El año de 2016 será “mejor” que 2015 en términos económicos y de creación de empleo en México, manifestó hoy aquí el secretario mexicano del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida.
“Yo creo que 2016 va a ser un mejor año que el año pasado en términos de crecimiento económico (…) Hay fundamentos para poderlo decir”, declaró el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en una rueda de prensa celebrada en la embajada de México en Francia, en París.
Navarrete Prida subrayó que “México tiene condiciones de una estabilidad macroeconómica inmejorable” y destacó entre ellas la baja inflación.
En el rubro de la creación de empleo, el secretario del Trabajo se mostró optimista sobre la creación de puestos de trabajo durante 2016.
“Creo que vamos a tener mayores altas en el Seguro Social que las que tuvimos el año pasado e inclusive el antepasado”, aseguró a la prensa Navarrete Prida, quien está en París para participar en reuniones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El secretario del Trabajo rechazó sin embargo estimar el número de altas que podrían crearse durante los próximos 12 meses en el país latinoamericano.
“No me atrevería en este momento a señalarlas. Pero sí puedo garantizar que para el mes de abril o para mayo será el mayor ciclo de altas que haya tenido el país en ese tiempo en toda su historia”, declaró a pregunta de Notimex.
El secretario del Trabajo justificó su pronóstico “en que la tendencia a la formalización de empleo ha sido muy favorable, el crecimiento ha sido en sectores de alta empleabilidad, en la coyuntura exportadora y porque la reforma energética va rindiendo frutos”.
Navarrete reaccionó al dato presentado hoy por la OCDE según el cual la tasa de desempleo descendió en México en noviembre de 2015 y quedó establecida en ese mes en 4.1 por ciento, casi un punto menos que en 2012.
En un comunicado sobre los últimos datos de desempleo en los 34 países miembros del organismo, la OCDE señaló que la tasa de desempleo se redujo en tres décimas en noviembre pasado en México hasta el 4.1 por ciento, nueve décimas menos que en 2012 cuando era de un 5.0.
“Es una buena noticia (…) Es muy buen dato pero tenemos un reto por delante, la precariedad en el salario”, reconoció Navarrete Prida.
El funcionario mexicano participará mañana jueves aquí en una reunión sobre empleo de los ministros del ramo de los países miembros de la OCDE en la que realizará una intervención y se entrevistará con el secretario general del organismo, Ángel Gurría.
También tiene previsto mantener encuentros con funcionarios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y probablemente con su homólogo de Estados Unidos, Thomas Pérez.
Etiqueta: niveles
-
México registrará mejores niveles de empleo en 2016
-
37% de mexicanos que no usan internet, NO les importa
Van dos días en que voy poniendo aquí para usted, extractos de un estudio que llego a mis manos (y que lamentablemente puedo irle comentando mas no citarle con toda puntualidad, disculpe) sobre hábitos en internet en México.
Bueno pues ahora permítame decirle que así como el 38 por ciento de la gente cree absolutamente todo lo que hay en internet asimismo hay un segmento de la gente en México (y as de lo que usted o Yo pudiéramos imaginarnos) que no le interesa en nada, lo que en internet pasa.
Este estudio revela que el 37 por ciento de las personas que no usan Internet tienen como principal razón el desinterés. Uno se pregunta ¿será que no le conocen? ¿Será que creen es todo diversión? El desinterés absoluto de más de una tercera parte de la gente que NO usa internet en México (poco mas de 40 millones de personas) quizá y usted imagina es gente de escasos recursos, pues no, es de tres extractos, clase baja, media y alta.
La razón que han colocado en dicho estudio es â??no importarles lo que en internet hay o sucedeâ?. ¿Abuelos?, tampoco, gente de 18 a 45 años. Interesante ya que los que nos dedicamos a esto, nos abre el panorama.
-
Fukushima, revision
Si usted cree que el tema de Fukushima y la planta atómica ya termino, permítame decirle que es mentira.
Sucede que el tema está siendo ya atendido y que la emergencia paso de alerta roja a alerta ámbar, pero no por eso ya hay seguridad en el mundo.
Ahora se ha permitido abrir el reactor 1 para comenzar las reparaciones. De hecho, se detectan niveles de estroncio (elemento químico que puede provocar daños a la salud) 130 veces superior a la norma internacional.
Si usted lo olvida, los reactores 1 y 2, cuyos sistemas de refrigeración resultaron gravemente dañados y están enfriados con sistemas de emergencia.
La situación aun no termina.
Si usted cree que el tema de Fukushima y la planta atómica ya termino, permítame decirle que es mentira.
Sucede que el tema está siendo ya atendido y que la emergencia paso de alerta roja a alerta ámbar, pero no por eso ya hay seguridad en el mundo.
Ahora se ha permitido abrir el reactor 1 para comenzar las reparaciones.
De hecho, se detectan niveles de estroncio (elemento químico que puede provocar daños a la salud) 130 veces superior a la norma internacional.
Si usted lo olvida, los reactores 1 y 2, cuyos sistemas de refrigeración resultaron gravemente dañados y están enfriados con sistemas de emergencia.
-
Calzado chino peligroso
El calzado asiático que ingresa de importación a México, contiene 10 veces más plomo de lo que establecen los estándares internacionales, revela un estudio del Centro de Investigación y Asesoría Tecnológica en cuero y calzado de la ciudad de León.
Este calzado entra al país sin ninguna restricción y por eso hacen un llamado de alerta a las autoridades.
Juan Ricardo Ruiz, coordinador de Regulación y Calidad del CIATEC, comentó que «el problema es que aquí en México no existe ninguna regulación, ninguna norma que establezca los límites de contenido de sustancias peligrosas, las cuales pues el calzado que se está importando tiene muchos contenidos de éstos.»
Esta situación genera riesgos importantes para la salud de los consumidores. Se ha comprobado que estas sustancias son altamente cancerígenas, comenta Juan Ricardo Ruiz:
«Hay riesgos de que las personas que utilizan algún producto con este tipo de sustancias peligrosas, hay riesgos desde cuestiones cancerígenas, reproductivas, hasta irritación de la piel.»
También se tiene la certeza de que al consumir estos productos, que provienen principalmente de China, Vietnam e Indonesia, existen otros riesgos, como bajo crecimiento en niños, deficiencias de lenguaje, problemas de conducta o audición, enfermedades del riñón, parto prematuro, anemia, presión arterial alta, daños cerebrales y dolores.
Informó Miguel Ángel Juárez, coordinador del Laboratorio Químico del CIATEC:
«Aunque cuando hay un producto de importación, cuando viene por barco normalmente para preservar del ambiente húmedo se utiliza el fumarato de metilo, esa sustancia se impregna en las prendas de vestir o en el calzado y es altamente irritante».
La Camará del Calzado de Guanajuato, pedirá a las autoridades competentes la creación de una Norma Oficial Mexicana de inocuidad para que el calzado que se comercialice en México esté libre de este tipo de sustancias peligrosas.
¿Quiere saber más?
-
Homicidios a menores de edad, sin control
En tan sólo dos años, de 2006 a 2008, murieron por homicidio dos mil 305 menores de entre cero y 17 años, de acuerdo con estadísticas oficiales.
En la última década, las entidades castigadas por la violencia del crimen organizado son las que han reportado las tasas más altas de mortalidad por homicidio en adolescentes: Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Michoacán, Sinaloa,Baja California, y Guerrero, según el reporte anual La infancia cuenta en México 2010, presentado ayer por la Red por los Derechos de la Infancia.
En sólo 12 meses, la tasa de decesos por asesinato en jóvenes de entre 15 a 17 años creció 50%: en 2007 ascendió a 339 muertos, mientras que en el año siguiente se contabilizaron 507.
Cada vez más adolescentes mexicanos son víctimas del homicidio en el país, alertó la Red por los Derechos de la Infancia, (Redim). En tan sólo un año, la tasa de mortalidad en jóvenes de 15 a 17 años por esta causa, creció 50 por ciento en el país; pero en Chihuahua, el asesinato de adolescentes se disparó 374 por ciento de 2007 a 2008.
Aquellas entidades castigadas por el crimen organizado son las que precisamente han reportado, durante los últimos diez años, las tasas más altas de mortalidad por homicidio en adolescentes: Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas, Baja California, y Guerrero, según el reporte anual, La infancia cuenta en México 2010, presentado ayer por la Redim.
La mitad de los estados, donde han muerto más jóvenes asesinados, pertenecen a la frontera norte. «Están entre los peor calificados en (…) la tasa de homicidio y el porcentaje de menores de edad puestos a disposición en instituciones de función jurisdiccional», dijo el informe.
En Chihuahua, por ejemplo, sucedió el 50 por ciento de los homicidios de adolescentes de la región noroeste y es el estado con la tasa de homicidios más alta del país, en menores de 18 años.
La violencia en adolescentes se ha agudizado en el nuevo milenio, según los indicadores oficiales de tasas de homicidio de 2000 a 2008. Mientras hace diez años, en Chihuahua, asesinaban a 39 jóvenes de entre 15 y 17 años, para 2008 ya sumaban 86. Lo mismo sucedió en Baja California de ocho muertes pasaron a 41. En Durango de uno a 14.
De 2006 a 2008, han muerto por homicidio dos mil 305 niños de 0 a 17 años en México, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.
«Cifras que sin duda pueden incrementarse por la cantidad de hechos trágicos de los últimos meses, donde se han perpetrado asesinatos colectivos», señaló el informe. Y es que los datos arrojados en La infancia Cuenta en México son de hace dos años (los más recientes), cuando las masacres apenas comenzaban y faltan contar 2009 y 2010, los periodos más violentos del sexenio.
De enero a la fecha han ocurrido más de 12 masacres; siete en Chihuahua y cinco en el mes de octubre. Involucrados, en su mayoría, jóvenes.
Bastan 365 días para que las cifras puedan modificarse por completo y escandalizar a cualquiera. Por ejemplo, en 2007 se enterraban a 339 jóvenes de 15 a 17 años por homicidio, en 2008, ya se habían asesinado a 507. Cincuenta por ciento más.
El gobierno ha abandonado la posibilidad de crear una expectativa digna para la juventud, prefieren «vivir vidas cortas, pero intensas», dijo en corto, Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, luego de la presentación del informe.
Chihuahua es el más claro ejemplo, el alza de homicidios viene acompañada con el incremento de deserción escolar, aumento de embarazos a temprana edad, más niños puestos a disposición de las autoridades y mayor número de matrimonios entre adolescentes.
En tres años creció 58 por ciento la tasa de embarazos en niñas de 15 a 17 años en Chihuahua. Se ubica entre las cinco entidades con menor absorción en secundaria, en cuatro años perdió 21 peldaños en esta materia. 30 por ciento de la población de 16 años tiene la secundaria inconclusa. Está entre los cuatro estados que más tuvieron menores puestos a disposición de las autoridades.
La entidad también tiene el tercer lugar en el país en matrimonios entre adolescentes de 15 a 17 años.
-
Para que le quede claro…
NO HAY CLASES EN ESCUELAS DESDE KINDERS HASTA UNIVERSIDADES, PRIVADAS Y PUBLICAS, ESTO COMPRENDE:
JARDINES DE NIí?OS
PRIMARIAS
SECUNDARIAS
PREPARATORIAS (UNAM, CONALEPS, CETYS, CEVETIS, BACHILLERES, CCH, ETC)
UNIVERSIDADES (LA SALLE, UNAM, UAM, UAEM, ITAM, ANAHUAC, UDF, INSURGENTES, IBEROAMERICANA, ETC)QUE QUEDE CLARO, Pí?BLICAS Y PRIVADAS.