Kofi Annan, el exsecretario general de Naciones Unidas, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 2001 por su trabajo humanitario, murió a los 80 años, reportaron fuentes diplomáticas internacionales.
El exsecretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, murió. Hoy lloramos la pérdida de un gran hombre, un líder y un visionario», indicó la Organización Internacional de las Migraciones de la ONU en su página de Twitter.
La familia y la fundación de Kofi Annan anunciaron también su muerte el sábado por la mañana.
Etiqueta: nobel de la paz
-
Fallece Kofi Annan, exjefe de la ONU y Nobel de la Paz
-
ICAN gana el Nobel de la Paz 2017
El Comité Noruego Nobel concedió el viernes el Premio Nobel de la Paz a un grupo internacional poco conocido que aboga por la prohibición de las armas nucleares, advirtiendo sobre el creciente riesgo de una guerra nuclear.
La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por su sigla en inglés) se califica como un coalición de grupos no gubernamentales presente en más de 100 países. Se formó en Australia y se lanzó oficialmente en Viena en 2007.
“Vivimos en un mundo donde el riesgo de que se usen armas nucleares es mayor que el que ha sido por mucho tiempo”, dijo Berit Reiss-Andersen, líder del Comité Noruego Nobel. -
Nobel de la Paz suma a Morelos al Programa “Proteger Nuestro Planeta” (Movimiento POP)
Nobel de la Paz suma a Morelos al Programa “Proteger Nuestro Planeta” (Movimiento POP). Rajendra K. Pachauri destaca que Movimiento Pop incluye la labor de estudiantes y maestros en favor del planeta. El Premio Nobel estará septiembre por tercer ocasión en el estado
El éxito de las políticas públicas promovidas por el gobernador Graco Ramírez en materia de medio ambiente y fomento a la educación llevó al premio Nobel de la Paz, Rajendra K. Pachauri, a elegir a Morelos como el primer estado del país que se sume a su programa “Movimiento POP”.
El Movimiento Proteger Nuestro Planeta (POP, por sus siglas en inglés), es una iniciativa que tiene como objetivo fomentar desde el ámbito escolar prácticas y acciones concretas que contribuyan a revertir el cambio climático.
A invitación del gobernador morelense y en el marco de Alternativas Verdes, Rajendra K. Pachauri visitará Morelos en septiembre próximo para concretar los detalles de la implementación de Movimiento POP con base en el programa de Beca Salario.
La mañana de este domingo, en un desayuno encabezado por el gobernador Graco Ramírez en la Residencia Oficial, el Premio Nobel de la Paz 2007 explicó la importancia de que naciones como México hagan la diferencia y movilicen al mundo en la dirección correcta.
“Estoy lanzando este Movimiento POP, quiero que México sea el primer país en ser parte, y Morelos, el primer estado en implementarlo; que los estudiantes, los colegios y universidades tomen el futuro en sus manos, y empiecen a hacer cosas para cuidar al planeta, cosas como la eficiencia energética, transporte sustentable, soluciones que la gente tiene que entender que deben asumirse.”
Rajendra K. Pachauri destacó las acciones que Morelos ha realizado junto con los jóvenes beneficiados con el programa Beca Salario, quienes, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Sustentable y otras áreas, realizan jornadas ambientales en diferentes puntos de la entidad.
“Quiero externar mis saludos al Gobernador Graco Ramírez. Sé que él está haciendo mucho: una beca para los estudiantes que los involucra en tareas de cuidado del ambiente. Esto lo hace un Gobierno Verde”, expresó.
En compañía de la presidenta del DIF-Morelos, Elena Cepeda, el Gobernador refrendó el compromiso que ha mantenido su administración para impulsar políticas encaminadas al desarrollo sustentable, no sólo para Morelos, sino para el resto del país; propuestas sólidas que han tenido el respaldo de otras entidades; por ejemplo, las integrantes de la Megalópolis.
Rajendra K. Pachauri calificó como “excelente” que Morelos haya logrado reducir en un 40 por ciento las emisiones de gas metano, y que exista un pronóstico positivo de que en un año y medio la reducción será del 90 por ciento.
En el encuentro, el Gobernador mencionó que entre otros trabajos, también destaca la decisión de declarar el Centro de Cuernavaca como una “Ecozona” y el rescate de las barrancas de Amanalco y Chalchihuapan.
“Es un beneficio para el cambio climático. Usted estuvo aquí hace dos años, hemos hecho la tarea. Estamos trabajando en una economía de escala de mercado verde, y hemos establecido toda una cadena de valor con los productores para fomentar una cultura de consumo sustentable”, agregó Graco Ramírez.
Despenalización de la marihuana
Al abordar los problemas actuales que ocupan al país y al mundo, como la legalización de la marihuana, Rajendra K. Pachauri refirió que él podía hablar de la experiencia en su natal India.
“En India, la marihuana es legal. Si alguien quiere fumarla, no hay problema. No hay problemas, no hay crimen asociado con el consumo de marihuana. Hay otras experiencias en el mundo, donde es legal, y hay muchos beneficios para la gente”.
En la reunión, también participaron Ash Pachauri, hijo del premio Nobel, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Topiltzin Contreras MacBeath, y la directora del Cinema Planeta, Eleonora Isunza.
-
Kim Jong Un se invento su premio nobel de la paz
El polémico líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, será condecorado por sus esfuerzos “por la paz, la justicia y la humanidad”.
La fundación educativa indonesia Sukarno anunció que premiará al gobernante norcoreano Kim Jong Un en septiembre, contradiciendo los reportes de la ONU y otros organismos internacionales sobre violaciones de los derechos humanos por parte del régimen de Pyongyang.
Kim Jong Un debería ser honorado por su combate contra el imperialismo neocolonialista. Las afirmaciones concernientes a violaciones de los derechos humanos son falsas. Todo eso es propaganda occidental», dijo Rachmawati Sukarnoputri, presidenta de la fundación, a la agencia AFP.
Sukarnoputri, hija del primer presidente de Indonesia, Sukarno, aseguró que Occidente se ha encargado de ridiculizar a Norcorea a través de difamaciones.
Entre los personajes que han recibido el premio Sukarno se encuentra el fundador de Corea del Norte, Kim Il Sung, abuelo del actual gobernante, así como Mahatma Gandhi o la opositora birmana y premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.
¿De verdad? parece mala broma pero el propio Kim Jong Un se dice contento, claro, nadie le ha dicho que matar a un ingeniero o arquitecto por un diseño que no le gusto o a uno de sus mas leales generales solo por quedarse dormido en uno de sus desfiles, es algo que contribuye mucho a la paz
-
Malala Yousafzai reclama por la mala educación
Malala Yousafzai, ganadora del Premio Nobel de la Paz, desea que los líderes mundiales inviertan más dinero, por encima de sus promesas anteriores, para garantizar 12 años de educación primaria y secundaria para todos los niños del mundo.
La adolescente paquistaní, a quien el Talibán intentó asesinar en octubre de 2012 por afirmar su derecho a la educación, dijo que proseguirá su lucha por el derecho de los niños a la educación y solicitó a los líderes mundiales que inviertan otros 39.000 millones de dólares anuales con ese fin.
«No nos detendremos. Seguiremos manifestándonos y elevando nuestra voz hasta que veamos a todo niño en la escuela», afirmó antes de una reunión cumbe en Oslo, Noruega, a la que asistirá, entre otros, el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon.
Se calcula que unos 58 millones de niños no van a la escuela. Aunque la ayuda para la educación básica se duplicó entre 2002 y 2009, se ha estancado desde entonces y ha disminuido en años recientes, según un documento para la cumbre. Aunque varias naciones han aumentado su presupuesto para la educación, se ha detenido el aumento de la escolaridad infantil.
La educación gratuita y universal a niveles primario y secundario para un período de 12 años se calcula en unos 340.000 millones de dólares anuales hasta 2030, según el Fondo Malala, la organización sin fines de lucro de la que fue cofundadora. Los países de bajos y medianos ingresos deben comprometer por lo menos el 20% de su presupuesto nacional a la educación en vez del promedio actual del 15%.
Los gobiernos deben «empezar a invertir en libros, educación y esperanza en vez de armas, guerra y conflictos», dijo la joven y reiteró que en mayo un centenar de países se comprometieron a suministrar educación primaria y secundaria gratuita a todos los niños para el 2030.
Malala y el indio Kailash Satyarthi recibieron el Nobel en 2014 por sus esfuerzos en pos de la protección y la educación de la niñez.
-
Sharon Stone premiada por los Nobel de la Paz
La actriz estadunidense Sharon Stone recibió hoy el premio Peace Summit Award por su compromiso en la lucha contra el sida. Este reconocimiento es entregado por los galardonados con el Premio Nobel de la Paz.
La protagonista de Bajos Instintos recibió la estatuilla durante la decimotercera edición del encuentro de los premios Nobel de la Paz en Varsovia.
Sharon Stone premiada por los Nobel de la Paz
Sharon Stone premiada por su lucha contra el VIH -
Nobel de la Paz espera respuesta de la SCJN
La estadunidense Jody Williams, Nobel de la Paz en 1997, aseguró que no volverá a México si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no toma mañana una decisión que repare el daño a los presos y a las mujeres presuntamente violadas, tras los disturbios de San Salvador Atenco, en 2006.
Williams confesó que ésta es una decisión que no le gusta, ya que viaja a México con frecuencia desde 1976, pero explicó que no puede condenar, por un lado, los abusos que se cometen en la República y después tumbarse «en sus bonitas playas».
Aún así, manifestó que no abandonará a sus «amigos de Atenco», pueblo que ha visitado en numerosas ocasiones.
La resolución que mañana comunique la SCJN, dijo, «indicará una parte del futuro mexicano».
«Si va en contra de los afectados, querrá decir que la impunidad en México no va a cambiar», sostuvo.
Hace cuatro años, en Texcoco y San Salvador, el desalojo de un grupo de vendedores ambulantes originó un enfrentamiento entre campesinos y policías que se saldó con dos muertos, 27 denuncias de mujeres contra agentes por abusos sexuales y el arresto de más de 200 personas, de las que doce siguen en la cárcel.
Algunas como Ignacio del Valle, fueron condenadas a penas de hasta 112 años.
Débil reconocimiento
En 2008, la SCJN ya reconoció en un informe preliminar que hubo «violaciones graves» a los derechos humanos de los detenidos.
«Un policía pasó unos días en la cárcel y ya está libre», se quejó Williams.
La activista, que viajó a México en representación de los once premios Nobel que enviaron una carta al presidente Felipe Calderón pidiendo justicia para los afectados de Atenco, quiere que las autoridades del país «sepan que el mundo está viendo este caso».
«No me gustaría ejercer de juez, porque la Corte tendría que ser independiente. Pero en este país todavía no es así», comentó la estadunidense, que manifestó sus intenciones de llevar el caso a los tribunales internacionales si no queda satisfecha con la decisión de la SCJN.
La misiva, firmada, entre otros, por Desmond Tutu y Rigoberta Menchú, no ha recibido aún «ni una palabra de respuesta» del mandatario.
DH, balance negativo
Williams maneja un balance un tanto negativo de la situación de los derechos humanos en México desde la entrada de este país en la alternancia política, con las elecciones del 2000 y, en especial, de su evolución desde que Calderón emprendió la llamada â??guerra contra el narcotráficoâ?, que ha marcado su mandato.
«Está cada día peor y, desde la llegada al poder de Calderón, es horrible. Muchos lo usan como excusa para hacer lo que siempre quisieron: es campo abierto para cada policía con ganas de vengarse», aseveró.
Viví aquí hace mucho tiempo, señaló, y ahora siento la diferencia en este país, siento la impunidad. ¿Cómo es posible que aspectos como la corrupción estén peor que antes, si siempre ha sido terrible?.
La Nobel de la Paz destacó la atención que la comunidad internacional, liderada por Amnistía Internacional, está prestando al caso, pero no valoró de la misma forma la reacción de la sociedad mexicana.
El estado de ánimo en Atenco es de nerviosismo, apuntó Williams, aunque sabe que los campesinos de allí, «sin acceso a la educación ni a la justicia», aplaudieron cuando tuvieron noticia de su llegada.
«Eso no tiene que ver conmigo personalmente, sino con que sienten que el mundo todavía les apoya», aclaró la estadounidense, que anunció que si los doce presos quedan libres, volverá a México «para festejarlo»