Etiqueta: Nicolás Maduro

  • Henrique Capriles y la oposición contra de Nicolás Maduro y la era post Hugo Chávez

    Henrique Capriles señala violacion a la Constitucion de Venezuela
    Henrique Capriles señala violacion a la Constitucion de Venezuela

    Los venezolanos esperaban el sábado la convocatoria a unas nuevas y anticipadas elecciones generales en momentos en que la oposición cuestiona la juramentación de Nicolás Maduro como presidente y debate si participa en esos comicios. Las autoridades informaron que el Consejo Nacional Electoral agendó una reunión especial en la jornada, al término de la cual se espera el anuncio de la fecha de las elecciones de las que saldrá un nuevo jefe de Estado tras la muerte del presidente Hugo Chávez el 5 de marzo a raíz del cáncer que lo aquejaba desde el 2011. Maduro, de 50 años y quien venía desempeñándose como vicepresidente, fue juramentado la noche del viernes en la Asamblea Nacional como «presidente encargado», una figura que le permite ser candidato.
    Las normas constitucionales impiden a un vicepresidente buscar la primera magistratura, a menos que renuncie. La Carta Magna contempla también que, en caso que un mandatario electo muera, será el presidente de la Asamblea Nacional quien asuma el gobierno de forma interina mientras se convoca a elecciones dentro de los 30 días siguientes. Pero el gobierno, con Maduro a la cabeza y sendos fallos del Tribunal Supremo de Justicia bajo el brazo, asegura que Hugo Chávez sí tomó posesión del cargo -a pesar de estar ausente en su propia juramentación el 10 de enero- y por tanto era un mandatario en pleno ejercicio, lo cual activa otra norma constitucional que dice que el sucesor es el vicepresidente mientras se celebran elecciones. En medio de ese debate entre oficialistas y la oposición sobre cómo debe ser el mecanismo de sucesión, el líder opositor Henrique Capriles, de 40 años, calificó el viernes de espuria y fraudulenta la juramentación de Maduro.
    Capriles, en una declaración ante los reporteros desde su centro de operaciones, dijo que la coalición opositora analizaría medidas para ver cómo reaccionaría a esa juramentación. Indicó que pronto harán anuncios a la ciudadanía, aunque no dio detalles. Un poco después de que Capriles dio a conocer su posición, Nicolas Maduro pronunció un discurso ante la Asamblea Nacional en el que dijo que «nos ha llegado información de que hay muchas disputas dentro de la oposición». «Una de las ideas que manejan es la de no presentarse en las elecciones. Ojala no sea así. Eso sería un grave error», destacó Maduro. Analistas consultados el sábado telefónicamente por la AP señalaron que la oposición está ante una encrucijada al tener que decidir si va o no a las elecciones.
    Y si va, bajo qué condiciones, porque el gobierno controla y usa todos los recursos del Estado, desde dinero hasta medios como buses, para movilizar a sus simpatizantes. Pero a su vez también dijeron que Maduro precisa de la participación de un contrincante opositor para legitimarse en el cargo. Destacaron que la tensión política podría exacerbarse en medio de una campaña muy breve, en cuanto se decida la fecha de los comicios. «Hay un grave problema que lo genera la propia oposición y lo genera la propia oposición desde hace tiempo, cuando ha evadido el tema de las condiciones electorales», dijo Vicente González de la Vega, profesor de derecho de la Universidad Metropolitana, en Caracas.
    «¿Qué garantía real hay de un ejercicio transparente frente a los electores en 30 días con un candidato-presidente, con todo el poder a su disposición, cuando vimos al resto de los poderes del Estado subyugados a todo este montaje (del funeral)?», preguntó el experto.
    Henrique Capriles en mensaje a Venezuela en los medios de comunicacion
    Henrique Capriles en mensaje a Venezuela en los medios de comunicacion

    Es claro que Nicolas Maduro y el gobierno van «a usar todos los recursos del Estado a su disposición en una campaña relámpago, mientras que quien sea candidato de la oposición va a tener grandísima limitaciones, primero venir de dos derrotas monumentales y después de haber gastado todos los recursos disponibles», añadió. La oposición perdió las elecciones presidenciales de octubre, cuando Hugo Chávez consiguió su tercera reelección; y luego las de gobernadores en diciembre. Para la oposición, destacó el analista, «el riesgo de ir, el riesgo de participar, es de ir directo a una derrota por todas las condiciones y si no van, no sé… No quisiera estar en el pellejo de los dirigentes políticos que deben tomar esa decisión».
    «Hay que tener una mano izquierda muy bien entrenada para no decir cosas que puedan llevar al país a un camino de violencia tanto de la lado de la oposición como del lado del gobierno», añadió de la Vega. Mariana Bacalao, profesora de opinión pública de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, destacó que Venezuela está «en un momento histórico en el cual la gobernabilidad, la estabilidad del país están comprometida» por la polarización política. Maduro «ha incurrido en ese discurso que es súper amenazante porque se siente inseguro, o sea el que mucho amenaza no se siente fuerte. El ésta siendo así en esta coyuntura, lo que yo no me atrevería a decir es que él, en el caso que resultara electo en esos procesos presidenciales, mantuviese esa línea de mano dura», aseguró Bacalao.
    En las calles, algunos no creen que la oposición se perderá la oportunidad de ir a las urnas.
    «Yo sí creo que se presentarán», dijo el sábado Raonel Bello, un caporal de campo de 56 años, que piensa votar por Nicolas Maduro, de quien cree será el candidato oficialista en los comicios generales. «Es una orden de Chávez y tenemos que cumplir», comentó.Benito Villalba, jubilado de 62 años, también cree que la oposición presentará una candidatura aunque él tampoco los piensa apoyar.
    Ramón José Medina, secretario ejecutivo adjunto de la MUD, la coalición opositora, dijo que están sumergidos en el análisis de «las condiciones electorales que se solicitarán al CNE (el Consejo Electoral) para que el proceso sea equilibrado, sin ventajismo».
    «Fijaremos posición después de las exequias (de Hugo Chávez). Otro tema en análisis (por los opositores) es lo de la asunción de Maduro y la constante violación de la Constitución. ¿Por qué no encargar (el gobierno al presidente de la Asamblea, Diosdado) Cabello? ¿Qué pasa entre ellos (en la cúpula del oficialismo)?», dijo Medina.
    En lo que consideran otra falta a las garantías constitucionales, los opositores citan declaraciones de altos oficiales como el ministro de la Defensa, almirante Diego Molero, quien esta semana aseguró que los uniformados garantizarían la voluntad de Chávez de tener a Maduro en la primera magistratura, según la televisora oficial.
    Los restos de Chávez siguen en un salón de la Academia Militar, un complejo castrense en el oeste de Caracas, donde fueron colocados el miércoles. Allí seguirán una semana más antes de ser traslados a un museo militar cercano al Palacio de Miraflores, en el centro de la ciudad, para quedar expuestos luego de un proceso de embalsamamiento.
    La televisora oficial divulgó la larga fila de personas que aguardaban el sábado pasar por algunos segundos frente al féretro de Chávez.
    Henrique Capriles llama a Venezuela a estar atentos en als proximas elecciones
    Henrique Capriles llama a Venezuela a estar atentos en als proximas elecciones

  • Henrique Capriles aceptó la candidatura presidencial

    Henrique Capriles se enfrentara a Nicolas Maduro
    Henrique Capriles se enfrentara a Nicolas Maduro

    El político Henrique Capriles aceptó el domingo la candidatura presidencial de la oposición para los comicios anticipados del 14 de abril en Venezuela, con lo cual quedó listo el escenario para que se enfrente con el candidato oficialista y actual presidente encargado, Nicolás Maduro.
    «Yo le quiero decir hoy a nuestro pueblo desde aquí adentro, aferrado a Dios… yo voy a luchar con ustedes, con todos ustedes», dijo Capriles en un mensaje dirigido al aceptar su candidatura con la mano sobre el pecho.
    «Nicolás Maduro, yo no te voy a dejar el camino libre, compañero», dijo. «Vas a tener que derrotarme con votos y voy a pelear con estas manos».
    Capriles arremetió contra el gobierno por considerar que usó la muerte del presidente Hugo Chávez para promover la candidatura del hoy presidente encargado. «Ustedes utilizan el cuerpo del presidente para hacer campaña política», dijo.
    También criticó al ministro de la Defensa por haber apoyado públicamente a Nicolás Maduro, a pesar de que la Constitución prohíbe a las fuerzas armadas asumir posiciones políticas.
    Tras el anuncio, afuera de su oficina estallaron cohetes y hubo gente que hizo sonar la bocina de sus vehículos.
    Henrique Capriles aseveró que alguien le dijo que el oficialismo buscaba llevarlo «a un matadero», aunque después de reflexionar y consultar decidió aceptar la candidatura de la oposición.
    Detalló que el lunes por la tarde registrará su candidatura ante las autoridades electorales y afirmó que no busca dividir al país, sino unirlo.
    A los oficialistas les dijo: «Yo lo que puedo ofrecerles es una patria unida». Y les pidió darse cuenta que «Nicolás no es Chávez, no lo es y ustedes lo saben».
    Henrique Capriles va por la presidencia de Venezuela
    Henrique Capriles va por la presidencia de Venezuela

    El opositor incluso se preguntó si Chávez realmente murió el 5 de marzo, como anunció el mismo Maduro.
    El oficialismo no tardó en responder a través de Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional.
    «Henrique Capriles te metiste con Chávez y con el profundo amor que siente el pueblo por el Comandante de la Patria, hiciste una declaración de guerra», escribió en su cuenta de Twitter el líder del Congreso, uno de los más cercanos colaboradores de Chávez desde los tiempos en que era un teniente del ejército, ayudante del entonces teniente coronel.
    El Consejo Nacional Electoral convocó a comicios presidenciales para el 14 de abril, con una campaña proselitista previa de sólo 10 días, para elegir al sucesor de Chávez.
    Maduro, que inscribirá su candidatura el lunes, dijo el domingo que él no pretende compararse con Chávez, sino sólo cumplir sus órdenes.
    Henrique Capriles, actual gobernador del estado central de Miranda, fue candidato en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, en las que triunfó el presidente Hugo Chávez, quien ya padecía de cáncer desde el 2011.
    Chávez se impuso con más de ocho millones de votos, mientras que Henrique Capriles consiguió poco más de seis millones, aunque nunca antes un contrincante del mandatario venezolano llegó a acercársele tanto.
    El partido comunista respaldó la candidatura de Nicolás Maduro, que la aceptó, y dijo que cuando registre su candidatura presentará el mismo plan de campaña de Chávez para continuar con su legado.
    Luego de varios días de mencionar en cada discurso a Chávez, el presidente encargado, de 50 años, señaló que él no busca ocupar el lugar del dirigente fallecido, sino cumplir sus órdenes cuando en diciembre, antes de partir a La Habana, pidió a los venezolanos apoyarlo en caso de que algo le pasara a él.
    «Yo no soy Chávez, hablando estrictamente de la inteligencia, del carisma, de la fuerza histórica, de la capacidad de conducción, del mando, de la grandeza de nuestro comandante Chávez», dijo Maduro en un acto en el pareció un arranque de campaña al pedir el apoyo rumbo a las próximas elecciones y prometer que pondrá especial atención en algunos de los temas que más aquejan a los venezolanos, como la delincuencia y la corrupción.
    «Una cosa es que soy chavista… y otra cosa es que alguien pueda aspirar que Nicolás Maduro sea Hugo Chávez», comentó. «No, yo soy chavista, soy hijo de Chávez, así lo siento», añadió durante un discurso de más de una hora en el consejo del partido comunista.
    Henrique Capriles es nieto de un judío polaco que emigró a Venezuela para escapar de la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial y, ya en el país, fundó una compañía de alimentos que se llegó a convertir en la subsidiaria local de la empresa estadounidense Nabisco Inc.
    El también gobernador del estado de Miranda entró a la política cuando ganó un asiento en el Congreso a los 25 años en los comicios parlamentarios de 1998. Ganó reconocimiento como un administrador eficaz como alcalde del distrito de Baruta de Caracas en el 2000.
    A Henrique Capriles, que es abogado, le gusta compararse con el ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva como promotor de la igualdad empresarial y los programas antipobreza. En su primer periodo como gobernador de Miranda, retomó el programa «Hambre Cero».
    Sus críticos en la izquierda venezolana lo acusan de ser un derechista vestido de progresista.
    Del otro lado, Maduro sólo llegó hasta el bachillerato y forjó su carrera política como dirigente sindical del metro, lo cual para algunos críticos es una deficiencia en su formación.
    Dentro del movimiento oficialista, Nicolás Maduro comenzó como constituyente en 1999 y un año después como diputado hasta escalar a la presidencia de la Asamblea Nacional en 2005.
    En 2006 pasó a dirigir el Ministerio de Relaciones Exteriores por seis años, convirtiéndose en el canciller que más permaneció en el cargo durante los casi 14 años de mandato de Chávez.
    A fines del 2012, Chávez lo designó vicepresidente, cargo que ocupó hasta la semana pasada.
    Henrique Capriles llama a Venezuela paraq ue Nicolas Maduro no sea presidente
    Henrique Capriles llama a Venezuela paraq ue Nicolas Maduro no sea presidente

  • La agenda de Venezuela está supeditada al duelo por la muerte de Hugo Chávez

    Entre lágrimas, cánticos y música cientos de miles de personas saludaban el miércoles a su paso el ataúd con los restos del presidente Hugo Chávez durante una extensa y desordenada caravana por Caracas, en medio de la incertidumbre sobre el futuro político del país.
    La marcha que acompañaba al cortejo, que luego de cuatro horas estaba lejos de apagarse, no tiene precedentes en la historia contemporánea venezolana. En medio del luto por la muerte del político de 58 años, que falleció la víspera víctima del cáncer que padecía desde 2011, ni la oposición ni la dirigencia chavista mencionaron el tema más inmediato por resolver: convocar nuevas elecciones.
    «La agenda del país está supeditada al duelo» por el jefe de Estado muerto, dijo Mariana Bacalao, profesora de opinión pública de la Universidad Central de Venezuela.
    El país enfrenta «dos encrucijadas: la del chavismo que es resolver internamente cómo quedan ubicados (el vicepresidente) Nicolás Maduro y Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional) y la calidad de las elecciones», agregó.

    El adios de un pueblo, adios a Hugo Chavez
    El adios de un pueblo, adios a Hugo Chavez

    La gente queria ir lo mas cerca del cortejo funebre de Hugo Chavez
    La gente queria ir lo mas cerca del cortejo funebre de Hugo Chavez

    Una vista general del cortejo funebre donde van los restos del presidente Hugo Chavez
    Una vista general del cortejo funebre donde van los restos del presidente Hugo Chavez

  • Como murió el presidente Hugo Chávez

    El Presidente Hugo Chavez llorando tras las elecciones municipales
    El Presidente Hugo Chavez llorando tras las elecciones municipales

    El presidente Hugo Chávez falleció el martes a los 58 años en el hospital militar de Caracas, sin haber podido despedirse de los venezolanos, un final dramático a sus 14 años de poder, que coloca a Venezuela a las puertas de elecciones anticipadas y al chavismo ante el reto de hacer perdurar una regimen identificada con su carismático líder.
    «Recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo. A las 16H25 de la tarde (20H55 GMT) de hoy 5 de marzo ha fallecido nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías luego de batallar duramente con una enfermedad durante casi dos años«, anunció al país el vicepresidente Nicolás Maduro con la voz entrecortada y al borde del llanto.
    Nicolás Maduro, acompañado de todos los miembros del gobierno, informó desde el hospital militar de que fueron desplegadas las Fuerzas Armadas y la Policía para garantizar la paz en el país tras la muerte del presidente de consecuencias de un cáncer.
    La capital, Caracas, se colapsó de inmediato, el metro fue cerrado así como muchos comercios y en varios puntos de la ciudad los seguidores del presidente salieron a la calle a llorar su muerte.
    «No debió morir, fue el mejor presidente que tuvo Venezuela, yo voy a ir adonde lo velen, no importa que hagamos una cola de dos días«, dijo a la AFP, desecho por la tristeza, el albañil Frank Aponte, 45 años.
    «Todas y todos! Dignos herederos de tu lucha que nos despertó. Defenderemos la revolución, por ti y por siempre!», escribió en Twitter úNoeliPocaterra, militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
    Minutos después de anunciada la noticia, la televisión oficial pasó varias videos de Hugo Chávez y la cadena de transmisión obligatoria en que anunció su ultima recaída del cáncer en diciembre.
    El ministro de Defensa, Diego Molero, aseguró por su parte que las Fuerzas Armadas harán cumplir la Constitución y la «voluntad» de Hugo Chávez, que designó a Maduro su heredero político.
    Maduro, de 50 años, debe ser el candidato oficialista para las elecciones presidenciales que deberán celebrarse en un plazo de 30 días, como indica la Constitución, probablemente contra el líder opositor Henrique Capriles, de 40 años.
    Hugo Chávez había regresado de La Habana el 18 de febrero, sin ser visto ni oído, después de haber sido operado el 11 de diciembre por cuarta vez de un cáncer, cuya naturaleza y detalles nunca se dieron a conocer.
    El Presidente Hugo Chavez respondiendo a periodistas en 2004
    El Presidente Hugo Chavez respondiendo a periodistas en 2004

    Durante todo este periodo de incertidumbre, los venezolanos sólo vieron del otrora omnipresente presidente unas fotografías en las que aparecía consciente en su cama del hospital cubano, rodeado de dos de sus hijas. La última vez que lo escucharon fue el 10 de diciembre, cuando, al partir a Cuba, se despidió con un «¡Hasta la vida siempre!» en el aeropuerto internacional.
    Líder absoluto del PSUV, Hugo Chávez había sido reelegido holgadamente el 7 de octubre por tercera vez desde que asumió el poder en 1999, y su toma de posesión, prevista el 10 de enero en la Asamblea Nacional, había sido aplazada sine die.
    A pesar de que el cáncer le fue diagnosticado en junio de 2011, el mandatario recién definió su sucesión en diciembre pasado, obligado por la enfermedad.
    Nicolás Maduro, ex sindicalista del Metro de Caracas, afronta el reto de reemplazar a un presidente carismático y dicharachero, que concentró y personificó el poder y estableció un vínculo casi espiritual con las clases populares, su base electoral.
    Hugo Chávez, que proyectó gobernar hasta 2031, aspiraba a profundizar su proyecto socialista en este país con las mayores reservas de petróleo del mundo pero aún con amplios sectores en la pobreza.
    Con las misiones sociales, una de las claves de su gran popularidad, ayudó a cubrir las necesidades básicas de las clases populares, pese a ser tachado de populista por sus adversarios.
    Hugo Chávez, cuyo partido controla además el Parlamento y la mayoría de gobernaciones y alcaldías, e hizo marcar el paso al poder judicial, nunca reconoció legitimidad a la oposición, ni se mostró pluralista o partidario de la alternancia en el poder.
    Ejerció además un control absoluto de los medios de comunicación públicos, desde los que gobernó y se hizo omnipresente en la vida de los venezolanos. Usó y abusó de las cadenas obligatorias, en las que todos los medios del país debían transmitir sus alocuciones.
    Con su don de la palabra y su discurso irreverente, el mandatario no dejó a nadie indiferente. Mientras se ganó la devoción de los pobres, fue insultante y despectivo con sus adversarios políticos, «la burguesía y el imperialismo», polarizando a la sociedad venezolana, hoy literalmente partida en dos.
    A medida que la enfermedad fue avanzando, las invocaciones a Dios y a Jesucristo se multiplicaron en boca de Hugo Chávez, quien llegó a rogarle al Señor, con lágrimas en los ojos, que «no se lo llevara todavía».
    Fue un presidente hiperactivo, hasta que la enfermedad le obligó a dejar de ser un «caballo desbocado», como él mismo reconoció, y en los últimos meses redujo sus apariciones y discursos.
    Se trató casi exclusivamente en Cuba, donde se operó además cuatro veces, alejado de los medios de comunicación, bajo la férrea seguridad cubana y en compañía de su gran aliado y amigo, el líder cubano Fidel Castro.
    Este teniente coronel retirado fue elegido por primera vez en 1998, seis años después de liderar un fallido golpe de Estado contra un desgastado sistema bipartidista.
    En el periodo más convulso de su controvertida presidencia, sufrió un golpe de Estado (2002) que lo apartó por algunas horas del poder, un paro petrolero de dos meses (2003) y un referéndum revocatorio (2004), que ganó.
    Tras su reelección en 2006, radicalizó su proyecto con una mayor intervención del Estado en la economía. Seis años más tarde, al ganar sus últimas elecciones, prometió hacer «irreversible» el socialismo, tarea que heredará Maduro si gana las elecciones.
    Quiza la ultima foto del Presidente Hugo Chavez
    Quiza la ultima foto del Presidente Hugo Chavez

  • Los ojos del mundo en el vicepresidente Nicolás Maduro tras la muerte de Hugo Chávez

    El VicePresidente Nicolas Maduro anuncia la muerte del Presidente Hugo Chavez
    El VicePresidente Nicolas Maduro anuncia la muerte del Presidente Hugo Chavez

    El vicepresidente Nicolás Maduro, protagonista de una meteórica carrera política inimaginable dos décadas atrás cuando recorría las calles de la capital venezolana al volante de un autobús, tomó el martes las riendas del país como presidente encargado y jefe del movimiento oficialista tras la muerte del mandatario Hugo Chávez debido a un cáncer.
    Nicolás Maduro, de 50 años, ya había tomado anticipadamente el liderazgo del movimiento oficialista luego de que el gobernante anunció el 8 de diciembre que le habían reaparecido células cancerígenas y que regresaba a Cuba para ser sometido a una cuarta operación desde que le detectaron la enfermedad en junio de 2011.
    Por primera vez en 14 años de gobierno, el mandatario, en una suerte de testamento político, delegó aquel día el poder político en su leal vicepresidente y dijo que en el caso de que quedara inhabilitado y se llamara a nuevas elecciones Nicolás Maduro debía ser el candidato del oficialismo, lo que avivó las preocupaciones sobre el estado de salud del mandatario. Hugo Chávez venía de ser reelegido para un nuevo período de seis años el 7 de octubre por 55,07% de los votos.
    Nicolás Maduro ahora enfrenta las difíciles tareas de conseguir apoyo en un país profundamente dividido y mantener la unidad dentro de las filas de su partido, conformado por grupos que van desde los civiles de izquierda radical hasta los militares poco dados al socialismo. El ex conductor de autobús, que es señalado como miembro del ala de izquierda radical del oficialismo y de ser el más afín al gobierno cubano, aparece como un líder que ve como su cruzada personal la defensa del legado de su mentor.
    El 10 de enero se efectuó una toma de posesión simulada de Hugo Chávez gracias a un fallo del Tribunal Supremo según el cual el presidente podía juramentarse en una fecha posterior, que no había ausencia temporal del presidente y que se mantenía la continuidad administrativa de su gobierno.
    Después de la cirugía de Hugo Chávez el 11 de diciembre, Nicolás Maduro intensificó sus apariciones públicas y visitas a los diferentes estados del país en un intento por llenar inmenso el vacío comunicacional que generó la ausencia del gobernante que siempre ha utilizado la televisión como su principal medio de propaganda.
    En esas apariciones Nicolás Maduro ha ofrecido pinceladas de cómo intentaría continuar el proyecto político de Hugo Chávez, de inspiración socialista. Durante un mitin que tuvo en diciembre de 2012 se comprometió a mantener las políticas que han generado numerosas fricciones con Fedecámaras, la organización gremial que afilia a cientos de miles de empresas grandes y pequeñas.
    «A Fedecámaras no le vamos a dar dólares, lo que le vamos a dar son dolores de cabeza con esta revolución bolivariana», gritó con voz desgarrada. «Compañeros, por la lealtad y el amor a nuestro comandante Hugo Chávez… jamás vamos a traicionar al pueblo de Venezuela», dijo.
    Steve Ellner, politólogo de la Universidad de Oriente, explicó que «Nicolás Maduro combina dos características que influyeron a Hugo Chávez en su decisión de designarlo como sucesor: en primer lugar, su lealtad a la dirección del partido y en segundo, sus posiciones en favor de medidas populares» como la expansión de los programas sociales del gobierno y puestos locales médicos con médicos cubanos para proporcionar tratamiento gratuito a los pobres.
    Nicolás Maduro fue nombrado vicepresidente el 10 de octubre de 2012 tras la tercera reelección que logró Hugo Chávez en los comicios del 7 del mismo mes.
    Previamente estuvo al frente de la cancillería, cargo que ocupó desde 2006 hasta enero de 2013, cuando lo sucedió el ex vicepresidente Elías Jaua.
    En las relaciones exteriores Nicolás Maduro consolidó su imagen de leal colaborador del mandatario así como de fiel cumplidor de todas las tareas que le asignó, como la consolidación de los bloques regionales del ALBA y Unasur, el estrechamiento de las alianzas con países como Irán, Rusia y China y el mejoramiento de las relaciones con Colombia.
    Durante la convalecencia y el tratamiento del cáncer que siguió Hugo Chávez en Cuba entre junio de 2011 y la primera mitad de 2012 el robusto y discreto vicepresidente fue de las pocas personas que estuvo cerca del gobernante en ese difícil proceso, lo que alimentó las versiones sobre la estrecha relación entre ambos.
    Hugo Chávez, que solía reprender públicamente con dureza a algunos de sus ministros o funcionarios, siempre se mostró cordial y afectuoso con Nicolás Maduro. También le gastaba alguna broma sobre los enormes sándwiches que suele comer o sobre sus orígenes como chofer de autobuses de un servicio complementario del Metro.
    El vicepresidente es «uno de los líderes jóvenes de mayor capacidad», dijo Hugo Chávez en su último discurso televisado al defender la elección de Nicolás Maduro como su posible sucesor.
    Al igual que el resto del grupo que integraba el entorno más cercano de Hugo Chávez, el vicepresidente, de formación marxista-leninista, se caracteriza por ser un hombre incondicional al gobernante, sin mayor brillo público y de escaso discurso.
    Inició su carrera política cuando integró, siendo muy joven, la Liga Socialista, una organización política surgida como fachada legal de la Organización de Revolucionarios, luego de la división del Frente Guerrillero Antonio José de Sucre. Luego consolidó su formación como dirigente sindical en el Metro de Caracas.
    Nicolás Maduro es considerado el colaborador de Hugo Chávez más allegado a Fidel y Raúl Castro y la revolución cubana, a la que se vinculó desde su juventud cuando viajó a la isla para fortalecer su formación.
    Dentro del movimiento oficialista, Nicolás Maduro comenzó como constituyente en 1999 y un año después fue elegido diputado, puesto desde el cual llegó a la presidencia de la Asamblea Nacional en 2005.
    En 2006 pasó a dirigir el Ministerio de Relaciones Exteriores y fue el canciller de mayor permanencia en el cargo durante la presidencia de Hugo Chávez. En enero de 2013 lo sucedió Jaua, quien había abandonado la vicepresidencia para postularse como gobernador del estado Miranda, pero fue derrotado por el opositor Henrique Capriles.
    Nicolás Maduro y Jaua integran el sector más radical del oficialismo y entre ambos existe una estrecha relación que ha llevado a los analistas a descartar que pueda darse una rivalidad por el control del gobierno.
    Luis Vicente León, directivo de la encuestadora local Datanálisis, dijo en diciembre de 2012 en entrevista telefónica con la AP que existía gran incertidumbre sobre si Nicolás Maduro podría manejar las rivalidades que hay dentro del chavismo y asumir el liderazgo de la «revolución».
    «En ese escenario que obligaría a convocar, como manda la constitución, de nuevo a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente… Yo se los pido desde mi corazón«, expresó Hugo Chávez.
    La constitución estipula que cuando se produzca la falta absoluta del presidente electo antes de tomar posesión se procederá a una nueva elección dentro de los 30 días consecutivos siguientes y que mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente se encargará al presidente de la Asamblea Nacional como responsable del Ejecutivo.
    Nicolás Maduro a la par que se convirtió en un miembro destacado en los albores del movimiento político de Hugo Chávez, también desarrolló una relación personal con otra aliada del mandatario, Cilia Flores, procuradora general de la República desde comienzos de 2012 y ex diputada de la Asamblea Nacional.
    Nicolás Maduro y Flores no están casados y ambos tienen hijos de relaciones anteriores.
    Flores formó parte del equipo de abogados defensores de Hugo Chávez después de su arresto por el intento de golpe de Estado de 1992.
    Flores, abogada en derecho penal y laboral, fue la primera mujer en presidir el Poder Legislativo venezolano en 2006, elegida por la mayoría oficialista justo después de que Nicolás Maduro fue designado canciller.

  • Chavez firma acuerdo con Italia

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, firmó hoy varios acuerdos de cooperación con el canciller italiano Franco Frattini, quien llegó al frente de una delegación de funcionarios de su país al Palacio presidencial de Miraflores.

    Chávez dijo que Venezuela se presenta ante Italia como un sólido proveedor energético, pues envía unos 30 mil barriles diarios de petróleo y se propone aumentarlos a 50 mil barriles diarios.

    Frattini, quien llegó a Caracas para participar en la II reunión del Consejo Italo-venezoano de Cooperación económica, que comenzó la víspera, se reunió antes con su colega venezolano, Nicolás Maduro, para afinar los mecanismos de cooperación.

    El funcionario italiano señaló que su visita busca profundizar las relaciones de cooperación con Venezuela en materia económica, energética, de infraestructura, educativa, tecnológica y de seguridad.

    Entre los acuerdos suscritos se encuentra un acta final de la segunda reunión binacional de alto nivel que tiene como objeto establecer los convenios alcanzados en las discusiones de ambos países.

    Se signó asimismo una acta compromiso para la formación y capacitación técnica, tecnológica y en materias que incidan en el desarrollo de las comunidades adyacentes a las vías férreas del proyecto ferroviario venezolano.

    También se estableció un memorándum entre el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda de Venezuela y la cartera de Infraestructuras y Transporte de Italia para honrar las deudas entre ambos gobiernos en este sector