guardia y los hombres tuvieran una discusión afuera de las puertas de seguridad del recinto cerca de las 9:00 de la mañana de este lunes. Los hombres intentaron derribar la barrera con su vehículo. El incidente dejó un muerto y otra persona trasladada a un centro de salud para ser atendida.
    Afuera de las rejas se vieron varios vehículos afectados, incluyendo una camioneta de la policía. Al menos un arma y cocaína fueron halladas dentro del vehículo de los sospechosos, un Ford Escape robado.
    La sede de la NSA forma parte de las instalaciones del Ejército de Estados Unidos en Fort Meade, con cerca de 11.000 empleados militares y 29.000 empleados civiles.
    La fuerza de policía de la NSA está manejando el incidente, con respaldo de agencias locales. Según un comunicado de la oficina del FBI en Baltimore el hecho no estaría relacionado a terrorismo. «La escena está contenida y no creemos que esté relacionada al terrorismo (…) Nuestro Equipo de Respuesta de Evidencias está procesando la escena del crimen y los agentes del FBI están haciendo entrevistas con testigos», informó.
    NSA

  • Mexico en retroceso de transparencia

    México ha retrocedido en materia de transparencia y acceso a la información, según los expertos Thomas Blanton y Kate Doyle, de la organización no gubernamental estadounidense National Security Archive (NSA).

    Blanton reconoció, en entrevista con IPS, que México tiene una fortaleza institucional en su sistema de acceso a la información, que incluso sirve de modelo para el mundo. Pero, a la vez, funcionarios del gobierno ignoran hoy las decisiones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y no sufren ninguna sanción por ello, completó.

    «No es posible que el Procurador de la República, que es el primero que debe reforzar la ley, no haga caso a las decisiones del Instituto», agregó el director del NSA, una entidad ligada a la Universidad George Washington que se dedica a la recolección y publicación de documentos gubernamentales desclasificados invocando la ley de libertad de información de Estados Unidos.

    Ante ello, auguró que las próximas batallas por el acceso a la información en México se darán en la Suprema Corte de Justicia.

    «Sigue la cultura del secreto, que es un problema mundial, pero en este país es más difícil por los altos niveles de corrupción», apuntó, para luego indicar que el «Ifai no puede sancionar a menos que la gente vaya a la Corte».

    Por su parte, la analista Kate Doyle mencionó que las restricciones de información de las dependencias públicas se incrementaron en el segundo gobierno del Partido Acción Nacional (PAN).

    «En México, estamos en un momento difícil en materia de acceso a la información, porque se han dado cuenta (en el gobierno) de que estas leyes están causando problemas y no les gusta», dijo Doyle, directora del Proyecto México del NSA y analista del IRC Programa de las Américas.

    El equipo del NSA está en este país para participar en la segunda semana México Infórmate, la red social que busca dar a los ciudadanos herramientas para poner al gobierno bajo la lupa, para que fiscalicen el uso de recursos públicos y la forma en que las autoridades toman las decisiones que afectan a todos. Desde el lunes lleva a cabo al menos 75 actividades en diversos estados con el fin señalado.

    En 2002, el gobierno de entonces de Vicente Fox (2000-2006) promulgó la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que dio paso, un año después, a la creación del Ifai y a un sistema de solicitudes de información al que están ligadas más de 200 dependencias federales.

    La modificación constitucional para elevar a ese rango el derecho a la información pública, en 2007, y la aprobación, este año, de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, que amplió las facultades, atribuciones y responsabilidades del Ifai, han coronado un conjunto de leyes que hacen del sistema mexicano un ejemplo para el mundo.

    El problema, advirtieron los especialistas del NSA, está en la aplicación de esas leyes.

    Doyle señaló que, al principio del sexenio de Fox, el nivel de cumplimento de las solicitudes de información por parte de las dependencias y el nivel de satisfacción por parte de los solicitantes era bastante alto, en parte porque esos pedidos eran muy básicos.

    «Desde nuestra perspectiva, ahora las solicitudes se han vuelto más complejas. En cuanto a nuestra experiencia, en los primeros meses y años hemos tenido más problemas de nuestros temas», dijo esta experta en archivos mexicanos relacionados con la «guerra sucia» contra la guerrilla y las desapariciones forzadas de personas.

    «Los instrumentos de acceso a la información son lentos y frustrantes, pero sólo por utilizarlas van a mejorarlas, situación en que se puede demandar, que cumplan sus obligaciones los gobiernos», puntualizó.

    Desde la creación del Ifai, en junio de 2003, hasta diciembre de 2009, el Poder Ejecutivo Federal recibió más de 489 mil requerimientos de información, según su séptimo informe anual, presentado en agosto.

    El documento indica que en 2009 el número de solicitudes de información ingresadas a las dependencias y entidades federales tuvo un incremento de 12 por ciento, respecto de 2008. Más de la mitad de los solicitantes tiene entre 20 y 39 años y 97 por ciento del total de las solicitudes se hicieron por vía electrónica.

    El Distrito Federal capitalino y el contiguo estado de México concentraron 57 por ciento de las solicitudes de información, y, como en años anteriores, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue la institución con mayor número de solicitudes ingresadas, seguido de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    Blanton sostuvo que México tiene un nivel de demanda que en Estados Unidos tomó más de 10 años conseguir y también estableció el mejor estándar de acceso a la información en el mundo. «¡En Estados Unidos nunca tuvimos un Ifai!», afirmó con énfasis.

    Sin embargo, consideró que, con las nuevas tecnologías, todos los gobiernos tendrán que ir en esa dirección.

    Los mexicanos deben cambiar su mentalidad hacia el tema de la transparencia gubernamental y no verla sólo como un «ente monolítico, sino como diferentes dependencias a las que hay que referirse».

    Sobre todo, dijo, deben entender que la lucha por la transparencia gubernamental es un proceso largo, pero necesario. Y que «la mejor forma de hacer que la ley sea efectiva» es usando el sistema de acceso a la información.

    «En México hay cientos de historias y no las estamos mostrando. No mostramos las consecuencias directas y el impacto del acceso a la información, ni cómo se pueden proteger las vidas tendiendo la información necesaria», comentó.

    «Tal vez tomará otros 20 años para conseguir todos los archivos de narcotráfico. A lo mejor tomará otros 20 años dar a conocer lo que hizo la policía en Guerrero, con relación al caso de El Charco (masacre de indígenas a manos del ejército en 1998). Esto es una lucha muy larga. Pero hay que hacerlo», aseguró Blanton.