La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, llamó este lunes al gobierno español a ocuparse de su «crisis de gobernabilidad» en lugar de «entrometerse» en los asuntos de Venezuela, sobre los que está «muy mal informado».
«Ocúpese dla crisis d gobernabilidad en su país y del desastre social que ha sumido a España en precariedad antes d opinar sobre lo q no sabe», escribió Rodríguez en Twitter al deplorar críticas del canciller español, José Manuel García-Margallo, a la situación política venezolana.
Según declaraciones citadas por la prensa local, el ministro español pidió hablar sobre Venezuela al participar en una reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea.
Previamente, García-Margallo cuestionó la impugnación de diputados opositores elegidos el pasado 6 de diciembre y la designación de magistrados por parte del chavismo, entre otros asuntos controvertidos de la política venezolana.
Rodríguez aseguró que su homólogo español «se entromete en asuntos de Venezuela» y «está muy mal informado» sobre lo que ocurre en el país.
Este lunes, el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, dijo que en Venezuela «cabe exigirle a los dirigentes políticos, particularmente a los del régimen, que conviertan al país en un país libre y democrático».
El Partido Popular de Rajoy (derecha), en el gobierno desde finales de 2011, ganó las elecciones legislativas del 20 de diciembre, pero necesita el apoyo o la abstención de los socialistas para seguir en el poder.
Sin embargo, después de casi un mes de las elecciones, la situación parece bloqueada. Según una fuente gubernamental, el gobierno en funciones no puede afrontar gastos no presupuestados ni realizar proposiciones de ley, solo gestionar los asuntos corrientes de gobierno.
Etiqueta: Nicolás Maduro
-
Venezuela pide al gobierno español
-
Familiares de Nicolás Maduro detenidos por narcotrafico
Una Corte de Estados Unidos acusó ayer a dos sobrinos del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de narcotráfico, por tratar de introducir 800 kilogramos de cocaína a ese país.
Esto viene a dar un clavo más en el ataud politico de Nicolás Maduro quien ya tiene varios señalamientos de narcotrafico junto con sus colaboradores y familiares en Venezuela, pero siendo este pais una dictadura, sencillamente hay cosas que no se pueden investigar, como lo es al presidente.
Un tribunal federal de Manhattan presentó los cargos contra Efraín Campos y Francisco Flores por participar en reuniones en Venezuela para discutir un embarque de cocaína a Estados Unidos a través de Honduras.
El caso de los jóvenes, que comparecieron ayer ante esa corte, podría exacerbar las ya tensas relaciones entre Estados Unidos y Venezuela y reforzar las acusaciones estadunidenses de narcotráfico en los más altos niveles del gobierno del presidente Maduro.
La detención se produjo tres semanas antes de las elecciones legislativas en las que según los sondeos la oposición podría asestar al partido en el gobierno su peor derrota en 16 años, en medio de una inflación de tres dígitos y una escasez generalizada de productos.
En declaraciones televisadas el miércoles por la noche, el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello no hizo referencia directa a la detención de los sobrinos de la primera dama Cilia Flores, pero advirtió que Washington intentaba desestabilizar al gobierno de Maduro.
-
Nicolas Maduro habla de DDHH en la ONU
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pronunciará un discurso relativamente raro de parte de un jefe de Estado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en un momento en que el país sudamericano ha sido objeto de escrutinio por parte de los grupos defensores de los derechos básicos.
Reelegida el mes pasado por la Asamblea General de la ONU como miembro del consejo, Venezuela solicitó una oportunidad para que Maduro hablara ante el panel de 47 miembros el jueves próximo, justo semanas antes de las elecciones en Venezuela.
El consejo dijo el lunes que admitirá el discurso como una «cuestión de cortesía» para el gobierno de Venezuela.
La organización Human Rights Watch y decenas de otros grupos de los derechos humanos dijeron el mes pasado que se oponían a que Venezuela tuviera de nuevo un asiento en el consejo, alegando que el gobierno venezolano emprendió una ofensiva contra manifestantes en gran medida pacíficos, el acoso de los defensores de los derechos humanos y la detención de políticos de la oposición y otros críticos «por razones arbitrarias».
Algunas organizaciones no gubernamentales hablan de que la aparición de Nicolas Maduro para hablar al respecto de los derechos humanos sencillamente es tomado como una burla y que no debe la organización de naciones unidas prestarse a tal pantomima.
-
Vuelve Nicolás Maduro a acusar a Estados Unidos
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó que el Comando Sur habría colocado funcionarios en la embajada de Estados Unidos en Caracas para promover acciones desestabilizadoras contra el país sudamericano, una acusación que se da en medio de un proceso de acercamiento entre los dos gobiernos.
«Tengo pruebas de como el Comando Sur personalmente ha colocado funcionarios en la embajada de los Estados Unidos en Venezuela para dirigir el `Plan Buitre’ de sabotaje a la economía y de violencia», dijo Maduro el lunes durante una reunión del Consejo Político del ALBA en la Cancillería.
El mandatario indicó que las pruebas serán presentadas en una comisión especial con representantes de Washington que se instaurará en los próximos días, según reseñó la Agencia Venezolana de Noticias, de propiedad estatal.
La AP solicitó a la Embajada de Estados Unidos en Caracas una reacción sobre las declaraciones del mandatario, pero no hubo comentarios de momento.
Las afirmaciones de Maduro llegan pocos días después de que la Cancillería rechazó unas declaraciones de un funcionario del Departamento de Estado estadounidense en las que expresaba preocupación por la inhabilitación de seis opositores que habían sido propuestos como candidatos para las elecciones parlamentarias de diciembre.
A raíz de los saqueos en unos comercios registrados a finales de julio en la localidad suroriental de San Félix, Maduro mencionó unas declaraciones realizadas hace unos meses por el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el general John Kelly, en una sesión del Congreso sobre el riesgo de un colapso en Venezuela.
«Ustedes saben que un general del ejército de Estados Unidos no vaticina, ordena, ejecuta, actúa, y la derecha maltrecha venezolana (sus opositores) ejecuta», sostuvo el gobernante.
Durante sus dos años en el cargo, Maduro ha señalado en varias ocasiones a Estados Unidos por promover acciones contra su gobierno.
Venezuela está sumida en una compleja crisis económica caracterizada por una galopante inflación y severos problemas de desabastecimiento de algunos bienes.
Algunos opositores han expresado que los saqueos a comercios y otras instalaciones en los últimos días responden al descontento que habría entre la población por los problemas económicos, pero las autoridades sostienen que esas acciones forman parte de un complot contra el gobierno.
Caracas y Washington iniciaron en abril un proceso de acercamiento con la visita al país del alto diplomático estadounidense Thomas Shannon, quien en los últimos meses ha mantenido encuentros con las autoridades venezolanas.
Las relaciones entre ambos países entraron en crisis en marzo luego de que el presidente Barack Obama declaró a Venezuela una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y decidió congelar los bienes de siete funcionarios del país señalados por supuestas violaciones a los derechos humanos y corrupción. Las tensiones entre los dos gobiernos se han disipado en los últimos meses.
A pesar de las fricciones, y de estar sin embajador desde 2010, ambos países mantienen un intenso intercambio comercial. -
La oposición venezolana protesta ante la crisis del país
La oposición venezolana realizó una manifestación pacífica en el este de Caracas el sábado, lanzando consignas contra el hambre y la delincuencia en un intento por motivar a su electorado de cara a las parlamentarias de diciembre, que podrían significar un importante cambio político en el país suramericano.
Entre pancartas que la oposición venezolana cargaba se leía «en Venezuela no hay nada», y banderas venezolanas y de los partidos políticos, cientos de manifestantes se concentraron en una calle del sector de Chacaíto, en el este de la capital, para protestar contra la crisis económica, marcando así un modesto inicio de las acciones de calle de la oposición tras la elección de sus 167 candidatos para los comicios legislativos.
La oposición venezolana inicialmente había convocado a marchas en varios puntos de Caracas, pero al final sólo realizó una concentración en el este de la ciudad.
La manifestación opositora se dio en medio de las tensiones generadas por algunos casos de saqueos de comercios y una instalación pública que ocurrieron en los últimos días en algunas ciudades, que habían generado expectativas en torno a la protesta del sábado.
«El enemigo del gobierno no es la oposición, el enemigo del gobierno no es el Pentágono, el enemigo del gobierno es la realidad», afirmó el secretario ejecutivo de la coalición opositora, Jesús Torrealba, al asegurar que la crisis que enfrenta Venezuela es consecuencia del «deslave del gobierno».
Torrealba llamó a los opositores, durante un discurso que ofreció en la concentración, a prepararse para los comicios de diciembre. -
Maduro Mango Attack
Dos venezolanos que emigraron para escapar de las dificultades económicas de su país están provocando risas con un juego para celulares que se burla del presidente Nicolás Maduro por su decisión de darle una vivienda a una mujer que le arrojó un mango para intentar atraer su atención sobre su petición de una casa, por ello mismo el nombre de Maduro Mango Attack
El objetivo de Maduro Mango Attack es acumular puntos lanzando la fruta tropical al líder socialista mientras él huye por la pantalla a ritmo de música tecno salpicada de llamados de un importante líder de la oposición para desatar su furia.
Los jugadores de Maduro Mango Attack reciben recompensas también por alcanzar al presiente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, con una bolsa llena de dólares y por golpear al difunto presidente Hugo Chávez encarnado en un pequeño pájaro con una boina roja – en alusión a las declaraciones de Maduro durante la campaña electoral en las que aseguraba que su antecesor se le había aparecido así.
En la semana de su estreno, la aplicación móvil Maduro Mango Attack es gratuita y ha sido descargada por más de 10.000 personas, según Google Play, la tienda online de aplicaciones para Android.
El juego estuvo inspirado por un incidente ocurrido el mes pasado cuando una mujer lanzó un mango a la cabeza de Maduro mientras él conducía un autobús entre una multitud de seguidores. Horas más tarde, Maduro mostró en la televisión nacional la fruta donde Marleny Olivo había escrito su número de teléfono y accedió a su petición de una nueva casa.
Zapatos, tartas y huevos siguen siendo los objetos más populares para arrojar a políticos en todo el mundo. Pero los proyectiles lanzados a Maduro proceden de sus seguidores y en un primer momento el presidente recibió bien la nueva tendencia, bromeando el 28 de abril al decir que «es la época del mango» y, para disgusto de sus escoltas, animó a sus partidarios a lanzarle frutas con sus peticiones de ayuda al gobierno.
Sin embargo, más recientemente intentó ponerle freno a esta práctica. «Tienen que tener cuidado, camaradas», dijo Maduro en una manifestación por el Primero de Mayo tras esquivar una camiseta. «A veces una expresión de bondad puede convertirse en algo que no se pretendía».
Fernando Malave, uno de los creadores del juego, dijo que no quería alentar la violencia contra el presidente sino emplear el humor para atraer atención sobre los problemas de Venezuela. Explicó que él y el otro creador del juego, Gabriel Díaz, se mudaron a Argentina en busca de trabajo el año pasado, hartos de la elevada criminalidad y las malas perspectivas de trabajo en medio de una crisis económica marcada por una creciente inflación y escasez generalizada.
Los problemas han erosionado los apoyos a Maduro, reduciéndolos a casi la mitad, desde que fue elegido presidente en 2013. Su índice de aprobación era del 28% en una encuesta de abril realizada por la empresa local Datanalisis.
«La gente está cansada y todo el mundo quiere un cambio pero no sabe qué tipo de cambio», dijo Malave. «Esperemos que el humor, que siempre ha unido a los venezolanos, pueda aliviar parte del estrés diario». -
Todos contra Nicolas Maduro
Un total de 28 organizaciones internacionales, entre las que se encuentran Human Rights Watch y Amnistía Internacional, demandó ayer en un comunicado conjunto al gobierno venezolano que deje de “intimidar y hostigar” a los defensores de derechos humanos y a los opositores “inmediatamente”. Directamente contra Nicolas Maduro.
“Venezuela (o su presidente Nicolas Maduro, como algunos lo saben) está intimidando y hostigando a defensores y defensoras de derechos humanos y les ha acusado infundadamente de que estarían intentando desestabilizar la democracia en el país”, indicaron las organizaciones en un comunicado de prensa fechado ayer en Panamá.
Entre los firmantes están Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional, Organización Mundial Contra la Tortura, Robert F. Kennedy Center for Justice and Human Rights, Comisión Internacional de Juristas y Servicio Internacional por los Derechos Humanos, entre otras.
Las organizaciones denuncian que el gobierno de Nicolás Maduro las acusa de “recibir instrucciones de Estados Unidos” y de “hacerle el juego al imperialismo”.
“La persecución del gobierno apunta claramente a desacreditar e intimidar a organizaciones que documentan violaciones de derechos humanos”, dijeron las ONG firmantes.
En la declaración, las organizaciones piden a los jefes de Estado que se reunirán en la VII Cumbre de las Américas a finales de esta semana en Panamá que exijan al gobierno de Nicolás Maduro la garantía de que los activistas “puedan realizar su labor sin temor a sufrir represalias”.
-
Poderes especiales para Nicolás Maduro
La Asamblea Nacional aprobó en primera discusión una ley que le da poderes especiales al presidente Nicolás Maduro para legislar en diferentes ámbitos y garantizar la defensa del país.
En medio de las crecientes tensiones entre Caracas y Washington, la mayoría oficialista del congreso aprobó cerca de la medianoche del martes en primera discusión la llamada «ley habilitante antiimperialista para la paz», que solicito Nicolás Maduro pero que deberá ser sometida a un segundo debate para su aprobación final, indicó la agencia estatal de noticias.
La legislación especial para Nicolás Maduro, es la segunda que recibe Nicolás Maduro en casi dos años de gobierno, tendrá una duración de seis meses y se centrará en la protección contra la injerencia de otros estados, acciones bélicas y cualquier otra actividad que pretenda violentar la paz y el funcionamiento de las instituciones, informaron congresistas opositores a diversas agencias noticiosas del mundo.
El mandatario Nicolás Maduro acudió la víspera a la Asamblea Nacional para pedir poderes especiales para enfrentar lo que consideró como «la amenaza del gobierno de los Estados Unidos», y preparar al país en el ámbito económico, financiero y comercial para «cualquier variante de bloqueo».
La solicitud de Nicolás Maduro se dio un día después que Estados Unidos decidió congelar los bienes de siete funcionarios venezolanos en territorio estadounidense y declarar al país sudamericano una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional.
Las tensiones diplomáticas ocurren en medio de una compleja crisis económica que enfrenta Venezuela por una galopante inflación, que cerró el año pasado en 68,5%; severos problemas de abastecimiento, y una recesión.
Algunos opositores rechazaron las acciones del mandatario alegando que lo que busca es desviar la atención de la crisis económica y cohesionar a sus seguidores cara a las elecciones parlamentarias previstas para este año.
-
Nicolas Maduro apático de que en Venezuela la policía mate adolescentes
Fiscalía de Venezuela imputará a oficial por muerte de un adolescente, mientras tanto el presidente Nicolas Maduro apático de lo que ocurre en el país.
El Ministerio Público imputará en las próximas horas al oficial de la Policía Nacional Bolivariana, Javier Mora Ortiz, de 23 años, por su presunta vinculación con la muerte de un adolescente de 14 años de edad, ocurrida este martes, 24 de febrero, durante una manifestación en San Cristóbal. Y muchos venezolanos se preguntan ¿y el presidente? silente, Nicolas Maduro apático ante todo lo que ocurre en Venezuela.
La Fiscalía venezolana imputará a un policía «por su presunta vinculación» con la muerte este martes de un adolescente en la ciudad de San Cristóbal, cerca de una universidad donde se enfrentaban estudiantes y fuerzas de seguridad en una protesta antigubernamental. El presidente Nicolas Maduro apático de lo que en la scalles ocurre, para el, Vanazuela es un paraiso aunque el desabasto sea el más grave jamas antes visto.
«El Ministerio Público imputará en las próximas horas al oficial de la Policía Nacional Bolivariana Javier Mora Ortiz (23), por su presunta vinculación con la muerte de un adolescente de 14 años de edad, ocurrida este martes 24 de febrero durante una manifestación en San Cristóbal», informó la Fiscalía en un comunicado.
El joven Kluiverth Roa, estudiante de un liceo, recibió un proyectil en su cabeza, y fue trasladado al hospital Central, donde se comprobó su fallecimiento.
La ministra de Interior y Justicia, la almirante Carmen Meléndez, lamentó la muerte del joven y explicó que, tras su detención, el policía «declaró haber efectuado un disparo al estudiante con una escopeta con municiones de goma».
El ministerio público, que no detalló si el joven participaba o no de la protesta, designó a dos fiscales para que investiguen el caso.
Esta muerte ocurre semanas después de que el gobierno autorizara a los cuerpos de seguridad al uso de «fuerza mortal» para controlar el orden público.
San Cristóbal fue cuna de las protestas estudiantiles de febrero de 2014, que luego se extendieron a unas 20 ciudades de todo el país y que dejaron entre febrero y mayo un saldo de 43 muertos.
Durante la mañana de este martes, unos doscientos manifestantes que protestaban contra la crisis económica se enfrentaron con la policía en inmediaciones de la Universidad Católica de Táchira, constató un fotógrafo de la AFP.
La prensa local también reportó pequeños disturbios durante manifestaciones antigubernamentales en otras ciudades del oeste, como Mérida y Maracaibo, sin que por ahora se haya informado de incidentes de gravedad.
De febrero a mayo de 2014 varias ciudades venezolanas fueron escenario de protestas antigubernamentales contra la inseguridad, la inflación (56,2% en 2013 y 68,5% en 2014) y la escasez de alimentos y productos básicos, que dejaron 43 muertos, centenares de heridos y de detenidos.
Pero un año después, las masivas convocatorias de opositores al gobierno del presidente Nicolás Maduro han quedado reducidas a pequeñas concentraciones, a pesar de que la situación económica ha empeorado, en gran parte debido a la caída de los ingresos petroleros.
El nivel de violencia registrado el año pasado, con bloqueos de calles y disturbios casi diarios con gas lacrimógeno y perdigones, ha dejado paso en los últimos meses a esporádicos altercados protagonizados por decenas de jóvenes. -
Leopoldo López no ve su suerte y Nicolás Maduro no lo liberará
En una fría y húmeda celda de dos metros de largo por dos metros ancho, cerrada con una portentosa puerta de acero, que sólo permite visualizar el exterior a través de una pequeña rendija a la altura de los ojos, el dirigente opositor Leopoldo López cumplirá este miércoles el primer año de reclusión en la cárcel militar de Ramo Verde.
La detención del líder opositor ha desatado numerosas reacciones de organismos internacionales, grupos humanitarios y de los gobiernos de Estados Unidos y Colombia que han abogado por su liberación por considerarlo un preso político, mientras el presidente Nicolás Maduro ha dicho que el arresto de Leopoldo López, al que llama el «monstruo de Ramo Verde», como una acción apegada a la justicia por considerarlo responsable de la muerte de 43 personas y las lesiones de 878 ocurridas en las protestas del año pasado.
Su detención, hace un año, fue tal vez el momento más cinematográfico de la oposición: el líder Leopoldo López fue filmado y fotografiado mientras le daba un beso de despedida a su mujer antes de ser arrestado en medio de una multitud de seguidores. En abril del año pasado, la Fiscalía General de los delitos de incendio, instigación pública, daños a la propiedad pública y asociación para delinquir.
Las protestas decayeron meses después de que Leopoldo López fuera llevado a la cárcel pero la ironía, para muchos, es que las cosas en Venezuela han empeorado desde entonces por severos problemas de desabastecimiento y una recesión que amenaza con agudizarse por la caída de los precios del petróleo; principal fuente de ingresos del país suramericano.
La emoción y energía de los opositores se han ido desvaneciendo mientras la gente se centra en preocupaciones más apremiantes como encontrar alimentos y productos básicos, y blindar sus ahorros ante la amenaza de una desbordada inflación del 68%.
La crisis no sólo afecta al gobierno. La alianza opositora, agobiada por marcadas discrepancias entre sus miembros, también enfrenta una crisis interna que le ha impedido capitalizar el creciente malestar que hay entre los venezolanos por la situación económica, la pérdida de popularidad que enfrenta Maduro que, para finales del año, contaba con un respaldo popular del 22%, y el descontento generado por la detención de López.
La oposición ha tratado de impulsar su movimiento capitalizando la frustración de la gente pero las manifestaciones han sido pequeñas y esporádicas y se disipan al caer la noche. El miedo generado por la represión de las protestas del año pasado, el temor que infunden los llamados colectivos que operan en barrios pobres y la resignación al estado general de las cosas en Venezuela por los pocos resultados que tuvieron las marchas, explican porque la gente prefiere quedarse en sus hogares.
El dirigente opositor, de 43 años, pasó casi doce meses recluido en una celda con unas dimensiones de más del doble de la que tiene actualmente. La madrugada del 13 de febrero fue trasladado en castigo a otro calabozo más pequeño del segundo piso del anexo B del penal tras una requisa que hicieron en su celda más de dos docenas de hombres armados, con los rostros cubiertos con pasamontañas, pertenecientes al servicio de contrainteligencia militar, indicó el abogado del opositor, Juan Carlos Gutiérrez, tras visitarlo el pasado fin de semana en el penal.
A Leopoldo López le incautaron un ipod y un teléfono celular, prohibido en las prisiones, y se presume que esa es la razón del castigo. Ramo Verde, no obstante, es la excepción de un sistema carcelario de más de una veintena de penales donde existen problemas de corrupción, tráfico de drogas y armas, y graves dificultades derivadas por un desbordado hacinamiento, lo que hace de esta cárcel militar una de las más privilegiadas del país por su limitada población.
La situación del líder opositor Leopoldo López tras la requisa y el traslado a otra celda más pequeña fue constatada el pasado viernes por la consultora jurídica de la Defensoría del Pueblo, según confirmó un vocero de prensa de esa dependencia.
En la antigua celda de Leopoldo López quedaron decenas de papeles, fotografías familiares, dibujos infantiles e imágenes religiosas regadas en el piso de baldosas color beige claro, 80 libros, y unos afiches quemados y destruidos del ex presidente surafricano Nelson Mandela, los estadounidenses Martin Luther King, el ex boxeador Muhammad Ali, el líder indio Mahatma Gandhi, el papa Francisco y el político venezolano Rómulo Betancourt, que decoraban la parte interior de la puerta de acero, que fue abierta con un soplete durante la requisa, según el abogado Gutiérrez.
«Yo nunca había tenido la oportunidad de conocer el infierno, y lo conocí», dijo Salvatore Lucchese, un ex jefe policial de 48 años, al resumir los diez meses y medio que pasó en una celda vecina a la Leopoldo López en el piso dos del anexo B de la vieja cárcel de Ramo Verde, penal que está enclavado en medio de una húmeda y remota zona montañosa, a unos 30 kilómetros al suroeste de Caracas.
Lucchese salió el pasado cuatro de febrero de la cárcel militar junto con el ex alcalde opositor Enzo Scarano, después de cumplir la totalidad de la condena que les impuso el Tribunal Supremo de Justicia por desacato a una medida judicial que ordenó el levantamiento de unas barricadas en el municipio central de San Diego, próximo a la ciudad de Valencia.