La esposa del Premio Nobel de la Paz 2010, el disidente chino Liu Xiaobo, se reunio hoy con su esposo en una prision de la provincia de Liaoning para informarle del galardon, informo una organizacion de defensa de los derechos humanos.
El encuentro entre la poetisa Liu Xia y su esposo se produjo en la carcel de Jinzhou, en la provincia nororiental de Liaoning, donde Liu esta recluido desde fines de 2008, preciso el Centro de Informacion de los Derechos Humanos y la Democracia, con sede en Hong Kong.
La esposa de Liu viajo custodiada desde Pekin hasta Liaoning para comunicarle a su conyuge de la concesion del premio, segun la suegra del disidente, citada por el grupo humanitario en un comunicado divulgado por el sitio Chanel News Asia.
Etiqueta: nobel
-
Esposa de premio nobel, le anuncia el galardon
-
Quien es Mario Vargas Llosa
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.
El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.
En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios «Javier Prado» para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France Presse.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huída del Inca.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.
Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen ílvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.
En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.
En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.
El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el King´s College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín, Alemania), en la Universidad de Oxford, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, España), en la Universidad Rey Juan Carlos (Aranjuez, España); entre otras.
Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos:
«Premios Casa de las Américas», La Habana, Cuba (1965); «Festival de Cine Iberoamericano de Huelva» (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; «Premio Miguel de Cervantes», España (1998 y 1999); y «ECHO Television & Radio Awards» (1998); «Festival Internacional de Cine de San Sebastián», España (2004), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado.
Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:
La huída del Inca, pieza de teatro (1952); El desafío, relato (1957); Los jefes, colección de cuentos (1959); La ciudad y los perros, novela (1963); La casa verde, novela (1966); Los cachorros, relato (1967); Conversación en La Catedral, novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la novela de Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela, ensayo (1969); García Márquez: historia de un deicidio, ensayo literario (1971); Pantaleón y las visitadoras, novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, ensayo literario (1975); La tía Julia y el escribidor, novela (1977); La señorita de Tacna, teatro (1981); La guerra del fin del mundo, novela (1981); Entre Sartre y Camus, ensayos (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983); Contra viento y marea, ensayos políticos y literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984); La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero (1984); Contra viento y marea, volúmenes I (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro (1986); ¿Quién mató a Palomino Molero?, novela policial (1986); El hablador, novela (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra viento y marea, volumen III (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos literarios (1990); A Writer’s Reality, colección de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991); Un hombre triste y feroz, ensayo sobre George Grosz (1992); El pez en el agua, memorias (1993); El loco de los balcones, teatro (1993); Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a la libertad, ensayos sobre la cultura de la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra dramática para radio (1994); La utopía arcaica, José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento y marea, publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don Rigoberto, novela (1997); Cartas a un joven novelista, ensayo literario (1997); La fiesta del Chivo, novela (2000); Nationalismus als neue Bedrohung, selección de ensayos políticos, publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de la pasión, selección de artículos de la serie Piedra de toque (2001); El paraíso en la otra esquina, novela (2003); Diario de Irak, selección de artículos sobre la guerra en Irak (2003); La tentación de lo imposible, ensayo sobre Los Miserables de Victor Hugo (2004); Un demi-sií¨cle avec Borges, entrevista y ensayos sobre Borges, publicado sólo en francés (2004); Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III Novelas y Teatro (1981-1986), (2005); Dictionnaire amoureux de lâ??Amérique latine, ensayos publicado solo en francés, (2005); Israel/Palestina. Paz o guerra santa, recopilación de artículos, (2006); Travesuras de la niña mala, novela, (2006); Odiseo y Penélope, teatro (2007) y Diálogo de damas, poemas relacionados con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto Barajas de Madrid (2007).
Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.
-
Peru soy Yo. Vargas Llosa
El escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado hoy con el Premio Nobel de Literatura, se mostró feliz con ese reconocimiento, al tiempo que subrayó su compromiso con la literatura y con la defensa de las libertades.
Al explicar el contenido y objetivo de su trabajo, Vargas Llosa aclaró que pese a tener la nacionalidad española, sigue siendo peruano, ya que son las experiencias que vivió en su país natal, son las que plasma en sus obras.
â??El Perú soy yo, aunque algunos peruanos no les gusteâ?. â??Perú es parte de mi, España era un país que no era mío, pero se ha hecho parte de mi, pero Perú, soy yo, Perú es míoâ?, dijo.
«Voy a escribir hasta el último de mis días», afirmó el escritor a quien la Academia Sueca reconoció hoy con el premio de Literatura 2010 por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», por la manera en que a lo largo de sus más de treinta novelas y múltiples ensayos ha entrelazado literatura y política.
«Creo que es un premio literario y espero que me lo hayan dado más por mi obra literaria que por mis opiniones políticas. Ahora, si mis opiniones políticas, en defensa de la democracia y la libertad, y en contra de las dictaduras, han sido tenidas en cuenta, pues en buena hora. Me alegro», dijo Vargas Llosa en una conferencia de prensa en el Instituto Cervantes en Nueva York.
Acompañado por su esposa Patricia y por el ex presidente de Perú Alejandro Toledo, el escritor hispanoperuano aseguró también «no creer» que este premio le vaya a cambiar.
«Voy a seguir escribiendo sobre lo que más me estimula y defendiendo las ideas que tengo, la democracia y la opción liberal, así como con las críticas a toda forma de autoritarismo, a toda ideología que crea exclusión, discriminación, que cierra posibilidades del diálogo», aseguró el autor de «La fiesta del chivo» o «Pantaleón y las visitadoras», entre otras.
Respecto al futuro de América Latina, el autor se mostró optimista y señaló que «aunque hay muchas cosas que andan mal, hay muchas que ahora andan mejor. Hoy día tenemos muchas menos dictaduras en América Latina que en el pasado».
En esa región, agregó, «hay Gobiernos de izquierda y de derecha que son democráticos. Eso es una gran novedad respecto al pasado, en que la derecha no era democrática y creía en los golpes militares. La izquierda no era democrática, creía en la revolución y que la democracia era una fachada de la explotación».
Vargas Llosa se refirió así a los Gobiernos democráticos de izquierda de Brasil o Uruguay, y de derechas como los de Colombia, Perú o Chile, lo que consideró «un gran progreso» para la región.
«Lo que para mí representa un retroceso es que todavía tengamos Cuba o Venezuela, pero mi impresión es que esa corriente autoritaria, antidemocrática, está como de salida, que cada vez tiene menos apoyo popular como se acaba de ver, por ejemplo, en las elecciones venezolanas», señaló.
También subrayó que los resultados de esos comicios, en los que se registraron avances de la oposición al presidente Hugo Chávez, «me han alegrado muchísimo. Es un progreso de la democracia en un país tan querido y tan importante históricamente como es Venezuela».
Vargas Llosa, quien en la década de los noventa fue candidato a la Presidencia de su país, se refirió también al conflicto de Oriente Medio.
«Siempre he sido un defensor de Israel, pero también reconozco el derecho de los palestinos a tener un estado viable y por esa razón, soy también un critico severo de los asentamientos israelíes, que son un obstáculo en este momento para las negociaciones de paz», afirmó.
Aseguró también que el premio, que le será entregado en una ceremonia el próximo 10 de diciembre en Oslo, «es un reconocimiento a la lengua española» y a la literatura latinoamericana, al tiempo que afirmó que trata «de promover el español escribiendo lo mejor que puedo».
«Este premio no es sólo un reconocimiento como escritor, sino también a la lengua española que es en la que escribo y que tiene mucha energía, es moderna y creativa», dijo el autor, quien también agradeció «a España» porque «le ayudó a ser escritor».
En español, y a veces dando respuestas en inglés y francés, el autor de «La ciudad y los perros» se mostró «sorprendido» por haber recibido este reconocimiento internacional, del que dijo «todavía no he tenido mucho tiempo de pensar en él (…) Me alegro mucho».
Destacó la importancia de la lengua española, de la que dijo que «es un vínculo que une a más de 550 millones de personas en el mundo», y que también une tradiciones.
«Es también un reconocimiento de la literatura latinoamericana que en las últimas décadas ha ido adquiriendo una cierta ciudadanía en el mundo», subrayó, al tiempo que alabó la política educativa del Instituto Cervantes por tener el «acierto de enseñar español en todas sus ricas variantes».
Igualmente tuvo palabras de agradecimiento para «España porque me ayudó a escribir y a ser leído en muchas partes del mundo» y recordó que el ex presidente de Perú, Alberto «Fujimori no me reconocía como peruano y me quería quitar la nacionalidad».
«España me reconoció la nacionalidad y me evito ser un paria. España no era un país mío, y se ha vuelto mío. Lo quiero muchísimo, pero lo que yo escribo es Perú. Soy peruano», subrayó.
-
Dalai Lama solicita libertad para premio nobel de la paz
El Dalai Lama pidio a China que libere al disidente encarcelado Liu Xiaobo, quien ha sido galardonado con el premio Nobel de la Paz 2010.
El jefe espiritual tibetano dijo que con el premio, la comunidad internacional reconoce las voces dentro de China que claman por la reforma.
El Dalai Lama, quien vive en el exilio, exhorto tambien al gobierno chino a que libere a otros encarcelados por ejercer su libertad de expresií?³n.
Liu cumple desde el ano pasado una condena de 11 anos por subversion, despues de haber firmado con otros activistas un documento que reclama mayores libertades. -
El Mundo solicita libertad para el premio nobel de la paz
La esposa de Liu Xiaobo, el recien nombrado premio Nobel de la Paz, pidio hoy a la comunidad internacional que aproveche esta oportunidad para presionar por la liberacion de su marido, que cumple condena de 11 anos de carcel por pedir democracia en China.
Espero que la comunidad internacional aproveche esta oportunidad para presionar al Gobierno chino por la liberacion de mi marido, senalo la poetisa Liu Xia, esposa del galardonado, en un comunicado.
Tal y como el Comite ha reconocido, el nuevo estatus de China en el mundo significa una creciente responsabilidad. China debe aceptar esta responsabilidad, sentir el orgullo de haber sido seleccionada, y liberar a mi marido de la carcel, agrego la mujer. -
Quien es Liu Xiaobo, premio nobel de la paz
El escritor chino Liu Xiaobo, galardonado hoy con el Premio Nobel de la Paz y en prision desde 2008 por pedir reformas democraticas, es un molesto disidente para el Gobierno comunista de Pekin, que ha tratado, sin exito, de intimidar a la Academia sueca.
En los ultimos dias ha sido la propia dictablanda china, como el mismo Liu denomina al sistema, la que mas fama le ha dado al amenazar a la Academia de Oslo y al Gobierno noruego con graves consecuencias en sus relaciones bilaterales si deciden otorgar el viernes el galardon a este critico literario y politico.
Nacido en Changchun (Jilin) el 28 de diciembre de 1955, Liu es uno de los autores del manifiesto Carta 08, rubricado por otros 303 intelectuales y artistas de su pais en 2008, y que un ano despues le supuso una condena de once anos entre rejas.
En el documento, los todavia hoy acosados firmantes pedian al Gobierno de la segunda potencia economica que aplicara derechos recogidos en la Constitucion china, como la libertad de prensa y de expresion, el multipartidismo o la proteccion del medio ambiente.
El manifiesto, que hoy acumula 20 mil firmas, estaba inspirado en la Carta 77 que la oposicion de la extinta Checoslovaquia redacto en 1977 y contribuyo a la caida del regimen comunista en 1989.
Fue ese mismo ano cuando Liu abandono su estadia como profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Nueva York, para encabezar la huelga de hambre en las protestas estudiantiles de la plaza de Tiananmen, en Pekin, que ese verano acabaron en masacre.
Aquella madrugada del 4 de junio de 1989, el y otros tres veteranos activistas salvaron cientos de vidas al negociar una salida pacifica de la plaza antes de que los carros blindados mataran a los centenares que se negaban a abandonar su protesta en las inmediaciones.
Quienes lo conocen de entonces aseguran que su caracter se suavizo y su lucha tomo un cariz pacifista y dialogante.
Tiananmen le valio una primera condena, de dos anos, y en 1996 llego la segunda, de tres, en un campo de reeducacion laboral (laogai) donde celebro su matrimonio con su segunda y actual esposa, la poetisa Liu Xia, cinco anos mas joven que el y que gracias al certificado podia visitar a su marido a menudo.
Ella cuenta que les une una amistad de decadas y su amor por la literatura, en concreto por Dostoievski y Kafka; y el definia asi su relacion en un mensaje escrito tras la sentencia de 2009:
Tu amor es la luz que atraviesa los muros y las rejas de la prision, acaricia cada pulgada de mi piel, calienta cada una de mis celulas, me permite mantener mi calma interior.
La misma calma interior que mostraba en 2007, cuando abandono la presidencia del Centro Chino PEN para la libertad de expresion y, en una entrevista anticipaba un futuro carcelario que se veia resignado a afrontar para proseguir con su lucha pacifica.
Una actitud similar a la del pacifista aleman Carl von Ossietzky, el otro presidiario galardonado con el premio de Oslo en 1935, cuando cumplia condena por alta traicion y espionaje.
Geir Lundestad, el director del Instituto Noruego Nobel y quien denuncio esta semana las presiones de la vicecanciller china Fu Ying para que el premio no vaya a parar a ninguno de los disidentes chinos nominados, sugirio en 2001 que tarde o temprano la pesadilla de Pekin se hara realidad.
Otros ganadores del galardon como el Dalai Lama, lider espiritual tibetano en el exilio, o Vaclav Havel, ex presidente checo e impulsor de la Carta 77, han expresado su apoyo a Liu, antiguo profesor de la Universidad Normal de Pekin, que espera la lectura del veredicto noruego en la Prision Jinzhou, en Liaoning. -
Premio Nobel de la paz en la carcel
El disidente chino Liu Xiabo, actualmente encarcelado, gano el Premio Nobel de la Paz 2010 por su larga y no violenta lucha a favor de los derechos humanos fundamentales en China, un anuncio que seguramente enfurece al gobierno chino, que ya habia advertido al comite del Nobel que se abstuviera de otorgar el premio a Liu.
El presidente del Comite Noruego del Premio Nobel, Thorbjoern Jagland, dijo que Liu, de 54 anos de edad, ha sido un simbolo de la lucha por los derechos humanos en China.
China se ha convertido en una gran potencia en terminos economicos, asi como en el plano politico, pero es normal que las grandes potencias sean objeto de criticas, dijo Jagland. -
Presentara Garcia Marquez nuevo libro
El escritor colombiano Gabriel García Márquez lanzará el próximo 29 de octubre, luego de seis años tras su última publicación Memorias de mis putas tristes, su nuevo libro de memorias titulado Yo no vengo a decir un discurso, que saldrá bajo el sello de la editorial Mondadori.
La nueva publicación cuenta con veintidós textos escritos a lo largo de la vida del autor de Cien años de soledad para ser leídos en público y que saldrán a la venta de manera simultánea en España y en Latinoamerica.
Yo no vengo a decir un discurso, es la frase que eligió García Márquez como título de este libro, como una advertencia que hace a sus compañeros en su época como escolar desde las primeras líneas.
Los textos, en su mayoría inéditos, sintetizan también las obsesiones del premio Nobel de Literatura de 1982 como escritor, periodista y en ocasiones emulan el recuerdo de algunos de sus grandes amigos como Julio Cortázar o Álvaro Mutis.
La obra también recoge temas que le han preocupado, como los problemas de su país, el peligro nuclear, el desastre ecológico, el futuro de la juventud, la educación en América Latina, entre otros
-
Mario Vargas Llosa, premio nobel de literatura 2010
El escritor peruano Mario Vargas Llosa gano hoy el Premio Nobel de Literatura 2010 por su -cartografia de las estructuras del poder y aceradas imagenes de la resistencia, la rebelion y la derrota del individuo- , segun la explicacion de la Academia Sueca.
El autor de La ciudad de los perros , nacido en 1936 en Arequipa (Peru) y que tambien tiene la nacionalidad espanola, en las quinielas de los favoritos de los Nobel desde hacia anos, es el primer escritor latinoamericano ganador del Nobel de Literatura desde el mexicano Octavio Paz, en 1990.
En una primera declaracion, transmitida por el presidente del jurado del Nobel de Literatura, Peter Englund, Vargas Llosa dijo sentirse -muy conmovido y entusiasmado- por el galardon.
El escritor esta en Nueva York, donde da clases en la Universidad de Princeton.