Con la concepción de que la literatura constituye una herramienta pedagógica, Ignacio Manuel Altamirano destaca como autor de El Zarco, obra póstuma y considerada la primera novela moderna mexicana, escrita entre 1886 y 1888.
Nacido el 13 de noviembre de 1834 y pionero del periodismo cultural en México, “era un intelectual nacionalista y al mismo tiempo cosmopolita”, leía las novedades literarias en alemán y francés y mantenía contacto con escritores como el francés Víctor Hugo y el cubano José Martí, relata su nieto, Mario Casasús.
El Zarco, publicada en 1901, que por su riqueza histórica y literaria está integrada a la colección Letras y Voces, de la Biblioteca Mexicana del Conocimiento (BMC), fue sin embargo solo una de las obras de Altamirano, quien además fundó la Escuela Nacional de Maestros, recuerda Casasús.
Juan Rulfo reconoció en su momento la obra de Altamirano, y dijo que “su preocupación estética y su anticolonialismo cultural fueron la base para que México creara una identidad propia”, cita la BMC en un comunicado.
“Es, pues, Altamirano la figura literaria de mayor relieve en su época, tanto por su obra personal como por su incansable labor en la ciencia y la cultura, así como por la influencia que ejerció en estimular a los escritores de varias generaciones”, agrega citando el libro Altamirano. Vida. Tiempo. Obra.
Jorge A. Zepeda, investigador de El Colegio de México, señala a su vez que “si Altamirano está postulando cierta tesis con El Zarco es que la sociedad debe tomar un papel activo en la vida pública del país”, a través del compromiso ciudadano.
A 181 años de su natalicio su legado se mantiene, y en la actualidad se otorga la condecoración “Ignacio Manuel Altamirano” a los docentes con 40 años o más en el servicio magisterial.
El Zarco ubica al lector en el México de fines del siglo XIX, en la Guerra de Reforma. Narra la historia de Salomé Plascencia, llamado el Zarco, líder de Los Plateados, y sus aventuras en Yautepec, Morelos, incluyendo una historia de amor y la disyuntiva entre el trabajo esforzado y honesto o el vicio y el saqueo.
“La precisión histórica de la novela se puede apreciar en la exactitud de los detalles; incluso puede decirse que el autor concluyó su obra el 6 de abril de 1888 a las 23:21 horas; no obstante, El Zarco se publicó más de una década después, en la ciudad española de Barcelona, en 1901”.
Con la inclusión de El Zarco en la colección Letras y Voces, concluye la BMC, “busca fortalecer la identidad nacional, y al mismo tiempo impulsar el hábito de la lectura en la sociedad mexicana, con miras a apuntalar la cultura como una herramienta valiosa para la educación”.
Etiqueta: novela
-
Recuerdan a Ignacio Manuel Altamirano
-
Lindsay Lohan nueva imagen de ropa britcanica
Lindsay Lohan, quien ha destacado como modelo y actriz, famosa por filmes como Chicas pesadas, Este cuerpo no es mío y Juego de gemelas, festejará este jueves 29 años como socia de una marca de moda británica para ser la imagen de la temporada otoño-invierno.
La intérprete Lindsay Lohan, también aportará su experiencia a la firma Lavish Alice para dedicarse a lo que le apasiona: la moda; de esta forma las imágenes que se develarán en agosto próximo reflejarán a una Lohan irreverente, feroz y audaz.
Por otro lado, tras permanecer desde el año pasado en Londres, Inglaterra, en donde protagonizó la puesta en escena Speed-the-Plow, Lohan desea hacer de esa ciudad, su hogar.
Lindsay Lohan nació el 2 de julio de 1986 en la ciudad de Nueva York. Es hija de Donata Dina Sullivan y Michael Lohan, con quien, según sus biógrafos, nunca tuvo una buena relación debido a que él pasaba la mayor parte de su tiempo en prisión por varios delitos, y cuando llegaba a la casa en la noche, la pequeña Lindsay se escondía.
Se inició en el mundo del espectáculo muy joven al ser contratada para actuar en anuncios publicitarios a los tres años, incluidos algunos de Wendy’s, Pizza Hut, Padres Felices y Jell-O, en éste último colaboró con Bill Cosby.
Después, obtuvo un importante papel en la exitosa serie de televisión estadunidense Another world, a finales de 1996, y en enero de 1997 la directora Nancy Meyers la eligió como protagonista de la película “Juego de gemelas”, en la que interpretó a dos niñas con distinta personalidad.
-
Presenta Jorge Volpi en París edición francesa de su última novela
El escritor mexicano Jorge Volpi presentó su último libro “Memorial del engaño” en la capital de Francia, el segundo mercado mundial de sus obras y su país favorito después de México según confesó.
Se trata de la edición francesa de “Memorial del engaño”, que en Francia ha sido traducido como “Les bandits” por Jorge Volpi (Los bandidos) y ya está a la venta en las librerías francesas.
El autor Jorge Volpi, quien vivió en París durante tres años, presentó el libro a sala llena en el auditorio de la Casa de América Latina en París junto a su traductor al francés, Gabriel Iaculli, y al Embajador de México en Francia, Agustín García-López.
“Para mí es muy emocionante presentar el libro aquí. La verdad es el lugar donde mejor me siento fuera de México”, declaró el escritor Jorge Volpi y actual director del Festival Internacional Cervantino.
“Viví aquí tres años maravillosos, que recuerdo con muchísima nostalgia y eso me hace que sea particularmente significativo y emocionante venir a presentar otro libro al francés aquí”, añadió Jorge Volpi , quien en París dirigió el Instituto Cultural de México.
“Este es el sexto libro que se traduce en francés ya y la verdad es que estoy muy contento”, agregó en referencia a sobre “Les bandits”, obra de 448 páginas que en Francia publicó Ediciones du Seuil.
“ Jorge Volpi siempre ha tenido una claridad mental para mí muy francesa. Lo traduzco con placer y fácilmente”, comentó de su lado el traductor al francés del libro, Gabriel Iaculli.
“La verdad es que me ha ido muy bien en este país. Es el país en el que mejor me va después de los de lengua española”, resaltó el también autor de “En busca de Klingsor”, libro con el que comenzó la “tetralogía” que cerró con “Memorial del engaño”.
La novela, ambientada en el estallido de la crisis inmobiliaria en los Estados Unidos y protagonizada por un personaje corrupto con el nombre del propio autor, Jorge Volpi, se publicó en México el año pasado.
“Este es el cierre definitivo de lo que ahora es una tetralogía”, aseveró Jorge Volpi, quien a finales de este año presentará un nuevo libro en México.
Se trata de una “pequeña novela ya terminada sobre el tráfico de mujeres en el Estado de México”, explicó a la prensa. En mayo se estrenará en México una ópera inspirada en esa obra del autor mexicano nacido en 1968.
-
Patricia Garza en cadena 3
Esta es la actriz Patricia Garza que es un nuevo valor de la actuación en México, si bien ha tenido ya papeles importantes en teleseries como lo son Bienes Raíces ahora viene con Cadena Tres con un protagónico, Amar de Nuevo. Hay que reconocerlo, no sé porque las grandes televisoras no desean apostarle a nuevos valores mexicanos.
-
Siempre es lo mismo.
Mi Papá estaba muy indignado entre semana porque mi Mamá no se quiere perder ni un capitulo de sus novelas y hasta que estas no terminan (ve 2) procede a hacernos de cenar. La Mamá ahora está bastante modernizada, ya que, si se pierde un capítulo lo ve por internet.
La indignación de mi Papá hizo que hiciera el siguiente comentario: â??¡Pero si siempre es lo mismo!â?
¡A que caray, caray! Pensé, mi Papá ha descubierto el hilo negro de las novelas. Me reí.No voy a decir que jamás he visto una novela, si me gusta la veo, tengo gustos medio extraños y selectivos como todos, por eso dicen â??cada quien sus gustosâ?. Y no me lo van a negar pero todos en algún momento de nuestra vida hemos visto una novela. Mexicana, Colombiana, Venezolana, China o Japonesa o incluso Gringa ¿o no?
Los mexicanos no podríamos vivir sin novelas, aunque las historias sean diferentes, pero como dijo mi papá â??siempre es lo mismoâ?. No nos cansamos de ver una y otra vez la novela, algunos de nosotros vemos hasta la repetición o peor aun la â??nueva versiónâ? de las mismas.
Sigues diciendo que tu nunca has visto una novela, lo puedo ver, tengo poderes casi psíquicos (es lo que piensan algunos clientes), si lo veoâ?¦ Puedo ver que: viste Lost ¡ves! ¡Si las has visto! Los gringos las llaman sitcoms o series, ¡ja! ¡A mí no me engañas! Si eres fan de una de estas series gringas entonces ahí tienes a tu novela. Nadie nos escapamos a estar atrapados en un programa seriado o novela o como se le llame.
No es malo estar enganchado a una de estas series o novelas, yo sólo pido que las disfrutes y que no critiques a los demás, todos tenemos gustos diferentes y cada quien ve lo que quiere ver para escapar un poco de su realidad ¿o no?
Entonces deja a tu Mamá que vea las novelas que le gustan, no la distraigas, platica con ella solo en los comerciales, espera a que termine de ver su novela, seguro después tendrá todo el tiempo del mundo para ti.
* Tania Garza, Lic. en Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.
-
Convocatoria; Novela bicentenaria
Ediciones B abrió la convocatoria al Premio â??Bâ? Bicentenario de Novela 2010 en el cual podrán participar aquellas obras de ficción, escritas originalmente en español, rigurosamente inéditas, con una extensión mínima de 150 páginas, mecanografiadas a doble espacio y por una sola cara. La fecha límite para la entrega de originales será el 15 de junio.
Las obras premiadas serán comercializadas en México dos meses después de la fecha del fallo. Deberán enviarse tres originales impresos, encuadernados y copia digital en CD a Bradley 52, Colonia Anzures, CP 11590, México, DF. Los premios para el primer y segundo lugar es la publicación de la obra y su presentación en la FIL de Guadalajara 2010. Más informes en http://www.edicionesb.mx/premiob.bicentenario/
-
Novela inedita de Roberto Bolaño
«El Tercer Reich», la novela inédita y primeriza del escritor chileno Roberto Bolaño, llega hoy a las librerías españolas convertida en uno de los acontecimientos literarios del año, tras haber sido recuperada por la editorial Anagrama casi seis años después de la muerte del autor.
Tras su publicación en España, la novela irá apareciendo en las próximas semanas en Chile, Argentina, México, Uruguay y Venezuela, entre otros países de América Latina, explicaron hoy fuentes de la editorial.
«El Tercer Reich», escrita a máquina y corregida a mano por Bolaño en 1989, salió a la luz en la Feria de Fráncfort hace dos años rescatada por su agente literario, Andrew Wylie, conocido como «El Chacal».
En la obra aparecen ya algunos de los grandes temas que serían constantes en la literatura de Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), como «las extrañas formas y deformaciones del nazismo o que la cultura (los juegos o la literatura) es la realidad», según sus editores.
«El Tercer Reich» es una narración en forma de diario que tiene como protagonista a Udo Berger, un joven alemán de 25 años apasionado de los juegos de guerra, y campeón en su país, donde escribe artículos en las revistas especializadas.
Berger se va de vacaciones a la Costa Brava (noreste de España), al Hotel del Mar, donde pasaba los veranos cuando era niño, acompañado por su novia Ingeborg, en un primer viaje que hacen juntos.
Udo también tiene otros planes y pide instalar en la habitación una mesa redonda para extender su tablero de hexágonos del Tercer Reich y las fichas de batallas. Pero, al tiempo, conocen en una discoteca a una pareja de jóvenes alemanes que está en el mismo hotel y con quien hacen planes para salir.
Al final de una noche de copas, los cuatro bajan a la playa y Charly, el chico de la pareja amiga, desaparece.
Aunque no será para siempre, porque regresa cuando sus compañeros le daban ya por perdido. Y esta presencia abrirá los acontecimientos que están por venir en esta trama bélica y de intriga
-
La nueva novela de Perez Reverte
Arturo Pérez-Reverte cree firmemente que un escritor «no puede renegar de lo que ha hecho», y por eso en su nueva novela, «El asedio», ha volcado todo lo que sabe hasta conseguir «una compleja» obra en la que conviven la historia, la ciencia, el enigma, el espionaje, la aventura y el amor.
«En ‘El asedio’ he intentado hacer una novela en la que se reconocieran mis otros libros; es una especie de balance o de botín final de veinte años de escritor», afirma Pérez-Reverte en una entrevista en la que desarrolla las claves de su nueva obra, que publicará Alfaguara el 3 de marzo en España y América y que sin duda es una de las novedades literarias más esperadas de 2010.
Por algo este escritor, que se considera «un leal mercenario» de sus aficiones, de sus sueños, de sus amores y sus odios, tiene cientos de miles de seguidores en España, en Hispanoamérica y en otras muchas zonas del mundo. Su obra está traducida a 35 idiomas y ha cosechado importantes premios.
Pérez-Reverte (Cartagena, Murcia, 1951) ha entregado ya el original de su novela, después de dedicar varias semanas a revisarlo para «comprobar que todo era coherente». Una fase «terrible para cualquier escritor» y «de mucha tensión».
Y más si se trata de una novela, como «El asedio», que es «larga (700 páginas), muy complicada desde el punto de vista técnico y de muchos personajes». Y una obra en la que Pérez-Reverte vuelve a poner «el enigma en el centro de la historia», como hacía en sus primeros títulos, y eso le ha obligado a «desempolvar viejas lecturas y viejas técnicas narrativas».
Ambientada en el Cádiz de 1811-12, durante el asedio francés en la Guerra de la Independencia, el nuevo libro de Pérez-Reverte «es más que un novela de intriga o de enigma». Es «una obra compleja» con varias tramas: policíaca, de espionaje, marina, de aventuras y sentimental folletinesca.
«Y hay una guerra de fondo, pero no es una novela histórica. Podía haber ocurrido perfectamente en el Madrid de 1936 o en el Sarajevo del 92», advierte el escritor, que no tiene intención de escribir, «de momento», sobre la Guerra Civil, porque «hay gente que lo está tocando mucho y muy bien». Y a Sarajevo ya le dedicó «Territorio comanche» y está también detrás de «El pintor de batallas».
El aspecto histórico del Cádiz bombardeado por los franceses ya lo trataron Pérez Galdós en «Cádiz», y Ramón Solís en «Un siglo llama a la puerta», recuerda el novelista.
«Pero yo cuento lo que no se ha contado. Yo cuento un Cádiz subterráneo, urbano, distinto, y hablo de los efectos complejos, letales, enigmáticos y sentimentales que una bomba, y la geometría que la impulsa, pueden producir en un terreno urbano», asegura Pérez-Reverte.
En su nueva novela se adentra en «la ciudad como territorio» para ver «cómo se puede convertir en un tablero de ajedrez hostil, peligroso, donde hace falta conocer las reglas para sobrevivir».
Pero que nadie piense que «El asedio» es «una novela fría sobre la geometría de una ciudad». El escritor reviste todo eso «con aventuras, sentimientos, amor, con personajes y con vida».
Entre esos personajes hay «un comisario de policía, que es un perfecto hijo de puta, corrupto, muy revertiano; una heredera de una importante casa comercial gaditana; un artillero francés y un espía, obsesionados ambos con la geometría; un traductor de griego obsesionado con el ajedrez, y un corsario», comenta el autor de «El maestro de esgrima» o «La reina del sur».
La heredera de «El asedio» es «un prototipo de lo que era la clase culta gaditana de finales del XVIII y principios del XIX». En esa época, las mujeres de la burguesía «sabían de negocios, leían libros, hablaban idiomas y representaban a ese Cádiz liberal, abierto al mundo, que contrastaba con la España cerrada y oscura del resto del país».
«Ese Cádiz simbolizaba la España que fue y no pudo ser. La burguesía abierta, liberal, negociante, que hacía la riqueza de las naciones y que cambió el mundo en el XIX, estaba representada en Cádiz y fue aplastada por muchas razones que cuento en la novela», añade.
Mientras escribía «El asedio», este narrador y académico sentía «a veces» que se movía por «un mundo cercano al de ‘Guerra y paz’ y ‘El gatopardo’», pero el tono de su libro es muy distinto al de esas dos grandes novelas: «es Pérez-Reverte total».
«Es una novela cortada, dura, con mucha mala leche, y, además, no es políticamente correcta porque aquel mundo no lo era», advierte.
«Y es una novela de mucho disfrute», asegura entusiasmado
-
Sobre lo de hoy, Carlos Fuentes escribe del narcotrafico
El escritor mexicano Carlos Fuentes suele reflejar la realidad de su país en sus libros, pero nunca hasta el punto en que lo hace en su nueva novela, «Adán en Edén», una crónica periodística sobre el narcotráfico y la corrupción política en México, que se publicará en noviembre.
«Es una novela-reportaje, muy periodística», que relata «cómo está siendo minado el país por los narcotraficantes y por formas diversas de corrupción», reveló hoy el autor en una entrevista, horas antes de recibir esta noche el Premio González-Ruano de Periodismo, concedido por la Fundación Mapfre.
Figura esencial de las letras latinoamericanas, el escritor mereció este galardón por su artículo «El Yucatán de Lara Zavala», publicado en un diario mexicano, el 7 de abril de 2008, y en el que reflexiona sobre la relación entre historia y novela, porque para el autor de «La muerte de Artemio Cruz» esa conexión es algo inevitable.
«Ha habido tiempo sin novelas, pero nunca una novela que no trate el tiempo de alguna manera. Y tratar el tiempo es tratar la historia», aseguró Carlos Fuentes, cuya constante actividad y el semblante relajado que mostraba hoy hacen difícil creer que vaya a cumplir pronto 81 años.
Aunque el escritor había anunciado meses atrás que ya tenía casi concluida una novela dedicada al guerrillero colombiano Carlos Pizarro, hoy sorprendió con el inminente lanzamiento de «Adán en Edén», un libro de 160 páginas que será presentado en noviembre en Santiago de Chile y, luego, en la Feria del Libro de Guadalajara (México). Meses más tarde se publicará en España. (más…)