Etiqueta: niños

  • Apoya Sedeso a menores contra la obesidad y fomenta el deporte

    La secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) de Morelos suscribió, por segundo año consecutivo, un convenio de colaboración con la organización “Mantas, brazadas contra la obesidad”, dirigido a niñas y niños para que realicen actividades deportivas y mejoren sus hábitos alimenticios.
    Blanca Almazo Rogel, titular de la Sedeso, señaló que el acuerdo busca generar nuevos hábitos en los menores, que muchas veces por problemas de obesidad enfrentan bullying en la escuela.
    “Mantas, brazadas contra la obesidad” surgió en 2013 en el municipio de Jojutla, por iniciativa de la entonces alcaldesa Hortencia Figueroa, y para 2015 y 2016 contó con fondos del Programa Nacional contra la Prevención del Delito (Pronapred) por 500 mil pesos cada año.
    “Con esos fondos atendemos a un promedio de 150 menores de entre 5 y 15 años, así como a 20 adultos, los cuales son atendidos por un nutriólogo, quien les sugiere regímenes personalizados, se ofrecen mil 600 minutos de actividades deportivas a cada uno y se les otorga un uniforme”, dijo Néstor Ayala, directivo de la organización.
    Recordó que en tres años han logrado importantes triunfos como el que 20 menores cruzaran por primera vez el lago de Tequesquitengo en 2014, sin ningún tipo de ayuda técnica.
    Un año después participaron en “100 por ciento Cañón” en aguas abiertas en Chiapas donde obtuvieron 3 cuartos lugares en diversas categorías y ese mismo año participaron en el certamen “Maratón Guadalupe” en el estado de Guerrero, donde 7 menores nadaron 5 kilómetros en mar abierto.
    Para 2016, el grupo participará en Bacalar, Quintana Roo, y cerrarán el año participando en la Olimpiada Nacional Juvenil de Acuatlón, comentó Ayala, luego de la firma del convenio en la que fue acompañado de los menores Wendy Reyna (9 años) Pablo Sánchez (11) y los hermanos Diana y Jonathan Martínez (12 y 10).
    “Mantas” es una abreviación del nombre del pez mantarraya al que consideran como muy ágil y elegante en su forma de surcar las aguas del océano, por lo que decidieron adoptarlo como identificación del grupo
    Durante la ceremonia, la menor Wendy Reyna prometió a la titular de Sedeso prepararse para cruzar el lago de Tequesquitengo en noviembre próximo, como una prueba de preparación y compromiso.
    Apoya Sedeso a menores contra la obesidad y fomenta el deporte

  • Menores de 18 años no serán guerrilleros en Colombia dicen las FARC

    Algo que no sabe mucha gente es que las FARC son el grupo guerrillero más añejo del mundo, en un conflicto que lleva más de 50 años, dentro de una serie de acuerdos, treguas y confrontaciones que no han podido mostrar que hay camino a la paz.
    Pero los acuerdos de Cuba parece que van avanzando y eso es muy bueno para por fin pacificar el país.
    El presidente colombiano Juan Manuel Santos calificó como histórico el acuerdo suscrito en La Habana entre los negociadores del gobierno y de las FARC, para desvincular a los menores de 18 años que están en las filas del grupo insurgente.
    Ahora hay que explicar, las FARC se supone que tienen más o menos unos 3300 elementos menores de 18 años, viviendo en campamentos, así como también peleando con fusil en mano y haciendo en especial, cobros d episo, extorsiones y claro, vigilancia en sitios donde las FARC controlan todo lo que ocurre.
    Este acuerdo para Colombia es historico, pero lo cierto es que de acuerdo a convenciones internacionales suscritas por UNICEF y la ONU, los menores de edad no pueden ser soldados, guerrilleros o terroristas ya que se atenta contra lo más preciado de una sociedad, su infancia y por ende los procesos de reestablecimiento del status quo se ve trastocado en dicha localidad pr lo cual el futuro se compromete.
    Por el momento, Colombia celebra este avance.
    Menores de 18 años no serán guerrilleros en Colombia dicen las FARC

  • La estimulación temprana en niños sumamente importante

    Para muchos en los nuevos tiempos en los que vivimos, la estimulación temprana en niños es basica ya que le permite comenzar a despertar a la vida y conocer su entorno en una mejor forma y prepararse para los retos de su desarrollo.
    Ahora, que haya una serie de investigadores que cada vez más profundizan en la estimulación temprana es bueno, ya que solamente van encontrando beneficios de ella.
    El investigador y experto del Seguro Social, Ignacio González Burgos, aseguró que la estimulación sensorial temprana juega un papel fundamental para potencializar las capacidades intelectuales, afectivas y psicomotrices del menor.
    El jefe de la División de Neurociencias del Centro de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO) perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco recalcó que son muchos los beneficios de este tipo de herramientas.
    Añadió que la estimulación temprana es una herramienta implementada en la mayoría de las estancias infantiles y permite reducir en el niño el estrés que puede generarle la separación temporal de sus padres, en especial de su figura materna, cuando estas deben atender obligaciones de tipo laboral.
    “La estimulación genera distractores que permite al niño disminuir la perturbación que le genera la separación materna sobre todo en lo que se conoce como la primera infancia”, explicó el experto.
    Así que ya sabe, participe con su pareja en desarrollar capacidad en su bebe, la estimulación temprana es excelente para los niños.
    La estimulación temprana en niños sumamente importante

  • Nadie tiene derecho a dejar a niños sin clases

    El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, reiteró que los maestros tienen derecho a manifestarse. (más…)

  • Niñas y niños festejaron con ciencia sobre ruedas en Jiutepec

    Niñas y niños festejaron con ciencia sobre ruedas en Jiutepec. Cerca de mil niñas, niños y jóvenes disfrutaron de actividades divertidas de ciencia y tecnología del 27 al 29 de abril, en la presentación del Tráiler de la Ciencia en la colonia Jardín Juárez en Jiutepec, como parte de la celebración del Día del niño.
    “El Tráiler de la Ciencia es un museo de ciencias sobre ruedas con el que la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología ha llegado a las comunidades más alejadas de Morelos, para acercar el conocimiento científico y tecnológico de forma lúdica”, expresó Luz del Carmen Colmeneros Rolón, directora del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CemoCC).
    “Nos ha llamado mucho la atención que cuando instalamos el Tráiler de la Ciencia en plazas públicas la gente lo ve con curiosidad y nos pregunta si cobramos”.
    “Precisamente queremos despertar el interés por conocer más a través de la curiosidad, que descubran los que hacemos y que sean ellos quienes nos ayuden a promover y atraer más gente. Fomentamos una interacción más personal porque queremos que se lleven conocimiento a sus casas, a sus trabajos, a su vida diaria”, expresó Colmenero Rolón.
    La unidad móvil de ciencia tiene como misión mostrar cómo se puede aplicar las ciencias en lo cotidiano. Hay diferentes actividades que pueden desarrollar y experimentar los infantes. Por ejemplo, la utilización de telescopios para observar manchas solares durante el día, así como divertidos demostraciones de magnetismo.
    “La visita en Jiutepec es parte de los recorridos que el Tráiler de la Ciencia realiza por todo el estado y es un ejercicio de apropiación social de la ciencia con actividades de educación no formal que enriquecen el aprendizaje de las aulas”, afirmó Colmeneros Rolón.
    Niñas y niños festejaron con ciencia sobre ruedas en Jiutepec

  • Disertan autores sobre tecnología aplicada a la literatura infantil

    Disertan autores sobre tecnología aplicada a la literatura infantil. Las nuevas tecnologías aplicadas a las letras han enseñado a los lectores, sobre todo a los niños y jóvenes, una nueva forma de acercarse a los libros, aseguraron los escritores Alberto Chimal, Mónica Nepote, Alfonso Ochoa y Mauricio Gómez Morín.
    Al participar en el ciclo de mesas de reflexión con las que se celebran 25 años de la colección A la Orilla del Viento del Fondo de Cultura Económica (FCE), los escritores disertaron sobre “Las nuevas tecnologías y la literatura infantil y juvenil”.
    Uno de los temas fue el acceso a las nuevas plataformas y dispositivos usados para promover la lectura. No se habló, sin embargo, de los avances tecnológicos, sino de la mucha o poca accesibilidad que puede tener la población mexicana a los libros que en los últimos años han sido lanzados al mercado a través de dispositivos fijos o móviles.
    El auditorio de la librería “Rosario Castellanos”, en el Centro Cultural Bella Época, fue el foro donde el público dejó ver sus inquietudes al respecto, como la efectividad del proyecto que llevó tabletas hasta la mano de los infantes, usadas más para jugar que para aprender.
    Las sesiones iniciaron hace unas semanas con la presentación de Mauricio Gómez Morín como el nuevo embajador de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), con los comentarios de especialistas como Marina Núñez Bespalova, Azucena Galindo, Alicia Espinosa, Ixchel Delgado y Socorro Venegas, editora de libros infantiles del FCE.
    La serie se divide en cuatro niveles que corresponden a las diversas etapas lectoras, es decir, “Para los que están aprendiendo a leer”, “Para los que empiezan a leer”, “Para los que leen bien” y “Para los grandes lectores”, que son las mismas en las que se clasifican las publicaciones dentro de A la Orilla del Viento.
    El pasado jueves 31 de marzo se llevó a cabo la mesa redonda “La literatura infantil en México. 25 años leyendo A la Orilla del Viento”, mientras que el 26 de mayo el tema será “Retomando a los clásicos”; el 30 de junio “El cómic y la novela gráfica” y el 28 de julio “El libro álbum y el libro ilustrado”.
    Los trabajos continuarán el 18 de agosto con el tema “Escribir para jóvenes”; el 29 de septiembre con “La creación de colecciones de literatura infantil y las tendencias actuales en la ilustración”, y concluirá el 27 de octubre con la mesa “El ilustrador como autor”, de acuerdo con lo informado la víspera al terminar la mesa.
    La colección del FCE A la Orilla del Viento está dirigida a lectores de todas las edades e incluye diversas temáticas que van de la aventura y la ciencia ficción, del suspenso al humor y de la tragedia y al amor. Es una de las series emblemáticas del FCE y sus títulos se distribuyen en diversas naciones del mundo y en diversos idiomas.
    Disertan autores sobre tecnología aplicada a la literatura infantil

  • Menores del CAMI disfrutan sus vacaciones con actividades deportivas y culturales

    Menores del CAMI disfrutan sus vacaciones con actividades deportivas y culturales. La Secretaría de Cultura y el Instituto del Deporte atienden el llamado de Elena Cepeda. Talleristas de artes escénicas, teatro, danza, entre otras actividades comparten sus conocimientos
    Los menores del Centro Morelense de Asistencia para la Infancia (CAMI) disfrutan unas vacaciones diferentes, gracias a la gestión de la presidenta del sistema DIF Morelos, Elena Cepeda, quien consiguió el respaldo de la Secretaría de Cultura y el Instituto del Deporte para la organización de actividades diversas.
    Estas acciones servirán de base para que en breve, los pequeños del CAMI cuenten con clases permanentes y, de esta manera, puedan desarrollar sus talentos.
    El director del CAMI, Luis Alberto Sorela Cortina, explicó que en esta temporada, chicos –de entre tres y 12 años- reciben talleres de pintura, artes escénicas, teatro, danza, manualidades, entre otras.
    Asimismo, se tienen programadas algunas salidas como al Papalote Museo del Niño en Cuernavaca o el Cine Morelos; además, los días martes, jueves y sábados realizan actividades deportivas que van desde las disciplinas tradicionales hasta el zumba.
    “Una de las preocupaciones de la señora Elena Cepeda es que los niños que están aquí reciban una atención multidisciplinaria (…) Tratamos de darles estas herramientas para que estos chicos las puedan potenciar”.
    Dijo que la recreación cultural y deportiva es determinante en el proceso de aquellos infantes que, en algún momento, deben regresar con sus familiares.
    Al respecto, el tallerista de La Vecindad, Jesús Guerra Sánchez, agregó que las actividades artísticas siempre van a trasformar -de una manera asertiva, a través de lo lúdico- el ambiente de las relaciones humanas.
    “La idea es que en algún momento esto se convierta no en un espacio para la niñez, sino de la niñez; que los niños intervengan el espacio y desarrollen una cultura ciudadana, de derechos y participación”.
    Así, los más de 150 residentes del CAMI, ubicado en el municipio de Temixco, desarrollan sus habilidades artísticas y deportivas de forma recreativa durante este periodo vacacional.
    Menores del CAMI disfrutan sus vacaciones con actividades deportivas y culturales

  • 80% de los niños sirios con traumas por la guerra

    80% de los niños sirios con traumas por la guerra. Más del 80% de los niños sirios han sufrido por los cinco años de guerra en su país, indicó la agencia de Naciones Unidas para la Infancia. Cada vez más menores se ven obligados a trabajar, se unen a grupos armados o se casan jóvenes debido a la creciente pobreza, afirmó UNICEF el lunes.
    Un tercio de los sirios menores de 18 años, o unos 3,7 millones de menores, han nacido después del alzamiento contra el presidente, Bashar Assad, que estalló en 2011 y se convirtió en una guerra civil. En los combates han muerto más de 250.000 personas y casi la mitad de los 23 millones de habitantes que tenía el país antes de la guerra se han visto desplazados.
    Cerca de 7 millones de niños viven ahora en Siria en condiciones de pobreza, señaló a agencia.
    UNICEF dijo haber verificado cerca de 1.500 infracciones graves contra los niños en 2015, incluidos asesinatos y secuestros. La agencia cree que la cifra real es mayor.
    80% de los niños sirios con traumas por la guerra

  • Aprenden niños a manejar sus emociones a través de actividades educativas

    Aprenden niños a manejar sus emociones a través de actividades educativas. La primaria de San Juan Tlacotenco es un ejemplo de convivencia escolar, afirma Fernando Pacheco.
    Con el fin de que los niños aprendan desde temprana edad a gestionar sus emociones, estudiantes de Tepoztlán representaron una obra teatral en su primaria, ubicada en San Juan Tlacotenco, ante la presencia del director general del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos, Fernando Pacheco.
    Los pequeños de tercer año de la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”, con el respaldo de sus maestros y padres de familia, se resaltó a través de esta actividad la importancia de las emociones en sus aprendizajes: el éxito, la felicidad, el aburrimiento, la envidia, la alegría, la tristeza, la locura y el amor, entre otros sentimientos.
    Fernando Pacheco expresó que esta escuela primaria es un prototipo de sustentabilidad. Las aulas son térmicas, la luz opera con celdas fotoeléctricas, se recolecta el agua pluvial, hay laboratorio de cómputo y biblioteca; sin duda, este tipo de escuelas es un logro del Gobierno Visión Morelos.
    También felicitó a la directora, Angélica Cortés García, por la integración de convivencia y armonía que ha fomentado entre padres de familia, maestros y estudiantes.
    La directora Cortés expresó, a nombre de los padres de familia y de la comunidad escolar, el agradecimiento y gratitud al gobernador Graco Ramírez, por haber construido una escuela sustentable y digna, donde 250 niños estudian en mejores condiciones.
    En la actividad, estuvieron presentes el supervisor de la zona escolar, Moisés Ulloa López, y el director de Planeación Educativa, Eduardo Ruiz Ramírez.
    Aprenden niños a manejar sus emociones a través de actividades educativas

  • Niños con tartamudez deben tomar terapia del lenguaje a temprana edad

    Niños con tartamudez deben tomar terapia del lenguaje a temprana edad. Los niños que presentan algún grado de tartamudez deben tomar terapia del lenguaje a partir de los 5 años de edad, afirmó la fonoaudióloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Elizabeth González Flores.
    Sin embargo, aclaró que antes de esta edad la tartamudez puede considerarse parte del proceso de aprendizaje del lenguaje, toda vez que alrededor de los dos años el infante cuenta con un vocabulario de hasta 200 palabras incluyendo sustantivos y adjetivos, pero en su cerebro comprende y procesa más.
    Por lo anterior, dijo la experta adscrita al Hospital General Regional (HGR) No. 180, el niño puede llegar a “atropellarse” al hablar, debido a su deseo y ansiedad por expresar muchas cosas, que aún no ha logrado articular adecuadamente en el lenguaje.
    “Lo que pasa es que es tanta la emoción que tienen por hablar y por expresar, que presentan este tipo de espasmos, pero a esa edad la tartamudez no es patológica”, indicó.
    Explicó que la tartamudez es entendida como una alteración en articulación del lenguaje caracterizada por interrupciones a modo de espasmos acompañada por tensión muscular en cara y cuello y por cuadros de ansiedad y estrés.
    González Flores destacó que si el niño persiste con esta anomalía llegado a la edad preescolar es importante que los padres busquen ayuda profesional para determinar la causa o etiología de este trastorno del lenguaje.
    La también psicoterapeuta y educadora señaló que en la consulta de Fonoaudiología del HGR 180, inicialmente se debe tener una entrevista con los padres y con el niño por separado, para establecer un posible diagnóstico.
    También es necesario determinar si ante la presencia de los padres, el niño actúa diferente, o si no expresa el lenguaje de forma adecuada por alguna situación afectiva o de tipo emocional que conlleve a una inseguridad o baja autoestima en el infante.
    La especialista puntualizó, sin embargo, que la tartamudez es multifactorial, y además de factores psicológicos que pueden derivarse también de estrés o temores, puede ser producto de alguna afectación en el sistema cerebral por lo que los pacientes deben ser valorados por especialistas neurólogos.
    Se estima de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hasta el uno por ciento de la población a nivel global presenta tartamudez. El abordaje de los pacientes se determinará en base a la causa que originó el trastorno, indicó la experta del IMSS Jalisco.
    Por lo regular se realizan dinámicas familiares, actividades psicomotrices para estimular al niño y que interactúe se establecen ejercicios de lectura y de articulación del lenguaje. González Flores destacó la importancia de brindar tratamiento en edades tempranas para corregir la problemática y que ésta no persista en la edad adulta.
    Niños con tartamudez deben tomar terapia del lenguaje a temprana edad