Etiqueta: niños

  • Niña secuestrada por monja, regresa a sus padres

    Una niña de dos años se reencontró con sus padres en Orlando después de ser llevada a la Argentina por una monja que se negaba a devolverla a su familia, informaron las autoridades el miércoles.

    María López Vázquez regresó de la Argentina el martes por la noche, informó el diario Orlando Sentinel.

    La monja Laura María Caballero fue arrestada y acusada de privación ilegítima de la libertad en enero.

    Los padres de la niña dicen que Caballero amenazó con denunciarlos como inmigrantes indocumentados y los convenció que les entregara la niña en julio.

    Caballero se llevó a la niña a la Argentina el mes siguiente, dijo la policía del condado Lake. Los detectives rastrearon el paradero de la niña y la devolvieron a sus padres.

    Los López Vázquez no hicieron declaraciones.

  • Fallo en caso Guarderia ABC por conocerse

    La consultorí­a estadounidense The McMullen Company, especializada en peritajes de incendio, culminó su estudio sobre las causas que originaron el siniestro en la guarderí­a ABC, que costó la vida de 49 niños.

    Ayer, el resultado fue entregado por el representante de ese despacho, Steve Van Recley, a los magistrados integrantes de la comisión investigadora del caso ABC de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Marí­a del Rosario Mota Cienfuegos y Carlos Ronzón Sevilla.

    El informe se depositó en sobre cerrado y su contenido no será revelado hasta que la SCJN dé a conocer su veredicto sobre si hubo o no violaciones a las garantí­as individuales de niños, trabajadores y padres de familia de la estancia infantil subrogada del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    Los deudos estiman que antes del 15 de julio que concluye el periodo ordinario de sesiones, la Corte emita su resolución que, en parte, estará basada en este peritaje internacional.

    â??Esta es la primera vez que la Suprema Corte recurre a una investigación privadaâ?, señaló Mota Cienfuegos.

    Indicó que el resultado lo llevarán a la capital del paí­s para integrarlo a la averiguación

  • Miles de huerfanos por el sismo en Haiti

    El paciente de cinco meses en el hospital de campaña israelí no tiene nombre, apenas un número. Nadie sabe quién dejó al niño semiinconsciente en el centro médico improvisado después de recogerlo entre los escombros de un edificio cuatro días después del terremoto de la semana pasada. Ahora que se recupera, los médicos deben tomar una decisión difícil.

    «¿Qué haremos con él cuando terminemos?», se preguntó el doctor Assa Amit, jefe del departamento pediátrico del hospital. Nadie sabe quiénes son sus familiares o siquiera si alguno de ellos está vivo. El terremoto dejó decenas de miles de huérfanos, dicen las organizaciones de ayuda: son tantos que nadie se arriesga a dar una cifra. En medio de la destrucción generalizada y el caos creciente, se entiende que haya muchos niños abandonados.

    «Por ahora están en las calles», dijo Elizabeth Rodgers, de la organización británica SOS Children. «Sin duda, la mayoría de ellos están a la intemperie». Antes del mortífero terremoto del martes pasado, abundaban los huérfanos en Haití, uno de los países más pobres del mundo: en sus asilos y hogares para huérfanos vivían 380.000 niños, según el sitio de internet del Fondo de la ONU para la Infancia.

    Algunos habían perdido a sus padres en desastres anteriores, como las cuatro tormentas tropicales o huracanes que mataron a 800 personas en 2008, los mortíferos meteoros de 2004 y 2005 y las tremendas inundaciones que se producen cada dos años desde 2000. Otros quedaron abandonados en las interminables luchas políticas, que impulsaron a miles a pedir asilo en Estados Unidos -sin sus hijos- o por padres demasiado pobres para cuidarlos.

    Los grupos internacionales de ayuda intentan acelerar los procesos de adopción que ya estaban en curso o mediante personal que podría evacuar a miles a Estados Unidos u otros países. El lunes, el gobierno holandés envió a funcionarios de inmigración para tratar de ubicar a un centenar de niños en proceso de adopción por familias de ese país.

    El vocero del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, Sean Smith, dijo el lunes que los huérfanos que ya tienen un familiar en Estados Unidos recibirían permiso especial para permanecer allí. Por otra parte, la Iglesia Católica de Miami propone una política similar al llamado Operativo Pedro Pan de 1960, que permitió trasladar a 14.000 niños de Cuba a Estados Unidos. Bajo el nuevo plan, llamado «Pierre Pan», huérfanos haitianos serían alojados en asilos y luego entregados a familias adoptivas.

    Mientras tanto, el jefe de misiones humanitarias de la ONU, John Holmes, anunció el envío de una misión para proteger a los niños, huérfanos o no, del tráfico, el secuestro y el abuso sexual.

  • De 31 agujas 9 se quedaran en el niño brasileño

    El niño brasileño de dos años a quien su padrastro clavó decenas de agujas en el cuerpo tendrá que vivir con nueve de ellas que no serán retiradas, pero su vida ya no corre peligro, dijeron el martes los médicos.

    Las agujas que aún permanecen dentro del cuerpo del niño no le causan daño y no hace falta retirarlas de inmediato, dijo la vocera del hospital Ana Neri, Carolina Sales.

    Cuatro agujas fueron extraídas del cuello del infante el lunes, entre ellas una que estaba peligrosamente cerca de la espina dorsal. Esa fue la tercera operación en 10 días, en las que los médicos han retirado 22 de las 31 piezas metálicas que el padrastro del niño presuntamente le clavó con la intención de mortificar a su esposa, la madre del chico.

    El padrastro admitió haberlo hecho durante una entrevista televisiva y la policía lo ha acusado de intento de homicidio.

    La semana pasada, los médicos extrajeron 14 agujas de los intestinos, el hígado y la vejiga del niño. En una operación anterior retiraron cuatro más que estaban cerca del corazón y los pulmones.

    El doctor Roque Aras dijo que las agujas restantes son pequeñas y no presentan un riesgo importante. Agregó que el niño podrá vivir con ellas durante mucho tiempo, pero no descartó que se haga otra operación en algún momento.

    El menor se recuperaba bien de la operación de tres horas del lunes en una unidad de terapia intensiva del hospital, en la ciudad nororiental de Salvador y se esperaba que siga internado unas tres semanas más, según Sales.

    El padrastro, Roberto Carlos Magalhaes, de 30 años y su amante de 47, Angelina Ribeiro dos Santos, son los dos acusados en el caso. La policía dice que la mujer sostuvo al niño mientras Magalhaes le clavaba las agujas.

    En una entrevista con Globo TV, Magalhaes dijo que le dio una mezcla de vino y agua al niño antes de insertarle las agujas y que pensó que éstas lo atravesarían y matarían sin que nadie se diera cuenta.

    El padrastro agregó que quería vengarse de la madre del niño, con quien peleaba mucho.

    Como el niño se quejaba mucho, su madre lo llevó al hospital, donde los médicos descubrieron las agujas gracias a exámenes de rayos X.

  • Ritmo de vida provoca obesidad infantil

    El actual ritmo de vida y el consumo de comida rápida y chatarra provoca trastorno nutricional de gran impacto en la salud de los niños mexicanos, que propicia la obesidad, indicó la psicóloga Natalia Merino Ramos, del Hospital General de México.

    En entrevista, la especialista detalló que la obesidad o sobrepeso son de las enfermedades o factores de riesgo en niños de etapa escolar, es decir, entre los cinco y los 11 años, que aumenta la probabilidad de padecer enfermedades como diabetes, hipertensión y dislipidemia.

    La psicóloga explicó que las familias en las que ambos padres trabajan y la disfunción familiar prevalece son elementos de riesgo para que los menores contraigan obesidad o sobrepeso, ya que son situaciones que fomentan la pérdida de valores, la desintegración familiar y el compromiso de convivir.

    Descartó que en México la falta de recursos económicos sea un factor para comprar comida saludable, esto se debe a que en ocasiones los padres que trabajan no preparan alimentos y dan dinero a sus hijos, quienes a su vez adquieren «productos chatarra».

    Merino Ramos añadió que el problema se debe abordar desde un nivel educacional con disciplina de alimentación y nutrición, en la que los niños adquieran conceptos claros sobre ese padecimiento, así como diseñar un programa de educación física favorable.

    A su vez, el director general del Hospital Infantil de México (HIM) «Federico Gómez», José Alberto García Aranda, dijo que el sobrepeso en la etapa infantil supone una situación de riesgo, que al llegar a la juventud podría ocasionar diabetes mellitus tipo II, hipertensión, así como problemas cardiacos, entre otros.

    Por esta razón, indicó que es necesaria una valoración clínica preventiva y dar seguimiento para evitar que los niños presenten obesidad y se agrave el problema de salud pública de esta enfermedad en México.

    García Aranda señaló que para erradicar el problema de obesidad las acciones terapéuticas deberán iniciarse en el momento de identificar un problema de sobrepeso y en estos casos lo correcto es modificar el estilo de vida y mejorar el patrón de alimentación.

    El especialista agregó que durante la etapa de crecimiento de los niños se puede presentar debilidad, cansancio y fatiga, acompañado de anemia aún siendo obeso.

    Añadió que el sobrepeso y la obesidad por sí mismos no requieren tratamiento farmacológico, sólo los que presentan alteraciones metabólicas u obesidad mórbida, que es el último grado de la enfermedad y se tiene que recurrir a una cirugía para reducir el estómago.

    Los especialistas coincidieron en que el niño obeso nunca debe atenderse de manera aislada, sino se debe considerar a la familia en cada una de las etapas terapéuticas.

    De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (Ensa) 2006 los malos hábitos alimentarios representan 95 por ciento de los casos de padecimiento crónico, que deriva de las dietas altas en lípidos, hidratos de carbono refinados y aumento en el consumo de alimentos industrializados.

    La obesidad en los niños se debe a que evitan el desayuno, pero consumen un refrigerio en la escuela, no tienen horarios de comida establecidos, lo que deriva en que presenten largos periodos de ayuno y/o unión de comidas.

    En un recorrido realizado por Notimex en algunas escuelas de la delegación Tlalpan se observó que los alimentos que se venden durante el receso son frutas, verduras y tacos de gran variedad, aunque los dulces y chicharrones son los más consumidos.

    Uno de los mayores retos para las instituciones educativas es la comercialización de «comida chatarra» que adquieren los niños al salir de clase, comentó el profesor de sexto año de primaria y coordinador de la cooperativa, Luis Rey.

    El educador recordó que únicamente los libros de texto de tercer grado cuentan con el tema de la alimentación, los beneficios y la distribución de los mismos, pero la obesidad como tal no se encuentra en el programa educativo.

    Paloma, de 10 años, explicó que la obesidad «es cuando comes mucho y puede provocar un infarto, pero no sabe cómo evitarlo». Detalló que regularmente desayuna un yogurt, y con los 10 pesos que le dieron sus papás compró «dulces y una paleta de hielo».

    José, de 11 años, durante el recreo comentó que únicamente desayunó té y que con los 10 pesos que traía compró unas jícamas y un «chorro de dulces», sólo cinco golosinas, recordó sonriendo.

    «Compran bombones de chocolate y cachetadas», dijo Israel, de 11 años, a sus compañeros, quien expuso que desconoce el tema de la obesidad, aunque comentó que en la televisión vio que con esta enfermedad uno se puede morir.

    El únicamente desayunó un vaso de leche y pan, por lo que el dinero que le dieron en casa lo destinó para el faltante de los dulces que vendía, «me lo gaste en chucherías como papas, refrescos y paletas», dijo apenado.

    Los especialistas concluyeron que los buenos hábitos alimenticios, aunado con el ejercicio, son decisivos para mantener una vida saludable, perder peso y prevenir enfermedades cardiovasculares y metabólicas

  • Estancias infantiles UN PELIGRO

    Muertes por descuido, maltrato y extorsión a encargados son algunas de las anomalí­as detectadas en la red de guarderí­as operadas por la Secretarí­a de Desarrollo Social (Sedesol).

    De acuerdo con una inspección realizada en 17 estados, a lo anterior se suman la falsificación de listas de beneficiarios y la falta de apoyo económico del gobierno federal, así­ como la existencia de guarderí­as fantasma o que fueron dadas de baja, pero que aún operan como si fueran de la Sedesol.

    El tercer informe trimestral 2009 del programa establece que en tres años de operación, 27 guarderí­as fueron dadas de baja por â??deficiencias en el cuidado infantilâ?. Una de las â??deficienciasâ? más comunes es el maltrato contra los niños.

    Dar de baja a determinada estancia no es garantí­a de que el establecimiento deje de operar, como la guarderí­a ubicada en la calle Nueva Andalucí­a 1498, colonia Santa Isabel, de Ciudad Solidaridad, en Monterrey, Nuevo León.

    En la fachada de ese inmueble se conservan los emblemas de la Sedesol, a pesar de que fue dada de baja en julio.

    Clara Jusidman, directora de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, llama a esos lugares â??estancias de garageâ?, por incumplir estándares de calidad. â??Es una polí­tica social de ocurrencia, pensada más como un micronegocio para las madres de familia, sin privilegiar los derechos de los niñosâ?

  • Son mayoria los huerfanos en el mundo, con padres

    Un informe publicado por una organización internacional de caridad señala que al menos cuatro de cada cinco niños en los orfanatos de todo el mundo tienen un padre vivo.

    La organización británica de beneficencia Save the Children dice en su informe que millones de niños son puestos en riesgo al ser dejados en instituciones donde pueden ser víctimas de abuso sexual, tráfico de personas y golpizas.

    Save the Children agrega que se deberían invertir recursos en proyectos que apoyen a las familias para que puedan cuidar a sus niños.

    El informe señala que los orfanatos en algunos países se han convertido en grandes negocios, recibiendo frecuentemente importantes incentivos financieros de gobiernos o donantes bien intencionados.

    Los padres que entregan sus hijos a orfanatos pueden esperar darles un mejor futuro o creer que les serán devueltos cuando cumplan 18 años.

    Pero pocos están al tanto de que están renunciando a todos los derechos legales sobre sus hijos, dice la organización.

    El informe alega que los niños se han convertido en «mercancías» de una industria en expansión.

    «Se conoce de instituciones inescrupulosas que reclutan niños para obtener utilidades del tráfico internacional en adopciones», agrega

    «La tendencia está exacerbada por el hecho de que muchos proveedores públicos y privados reciben financiación con base en el número de niños residentes bajo su cuidado. Ellos tienen, por lo tanto, interés en mantener números grandes de niños».

    La autora del informe, Corinna Csaky, añade que «es un mito que los niños en orfanatos no tienen padres. La mayoría de ellos están ahí porque sus padres simplemente no pueden darles comida, ropa y educación».

    El corresponsal de la BBC en Kenia, Will Ross, dice que muchos niños han sido forzados a vivir en la calle por la pobreza, los efectos del VIH y la violencia inter-tribal del año pasado.

    Han aparecido instituciones para albergar a algunos de esos niños pero ha habido quejas de tratamiento inhumano y el gobierno admite que los hogares no siempre son bien administrados, agrega el corresponsal

    Technorati Profile

  • El peor lugar para un niño, Afganistan

    Ocho años después de la caída del régimen talibán, y pese a los miles de millones de dólares de ayuda internacional, Afganistán sigue siendo un país devastado, donde los derechos de los niños son violados continuamente, denunció el domingo una representante de UNICEF. Mortalidad infantil, trabajo infantil, matrimonios precoces, niños soldados o utilizados como kamikazes: todos estos males aquejan a Afganistán, donde la mitad de la población tiene menos de 15 años.

    «Según nuestras investigaciones, la tasa de mortalidad infantil es la más alta del mundo, en un país donde el 70% de la población no tiene acceso al agua potable. Un 30% de los niños afganos trabajan de una u otra forma. 43% de la niñas son obligadas a casarse antes de los 15 años», afirmó el domingo Catherine Mbengue, representante en Afganistán del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), durante una rueda de prensa en Kabul. Veinte años después de la adopción de la Convención de los derechos de los niños, ratificada en 1994 por Afganistán, la situación de los niños no cesa de degradarse en este país.

    «La violencia contra los niños en Afganistán es generalizada», denunció por su lado Hamida Barmaki, miembro de la Comisión independiente afgana de los derechos humanos (AIHRC). «Hoy, Afganistán es el peor lugar del mundo para los niños», subrayó a su vez Fawzia Kofi, diputada afgana.

    «En 2008, hubo 1.459 casos censados de abusos sexuales contra niños, pero no cabe la menor duda de que se trata apenas de la punta del iceberg», precisó el responsable de la delegación de la Comisión europea en Afganistán, Hansjorg Kretschmer. Sin embargo, «hay progresos especialmente en materia educativa, con 6 a 7 millones de niños escolarizados. La mortalidad infantil retrocedió de 2,5 a 1,9%, y la mortalidad de los niños de menos de cinco años pasó de 1,6 a 1,3%», destaca Kretschmer.

    Pero «la ayuda dedicada a los niños de Afganistán es apenas una gota de agua en el océano, comparada con las enormes sumas gastadas en el sector de la seguridad o de la reconstrucción», afirma el responsable europeo. Afganistán es el quinto país mas pobre del mundo. En su clasificación para 2009 divulgada el martes, la ONG Transparency international coloca a Afganistán en el segundo lugar entre los países mas corruptos del mundo, solamente por detrás de la caótica Somalia.

    Afganistan es también, y de muy lejos, el primer productor de opio, transformado luego en heroína, con mas del 90% de la producción mundial.

    Technorati Profile

  • Contra el sobrepeso infantil

    Ante el creciente aumento de la obesidad infantil que se registra en México, especialistas del IPN desarrollaron el Programa Multidisciplinario para la Reducción de Sobrepeso y Obesidad en Niños de Edad Escolar.

    La institución educativa precisó en un comunicado que el objetivo del programa es revertir las complicaciones de este problema de salud que afecta a 18 de cada 100 niños mexicanos, en edad de escolar de cinco a 11 años, de acuerdo con estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Precisó que según la OMS la obesidad se está comportando como una pandemia, al registrar cifras mayores a un billón de personas, y de esos, por lo menos 300 millones son clínicamente obesos, siendo el mayor contribuyente para el riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas.

    Entre dichas enfermedades se encuentran la diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, enfermedad vascular cerebral y ciertos tipos de cáncer.

    Ante ello, los investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Jesús Antonio Medina, Baldomero Morales Campos y Blanca Romero, desarrollaron el programa que hace énfasis en la cultura deportiva y la correcta alimentación para lograr un sano crecimiento físico, emocional y social del menor.

    «Es urgente erradicar el sedentarismo y la poca cultura del deporte, de tal forma que se le dé importancia a la recreación, a la
    actividad física y el juego para lograr un desarrollo sociocultural sano de nuestros escolares», advirtió Morales Campos.

    Asimismo, explicó que la obesidad es una enfermedad crónica compleja y multifactorial caracterizada por un desequilibrio entre la ingesta de alimentos y el gasto energético, lo que conduce a la excesiva acumulación de grasa corporal.

    El IPN expuso que el programa incluye siete puntos fundamentales para mejorar el estado de salud de los infantes, entre los que destacan la importancia de un buen desayuno, distribución de los nutrientes y características de una alimentación correcta en escolares

    Technorati Profile

  • Ya EU solicito a Roman Polanski

    Estados Unidos pidió formalmente a Suiza la extradición del director de cine Roman Polanski, que huyó antes de ser condenado por cargos sexuales relacionados con una menor en 1978, dijo el viernes el Ministerio de Justicia suizo.

    Suiza dijo que tomaría una decisión sobre la extradición basándose en una audiencia y en la información proporcionada por el abogado de Polanski, pero que no había una fecha límite para ello.

    «Tardaremos el tiempo que sea necesario», dijo el portavoz del ministerio, Folco Galli.

    Polanski podrá apelar en contra de cualquier decisión al respecto ante el Tribunal Penal Federal Suizo y, en última instancia, la Corte Suprema Federal, dijo el ministerio.

    El cineasta de 76 años, ganador de un Oscar y que tiene la doble ciudadanía francesa y polaca, fue detenido a petición de Estados Unidos cuando voló a Suiza el 26 de septiembre para recibir un premio a su trayectoria en un festival de cine.

    Polanski huyó de Estados Unidos, cuando iba a ser sentenciado por mantener relaciones sexuales ilícitas con una adolescente de 13 años.

    Fuentes judiciales estadounidenses dijeron que el proceso de extradición es complejo y podría prolongarse durante años si Polanski lo recurre.

    Un tribunal suizo rechazó esta semana una intento de Polanski de conseguir la libertad bajo fianza, diciendo que el riesgo de fuga era demasiado alto.

    El abogado de Polanski, Herve Temime, dijo a Reuters que la estrategia de su cliente no había cambiado.

    «El señor Polanski seguirá luchando contra su extradición y pedirá su puesta en libertad», declaró

    Technorati Profile