Los Obispos venezolanos se reunieron en la conferencia Episcopal Venezolana, dieron a conocer su exhortación Pastoral, donde hablarón del fracaso del dialogo entre gobierno y oposición por culpa del gobierno del presidente Nicolas Maduro por el incumplimiento de medicinas y alimentos y de la desnutrición infanti el país
Etiqueta: Nicolás Maduro
-
La conferencia Episcopal Venezolana habla sobre Nicolas Maduro
-
Nicolás Maduro y la estupidez de los billetes de 100 bolivares
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el domingo que su gobierno ha detenido a unas 300 personas acusadas de causar violencia en medio de la crisis de efectivo que generó la decisión de sacar de circulación el billete de 100 bolívares, medida que ayer el mandatario revirtió.
Desde el viernes, cuando casi la mitad de los billetes del sistema venezolano quedaron sin valor, miles salieron a las calles en varias ciudades del país en protesta por no poder usar las piezas y tampoco canjearlas por billetes nuevos, que aún no logran llegar al país.
La madrugada del domingo persistían focos de violencia y saqueos a comercios al sur de la nación petrolera, por un caos que hasta el sábado dejó heridos y un fallecido, informó el Ministerio Público.
Maduro culpó en su programa de televisión semanal al gobierno de Estados Unidos y a partidos de oposición de participar en un ataque financiero que supuestamente buscaba extraer los billetes de la nación para irritar a la población.
-
Fracasa paro nacional en Venezuela
El paro cívico nacional que se realizó hoy en Venezuela, convocado por la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), se cumplió de manera parcial en el país, mientras que el gobierno lo calificó como «un rotundo fracaso»
-
Venezolanas marchas contra Nicolas Maduro
Miles de mujeres vestidas de blanco marcharon hoy en Caracas en repudio a la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de suspender la recolección de firmas para activar un referéndum revocatorio del mandato de Nicolás Maduro
-
Como Oliver Sánchez en Venezuela mueren niños por falta de medicinas
Oliver Sánchez es ahora una bandera más de la oposición a Nicolas Maduro que evidencia la grave crisis sanitaria que hay en Venezuela.
Después de varios de meses de luchar contra un linfoma no Hodgkin, Oliver Sánchez, de ocho años, perdió la batalla y murió. El caso impactó a los venezolanos, que vieron su fallecimiento como un símbolo de la crisis que enfrenta el sector de la salud, que llevó esta semana a un grupo de médicos a iniciar una huelga de hambre en reclamo de insumos.
Las medicinas que necesitaba Oliver Sánchez sencillamente no llegan a Venezuela, esto es parte de que las autoridades sanitarias del país no tienen dinero derivado de un dispendio que durante año, el gobierno de Nicolas Maduro y antes Hugo Chavez, hicieron de los recursos petroleros del país.
Nadie quiere hacer tratos con Venezuela, nadie, ya que las empresas privadas ven en la nación un peligro inminente de ser nacionalizadas y con ello perder millones de dolares, han preferido cerrar y retirarse del país, profundizando la crisis ya que ha generado desempleo.
Los productores nacionales no le pueden vender a nadie y dentro del esquema de un comunismo salvaje, Venezuela ha racionado la energía eléctrica, la venta de productos y claro, medicinas.
Oliver Sánchez no debió morir, pero las autoridades no hicieron más que condenarlo ante la grave crisis económica que se esta traduciendo ya en emergencia sanitaria por todo el territorio bolivariano.
-
Nicolás Maduro ordena reprimir cualquier manifestación en su contra en Venezuela
Nicolás Maduro ordena reprimir cualquier manifestación en su contra en Venezuela. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el martes reprimir los actos de violencia derivada de protestas que han sido vinculadas a los apagones decretados en gran parte del país, incluso si involucran a diputados opositores.
En su programa semanal de televisión, Maduro rechazó los actos violentos que se registran desde el lunes en Maracaibo, la segunda ciudad venezolana, que según informaciones de prensa incluyeron asaltos a comercios y a por lo menos un camión de transporte de alimentos.
El mandatario socialista, enfrentado a una aguda crisis económica que genera escasez de productos básicos, señaló que a esos «pequeños grupos que intentaron violencia hay que aislarlos».
«El que intente violencia frente a una circunstancia como ésta, con el decreto de emergencia (económica) que está vigente, hay que caerle con todo el peso de la ley», advirtió Maduro en presencia del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López.
Las protestas en Maracaibo se desataron el mismo día en que empezó a regir un racionamiento de energía de cuatro horas diarias en ocho de los 24 estados del país durante 40 días, debido a una prolongada sequía por el fenómeno climatológico El Niño que mantiene en niveles mínimos a la principal hidroeléctrica del país.
Aunque el estado de Zulia -del que Maracaibo es capital- fue excluido del racionamiento, usuarios de la red social Twitter afirmaron que los cortes en la ciudad duraron varias horas el lunes.
La oposición acusa al Tobierno de no haber tomado medidas a tiempo para evitar el «colapso» del sistema eléctrico y de dar un manejo improvisado a la crisis con medidas como la reducción de la jornada laboral del sector público a dos días semanales.
«A mí no me tiembla el pulso para enfrentar a los fascistas en el terreno de la ley con todo lo que tenga, y no me calo chantaje ni internacional ni mediático», insistió Maduro.
El gobernante, a quien la oposición busca sacar del poder mediante un referendo revocatorio, pidió actuar con firmeza frente a los «diputadillos oligarcas» que, según él, están detrás de la violencia y que creen que están «por encima de la Constitución».
También alertó de que no tolerará que empresas del Estado se paralicen por protestas sindicales. «Debe actuar el Ministerio Público porque es un delito grave contra la economía, la seguridad y el país», sostuvo.
-
Oposición a Nicolás Maduro firma una ley parcial de revocación de mandato
Oposición a Nicolás Maduro firma una ley parcial de revocación de mandato. La oposición venezolana logró el jueves la aprobación parcial en el Congreso de un proyecto de ley de referendo, uno de los mecanismos constitucionales con el que busca el cese anticipado del mandato de Nicolás Maduro.
La Asamblea Nacional aprobó en un primer debate la iniciativa que será sometida en los próximos días a una segunda discusión para su aprobación final. El proyecto de ley no contó con el apoyo de la bancada oficialista.
La oposición anticipó que además del referendo revocatorio impulsará la enmienda de la constitución y el mecanismo de la renuncia.
«A nosotros sí nos importa que el país no estalle y por eso planteamos la ley de referendo para que este año pueda venir el desenlace pacífico y constitucional y no haya un estallido social que nadie quiere y no haya un garabato militar», afirmó el diputado opositor Juan Miguel Matheus durante el debate.
Por su parte, el diputado oficialista Héctor Rodríguez acusó a la oposición de hacer el «ridículo político» por impulsar varios mecanismos para cesar el gobierno de Maduro y sostuvo que las leyes que promueve están «de espalda a los intereses de los venezolanos».
El proyecto de ley establece un plazo de tres meses y medio para convocar, gestionar y realizar un referendo, entre otros aspectos. La nueva normativa regulará las consultas populares sobre la revocación de mandatos, la aprobación de enmiendas del texto constitucional y de leyes y la derogación o suspensión de normas.
La coalición opositora acusa al gobierno de Maduro de ser el principal responsable de la compleja crisis que enfrenta Venezuela, con una desbordada inflación, severos problemas de escasez de alimentos y medicinas y una fuerte recesión.
El oficialismo desestimó las acciones de la oposición y la acusó de promover un «golpe de Estado».
«Señores, ustedes no salen (no van a deshacerse) de Maduro, porque Maduro no es Maduro, es el pueblo que quiere ser poder, que quiere ser gobierno, es revolución, es un pueblo. ¿Qué parte de esto no han entendido en la derecha?», señaló el mandatario durante un acto reciente en el palacio de gobierno al restarle importancia a los anuncios de la oposición.
El secretario ejecutivo de la coalición, Jesús Torrealba, dijo que para lograr la renuncia de Maduro promoverán una «amplia movilización nacional de carácter pacífica» que comenzará este sábado con una marcha en Caracas y otras ciudades.
Sobre el mecanismo de la enmienda constitucional Torrealba no ofreció detalles y sólo expresó que se busca reducir el mandato presidencial y «lograr las elecciones presidenciales este año».
El excandidato presidencial y gobernador del estado central de Miranda, Henrique Capriles, inició el mes pasado recorridos por el país para impulsar el referendo revocatorio. La oposición espera recolectar en los próximos meses unas cuatro millones de firmas de apoyo.
-
La oposición quiere sacar a Nicolás Maduro lo antes posible
La oposición quiere sacar a Nicolás Maduro lo antes posible. La coalición opositora de Venezuela anunció el martes que activará de forma simultánea la enmienda constitucional, el referendo revocatorio y la renuncia para acelerar el cese del mandato del presidente Nicolás Maduro, quien ha descartado su salida adelantada del gobierno.
En medio de la profunda crisis económica que agobia a Venezuela y amenaza con profundizarse ante la caída de los precios del petróleo, los partidos opositores acordaron por unanimidad iniciar de inmediato todas las acciones necesarias para activar este año esos mecanismos, dijo Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la alianza.
Torrealba indicó en conferencia de prensa que para lograr la renuncia de Maduro la oposición promoverá una «amplia movilización popular nacional» de carácter pacífica que comenzará el sábado con una marcha en Caracas y otras ciudades del interior.
«Queremos un cambio construido no con la sangre del pueblo sino con los votos del pueblo», dijo Torrealba a The Associated Press. Aseguró que la alianza opositora buscará una «salida democrática, pacífica, constitucional y sobre todo electoral» a la crisis.
El secretario de la alianza descartó que el plan de movilizaciones nacionales vaya a implicar el llamado a realizar acciones como las de 2014 cuando algunos grupos opositores realizaron durante casi cuatro meses protestas callejeras en todo el país. En esta oportunidad, sostuvo Torrealba, la oposición buscará la activación ciudadana de forma pacífica por medio de marchas, concentraciones y visitas casa por casa.
Sobre el mecanismo de la enmienda constitucional, el secretario ejecutivo de la coalición no ofreció más detalles y sólo expresó que se busca reducir el mandato presidencial y «lograr las elecciones presidenciales este año».
Al respecto, el diputado opositor Américo De Grazia dijo la semana pasada a AP que se aspira a recortar el mandato presidencial de seis a cuatro años, eliminar la reelección indefinida y llevar el período de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia de 12 a seis años.
En cuanto a la vía del referendo revocatorio, Torrealba precisó que para garantizar la convocatoria y realización de esa consulta se promoverá en la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, una ley de referendo para «impedir el bloqueo o retardo de ese mecanismo constitucional» por parte del oficialismo.
El prominente dirigente oficialista y diputado reelecto Diosdado Cabello cuestionó la víspera los pronunciamientos hechos por algunos opositores y pidió que «hablen claro. Van a hacer movilizaciones para ver si dan un golpe de Estado». Agregó que las acciones de la oposición contra el presidente venezolano son apoyadas por Estados Unidos, pero no ofreció detalles.
El mandatario venezolano descartó la semana pasada abandonar el cargo prematuramente. «De aquí no me saca nadie caballero. Así de sencillo lo digo, tranquilito. Esta casa seguirá siendo del pueblo y aquí seguirá estando Nicolás Maduro», dijo.
Desde que la coalición opositora asumió en enero el control de la Asamblea Nacional anunció que buscaría la forma de lograr el cese del mandato de Maduro, pero el mes pasado el presidente del Congreso, Henry Ramos Allup, afirmó que ante el deterioro de las condiciones del país aceleraría la búsqueda de salidas constitucionales a la crisis.
Venezuela está agobiada por una inflación desbordada, problemas graves de escasez y una recesión fuerte que los analistas estiman que podría agravarse este año por la caída de los precios del petróleo, que representan cerca de 94% de los ingresos que recibe el país por exportaciones.
-
Maduro emprende medidas desafiado por la oposición y la crisis económica
Maduro emprende medidas desafiado por la oposición y la crisis económica. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emprendió este jueves la aplicación de un polémico paquete de medidas, abiertamente desafiado por una crisis económica sin precedentes y una oposición que busca sacarlo del poder.
Mientras los venezolanos apenas asimilan las nuevas disposiciones, la más impopular el aumento del precio de la gasolina, el Banco Central publicó este jueves las alarmantes cifras económicas de 2015: Venezuela registró una caída del 5,7% en su economía y una inflación del 180%, la más alta del mundo.
Admitiendo la gravedad de la crisis, Maduro anunció el miércoles el primer aumento de la gasolina en 20 años y una devaluación en una sistema con dos tasas de cambio, medidas que economistas estimaron de poco impacto dada la debacle económica y que la oposición rechazó por considerarlas parte de un «modelo fracasado».
«Ni siquiera es más de lo mismo, es lo peor de lo mismo, aquí no se va a resolver nada», dijo el presidente del Parlamento, el férreo antichavista Henry Ramos Allup, en una sesión por los dos años de encarcelamiento del opositor Leopoldo López.
Con el control del Congreso desde enero pasado por primera vez en 17 años de hegemonía chavista, la oposición estudia una vía legal para acortar el mandato de Maduro (2013-2019), para lo cual evalúa una enmienda constitucional o un referendo revocatorio.
«Mientras estos sigan en el gobierno esto empeorará cada día más», advirtió en la tribuna parlamentaria Ramos Allup, en el acto al que asistieron los expresidentes y premios Nobel de la Paz Óscar Arias (Costa Rica) y Lech Walesa (Polonia).
Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo que obtiene el 96% de divisas del crudo, padece una severa escasez, principalmente de alimentos básicos y medicinas, que provoca largas filas en los supermecados.
En las gasolineras algunos formaban colas este jueves, un día antes de que entre en vigor la subida de la gasolina en más de 6.000% (de 0,15 dólares pasará a 0,6 el litro de súper). «El precio era ridículo, pero me temo que todo, transporte y comida, se va a poner aún más caro», declaró Juan Ortega, en una estación del este de Caracas.
Con un déficit fiscal del 20% según cálculos privados, Maduro prevé aumentar los ingresos del Estado, que bajaron un 70% en los dos últimos años, según argumentó.
Esos ingresos pasaron de unos 42.000 millones en 2013 -cuando llegó a la presidencia- a 12.500 millones en 2015, debido a la brutal caída de los precios del crudo, a menos de 30 dólares el barril.
El mandatario, quien culpó además de la crisis a una «guerra económica» de empresarios de derecha y a un «boicot financiero internacional», reformó también el complejo sistema cambiario venezolano, que tendrá solo dos franjas (actualmente de tres).
El dólar para importar alimentos y medicinas pasó este jueves de 6,3 bolívares a 10 bolívares, lo que implicó una devaluación de 37%, mientras que la otra tasa para el resto de la economía será «flotante», a partir de los 200 bolívares por dólar, pero Maduro no precisó a partir de cuándo estará en vigor.
«Estas medidas son simplemente muy poco y demasiado tardías, y se quedan cortas frente a lo que el país necesita para cerrar el enorme déficit presupuestario», afirmó Edward Glossop, de la consultora Capital Economics, con sede en Londres.
Economistas atribuyen la falta de acceso a divisas al régimen de control de cambios adoptado en 2003 por el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013), y demandan la eliminación de este sistema y del control de precios para estimular la producción.
Pero Maduro mantuvo el régimen de control cambiario y de precios, y anunció una reestructuración de la distribución de alimentos, al admitir que los abastos estatales «se pudrieron» por la corrupción. También adelantó que habrá un nuevo sistema de fijación de precios de productos «al costo real».
«El fracaso de los controles e intervenciones no se debe a su mala implementación sino al control y al intervencionismo en sí mismo. ¿No lo cambian? Nada cambia», opinó el economista venezolano Luis Vicente León.
Los economistas estiman que los controles cambiarios estimulan el mercado negro de la divisa, donde sobrepasó los 1.000 bolívares por dólar -100 veces más la nueva tasa oficial más baja-, un perturbación para la vida diaria de los venezolanos, pues muchos precios de bienes y servicios están fijados con ese valor.
Como parte de sus medidas, Maduro también aumentó 20% el salario mínimo, con lo que llega a 11.520 bolívares (1.152 dólares a la tasa oficial más baja y 11,5 dólares a la del mercado negro).
«Un aumento del salario mínimo, que pulverizará la inflación», dijo León. Según el economista Francisco Ibarra, «a falta de un importante ajuste cambiario» el país se dirige a «inflaciones mensuales de más del 50%».
-
España convoca al embajador venezolano
El Gobierno español convocó este viernes al embajador venezolano en Madrid para protestar porque el presidente Nicolás Maduro calificó al jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, de «intervencionista, racista y colonialista», y por un viaje de políticos de izquierda radical a Caracas supuestamente en avión oficial venezolano.
El embajador, Mario Isea, fue convocado para «trasladarle, en primer lugar la queja formal por las declaraciones del señor Maduro en relación al presidente del Gobierno», Mariano Rajoy, y «en segundo lugar, porque desde luego es una injerencia muy importante en los asuntos de Estado español que se realicen viajes de esta naturaleza», dijo la número dos del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
Maduro acusó a Rajoy de «colonialista» y «racista» luego que el presidente de gobierno español afirmara el lunes que la situación económica y política en Venezuela «no es buena» y pidiera a los políticos del régimen «que conviertan al país en un país libre y democrático».
En los últimos, dos años Maduro regularmente ha criticado y ha lanzado duro epítetos contra Rajoy.
España también protesta por el viaje que -según la televisión Antena 3- realizaron en un avión oficial venezolano miembros del partido de izquierda radical Podemos y del independentista catalán de la CUP a Caracas. El viaje fue para asistir a un seminario en el que se habló sobre el derecho de autodeterminación de los pueblos de España.
Sáenz de Santamaría insistió en que es una injerencia que «se realicen viajes de esta naturaleza, viajes privados, pero en aviones de titularidad pública, tengan o no la condición de viaje de Estado, para abordar ni más ni menos que un plan de paz en el País Vasco y el derecho de autodeterminación de los pueblos de España». Por ello, «creo que esa convocatoria es obligada y muy necesaria», sentenció la número dos del gobierno español.