Etiqueta: nicaragua

  • OEA intermedia entre Costa Rica y Nicaragua

    El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, inició hoy, en una reunión con el canciller costarricense, René Castro, sus gestiones en la búsqueda de una solución al litigio fronterizo que mantienen Costa Rica y Nicaragua.

    «Voy a recibir los antecedentes de Costa Rica, sus peticiones y planteamientos y los voy a llevar (mañana) a Nicaragua y volveré acá si es necesario», declaró Insulza.

    El titular de la OEA afirmó que estas gestiones «se hacen con calma» y aseguró que aún no ha definido si visitará la zona fronteriza foco del contencioso, pues primero escuchará a ambas partes.

    Se espera que en la reunión de hoy Castro exponga un informe sobre la situación en la frontera con Nicaragua, donde el foco de la tensión es Isla Calero, que ambas naciones consideran territorio suyo, en el que, según denunció Costa Rica, se encuentran militares nicaragüenses y donde el país vecino ha vertido sedimentos del dragado del río San Juan.

    Nicaragua y Costa Rica decidieron el jueves invitar a Insulza a sus respectivos países para que impulse el diálogo entre los dos presidentes y medie en el conflicto, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo de resolución en una sesión extraordinaria del Consejo permanente de la OEA, que se había convocado a petición de San José.

    Nicaragua anunció que llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya e invitado a Costa Rica a reunir la comisión binacional para fijar los mojones en el área en disputa.

    Insulza se reunirá mañana con la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, y después se trasladará a Managua, con el mismo propósito de recibir información de primera mano y entrevistarse con el presidente Daniel Ortega el sábado.

    El martes se reanudará la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA en la que Insulza informará a los países miembros activos de las gestiones que ha realizado en Costa Rica y en Nicaragua.

    Insulza afirmó el jueves que tratará en su visita a Costa Rica y Nicaragua de impulsar un acuerdo para que se retiren las tropas nicaragüenses del territorio en disputa entre ambos países.

  • Costa Rica señala militares Nicaragüenses en su territorio

    El gobierno de Costa Rica denunció hoy que militares de Nicaragua penetraron su territorio, por lo que llamó a la OEA a que convoque al Consejo Permanente para examinar esta crisis.

    El gobierno de la presidenta Laura Chinchilla llamó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA),José Miguel Insulza, para que convoque al Consejo permanente de la entidad continental para que aborde el tema.

    La información fue proporcionada, en conferencia de prensa conjunta, por el canciller René Castro y el ministro de Seguridad de Costa Rica, José Marí­a Tijerino.

    Al mismo tiempo, se decidió reforzar la presencia policial en el sector fronterizo en el extremo oriental del lí­mite binacional, de acuerdo con el anuncio oficial.

    â??Un sobrevuelo efectuado esta mañana sobre isla Calero ha revelado la presencia de tropas nicaragí¼enses en territorio nacional, territorio costarricenseâ?, dijo Tijerino.

    â??Está una bandera nicaragí¼ense y hay carpas del Ejército de Nicaraguaâ?, y, â??por otro lado, vecinos que han llegado a la zona han denunciado que han sido interceptados por soldados nicaragí¼ensesâ?, agregó.

    Dijo que se reforzará la presencia policial en la zona para resguardar la soberaní­a nacional y llevar a cabo una operación en contra del narcotráfico, paralela a la que efectúa el Ejército de Nicaragua.

    â??Consideramos los hechos de muchí­sima gravedadâ?, subrayó Tijerino, quien expresó que â??confiamos en que no se produzca un conflicto armadoâ?.

    â??Nicaragua justifica el desplazamiento militar con base en un operativo por el narcotráficoâ?, relató el ministro de Seguridad, y agregó: â??nosotros vamos a hacer lo mismoâ?.

    â??Vamos a desplazarnos por las mismas razones, y, también, en defensa de la soberaní­a nacionalâ?, explicó Tijerino, e informó que las tropas de Nicaragua se ubicaron â??en la margen derecha del rí­o San Juan, que es la fronteraâ?.

    Tijerino dijo que las carpas halladas sumaron â??cinco o seis, suficientes para un contingente de unos cincuenta hombresâ?, y aclaró que â??no hemos visto los individuos armados, pero sí­ están sus carpas y está el pabellón nicaragí¼enseâ?.

    Castro indicó que, â??por los hechos comprobados el dí­a de hoy, me he comunicado con el secretario general de la OEA, y le hemos pedido, a las tres y media de la tarde de hoy, que convoque al Consejo Permanente de la OEAâ?.

    Dijo que Costa Rica recurre a la OEA, en apego a sus tradiciones civilistas, â??cuando considera que hay un atentado contra su soberaní­aâ?

  • Terminan los ejercicios de seguridad de Panama

    Los ejercicios Panamax de protección al Canal interoceánico, con la participación de 19 paí­ses, finalizaron hoy con el reconocimiento del Comando Sur de Estados Unidos de que son una de las prácticas multinacionales más grandes del mundo.

    â??Los ejercicios Panamax son sumamente importantes, están entre los más grandes ejercicios multinacionales alrededor del mundoâ?, dijo en rueda de prensa el jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Douglas Frasser.

    Unos dos mil elementos de 19 paí­ses, entre ellos Alemania como observador, participaron de la actividad entre el 16 y 27 de agosto, tanto en aguas panameñas como en trabajos de mesa en Panamá, Colombia, Honduras y Estados Unidos.

    El objetivo central de las maniobras fue preparar a las fuerzas navales de la región en apoyar a Panamá en caso de un eventual ataque a la ví­a por la que transita el 5.0 por ciento del comercio mundial.

    â??Nos da la oportunidad de adquirir experiencias, operando en conjunto, aprendiendo, desarrollando confianza y siendo capaces de apoyar al gobierno en la defensa del Canalâ?, indicó Frasser.

    â??El Canal de Panamá es importante desde el punto de vista global y desde el punto de vista regionalâ?, añadió.

    El viceministro panameño de Seguridad, Alejandro Garúz, manifestó por su parte que â??el Canal se encuentra en Panamá, pero está al servicio del mundo y somos todos los paí­ses del hemisferio los obligados a defender este punto de servicioâ?.

    Durante los ejercicios, en su mayorí­a en mesa, y con actividades â??en vivoâ? en las riberas de rí­os y costas en Panamá, los participantes simularon una rebelión campesina local que crece hasta convertirse en la planeación de un atentado contra el Canal.

    Los encargados de Panamax esperan que en el próximo año se incremente la actividad â??en vivoâ? con la participación de más buques y efectivos.

    Frasser indicó que además de trabajar en aspectos relacionados con prevenir ataques al Canal de Panamá, los participantes también se entrenan en atención a desastres y en combate al narcotráfico, y el terrorismo, â??amenazas del siglo XXIâ?.

    Mencionó que la experiencia ha permitido actuar de manera rápida en eventos recientes como los terremotos de Haití­ y Chile de este año.

    Mientras Frasser señaló que se analiza incluir a otros paí­ses europeos, Garúz reveló que Alemania manifestó su interés de participar de manera activa.

    Los ejercicios anuales arrancaron en 2002 sólo con Panamá, Chile y Estados Unidos hasta llegar ahora a tener 19 paí­ses participantes.

    Este año participaron, entre otros, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay

  • Tormenta Alex deja nueve muertos

    Al menos nueve muertos dejó a su paso la tormenta â??Alex’ en Centroamérica: cinco en Nicaragua, dos en Guatemala y dos en El Salvador, así­ como casas destruidas, derrumbes en carreteras y cientos de personas desalojadas.
    NICARAGUA
    En Nicaragua, un saldo de cinco muertos y dos casas destruidas dejó la tormenta tropical, cuyos efectos con lluvias moderadas a fuertes continuarí­an hoy, informó la Defensa Civil.
    Tres personas fallecieron en la comunidad de San Lucas, en el departamento de Estelí­, norte del paí­s, cuando la corriente de un rí­o arrastró a cuatro personas y solamente una sobrevivió, indicó el teniente coronel de Defensa Civil, José Benito Pérez.
    El sábado, una pareja que viajaba en un vehí­culo intentó cruzar el rí­o Amayo, cerca de la comunidad de Tonalá, en el sector fronterizo del norteño departamento de Chinandega, y pereció arrastrada por la corriente.
    GUATEMALA
    En Guatemala, al menos dos personas murieron en una comunidad indí­gena del oeste del paí­s, debido a las fuertes lluvias, informaron fuentes de socorro.
    Según los Bomberos Voluntarios, las ví­ctimas quedaron soterradas por un derrumbe de tierra que les cayó encima en la comunidad de Chuchesig en el departamento de Sololá, donde junto a otras personas trabajaban en la habilitación de un camino.
    Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), el fenómeno también ha provocado inundaciones, derrumbes, hundimientos y deslizamientos en diferentes puntos del paí­s, los cuales son atendidos por las autoridades.
    EL SALVADOR
    El Gobierno de El Salvador informó sobre la muerte de dos hombres por las lluvias de los últimos dí­as en el paí­s, uno de ellos por las precipitaciones asociadas a la tormenta «Alex», que se ha degradado a depresión tropical.
    El director de Protección Civil, Jorge Meléndez, dijo en una rueda de prensa que ayer rescataron el cadáver de un chofer cuyo vehí­culo fue arrastrado por las corrientes de un rí­o.
    Medios locales especificaron que esta muerte ocurrió en el oriental departamento de San Miguel.
    El segundo fallecido, dijo Meléndez, fue arrastrado por una quebrada en el municipio de Concepción Batres, en el departamento oriental de Usulután, durante las lluvias que afectaron al paí­s anteriores a las causadas por «Alex».
    Meléndez informó que el paí­s se mantendrá en alerta amarilla (precaución), que fue decretada ayer por el paso de «Alex», debido a que la saturación del suelo aún representa peligro para la población

  • A Barack Obama le piden no dejar pasar Ley Arizona

    La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones en América pidieron hoy al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que interceda para evitar la aplicación de la ley de inmigración de Arizona, porque criminaliza a los indocumentados e instala métodos de control racistas.

    «La ley criminaliza al inmigrante indocumentado, lo cual resulta inaceptable y contrario a los estándares internacionales», subrayaron en un comunicado la FIDH y sus asociados, que se quejaron además de que «instaura un método altamente discriminatorio y racista para su aplicación».

    Una referencia directa al hecho de que el texto legislativo del estado de Arizona faculta a los policías para detener e interrogar a personas «sospechosas» de carecer de permiso para estar en Estados Unidos sobre la base de su apariencia.

    «De esta detención arbitraria (…) se derivarán sin la menor duda mayores vulneraciones de derechos humanos», más allá del «principio penal esencial que es la presunción de inocencia», argumentó la FIDH y sus organismos asociados de México, Guatemala, Argentina, Estados Unidos, Nicaragua, Bolivia, Perú, Ecuador, Canadá y Panamá.

    Todas estas organizaciones manifestaron «satisfacción» por el hecho de que las autoridades mexicanas hayan mostrado un «repudio generalizado» por la ley de Arizona, pero esperan que «más allá de las declaraciones tomen medidas eficaces para proteger a sus emigrantes en el exterior».

    En esa línea, recordaron que México debe respetar los derechos de los emigrantes en su propio territorio, y pidieron a sus autoridades que desmantelen «lo antes posible las organizaciones criminales que contando con la complicidad de funcionarios públicos, han creado unas redes de secuestros, extorsión, torturas y asesinatos de emigrantes que intentan pasar sus fronteras hacia EEUU».

    Los responsables del estado de Arizona han defendido la ley, que debe entrar en vigor en agosto, con el argumento de que es necesaria para proteger la porosidad fronteriza y reducir las tasas de criminalidad.

  • En la OEA otro periodo a Jose Miguel Insulza

    El amplio apoyo que recibió hoy José Miguel Insulza, para otro mandato como secretario general de la OEA, le debe permitir acometer reformas para agilizar el organismo, pero no es de ninguna manera una carta blanca para su gestión.

    El chileno, que fue reelegido hoy por aclamación para un segundo mandato al frente de la Organización de Estados Americanos (OEA), sabe que el contundente apoyo que le han dado los 33 paí­ses miembros activos del organismo representa una confianza que él tendrá que ganarse de nuevo dí­a a dí­a.

    Y es que las crí­ticas a su gestión y a su persona, a menudo muy duras, no han desaparecido ni lo harán por el simple hecho de haber sido reelegido por otros cinco años.

    «í?l sabe que hay problemas, que es muy criticado, y que tiene que resolver las diferencias que tiene con algunos paí­ses, y por tanto no se va a tomar este segundo periodo como secretario general como un mandato de continuidad», dijo a Efe el presidente del Diálogo Interamericano, Peter Hakim.

    En general, las crí­ticas, justificadas o no, son irónicamente contradictorias, pues unos le acusan de ser demasiado blando y complaciente con algunos paí­ses, de no tomar la iniciativa y de no intervenir en determinadas situaciones en las que deberí­a, mientras que otros le acusan de excederse a veces en sus funciones y de actuar con demasiado impulso.

    «Hay varios paí­ses que no están satisfechos con la OEA, pero tampoco es fácil encontrar una solución en un organismo multilateral cuyo margen de maniobra está limitado por el estricto respeto a la soberaní­a de los paí­ses, y el secretario general tiene pocos recursos para actuar», sostuvo Hakim.

    Por eso, uno de sus deberes en este nuevo mandato que arranca a finales de mayo debe ser «buscar más apoyos directos de paí­ses con peso» como EE.UU., Brasil, México y Argentina, entre otros, y consultarles para ver «hasta qué punto le dejan actuar, qué quieren que haga y si hay un poco más de margen para una mayor iniciativa en su gestión», afirmó.

    En polí­tica, «el lí­der es el que elige el ritmo del movimiento, la actuación y las iniciativas, pero si un grupo no quiere no puede hacer nada», aseguró Hakim.

    Es por eso por lo que el propio Insulza suele subrayar que la OEA es lo que sus Estados miembros quieren que sea.

    Y justo por eso, debe buscar a partir de ahora ya no el respaldo de los votos, sino el que necesita para llevar a cabo su trabajo diario, sobre todo en situaciones complicadas, en las que deberí­a poder actuar.

    Si lo consigue, tendrá la tranquilidad que necesita para ser más activo y agresivo, una caracterí­stica que algunos han echado de menos en él.

    En ese supuesto, en opinión de Hakim, Insulza tendrá una «cierta base de legitimidad» para actuar y estará menos expuesto si lo hace.

    El problema de la OEA es que siempre actúa por consenso, porque todos los paí­ses participan en igualdad de condiciones y eso dificulta el diálogo y el acuerdo, más aún en un momento en el que el continente está profundamente dividido ideológicamente, recordó.

    Insulza «está preso de la Carta Democrática Interamericana. Y un lí­der tiene que tener flexibilidad», argumentó Hakim, explicando la base del problema.

    En este sentido, otro de sus cometidos debe ser reformar la Carta, tal y como prometió cuando presentó su programa.

    Uno de los mayores logros de Insulza ha sido colocar a la OEA en el centro de todos los grandes sucesos y conflictos de la región, pero al mismo tiempo eso ha evidenciado la capacidad limitada que tiene el ente para resolver, en algunas ocasiones, problemas graves.

    Entre sus éxitos figuran haber evitado una escalada del conflicto entre Ecuador y Colombia en 2008, desactivado la crisis polí­tico-institucional de Nicaragua en 2005 e impedido otra en 2009 en Guatemala, y haber acompañado a Bolivia entre 2006 y 2009 en el complicado y a veces tenso proceso de cambio y transformación democrática.

    Y se produjo, quizás, por la dependencia del requerimiento de que sean los Gobiernos los que invoquen la Carta Democrática para que se pueda actuar. Cuando Tegucigalpa la invocó, la ruptura de la democracia era ya inevitable.

    El chileno quiere introducir formas y procedimientos más rápidos y flexibles que le permitan actuar de manera preventiva.

    Para Hakim, sin embargo, la Carta «no está mal redactada», sino que el problema es que «los paí­ses no pueden acordar cómo implementarla y por tanto el obstáculo es «la falta de iniciativa».

    Así­, para poder cumplir con su promesa de flexibilizar la Carta y por ende poder actuar con más libertad, Insulza tendrá que buscar aliados firmes y un apoyo grande entre los Estados miembros.

    Habrá que ver si, a la hora de la verdad, el respaldo es igual de unánime

  • EU pide reconocer a Honduras

    La secretaria de estado norteamericana Hillary Rodham Clinton exhortó a los países latinoamericanos a reconocer el nuevo gobierno de Honduras tras el golpe de estado y pidió ayuda adicional para enfrentar la lucha contra las drogas en la región. Durante una reunión en las próximas horas en Guatemala, Clinton pedirá a los líderes centroamericanos que restablezcan las relaciones con Honduras que algunos de ellos suspendieron tras el golpe de estado de junio y que apoyen la readmisión del país a la Organización de los Estados Americanos (OEA).

    La secretaria dijo que también comprometerá al gobierno del presidente Barack Obama a ofrecer más ayuda a los países centroamericanos para que enfrenten la corrupción y violencia relacionada con la lucha antidrogas. Clinton habló sobre sus objetivos en Costa Rica, donde dijo que Estados Unidos considera que el orden constitucional se ha restablecido en Honduras. El ex presidente Manuel Zelaya fue depuesto en un golpe de estado el pasado junio, generando una fuerte crisis política.

    Un nuevo gobierno elegido de forma democrática y dirigido por Porfirio Lobo «ha tomado pasos necesarios e importantes que se merecen el reconocimiento y la normalización de las relaciones», señaló.
    Añadió que Estados Unidos aprobaría de nuevo los más de 31 millones de dólares en ayuda que suspendió tras el golpe. Algunos países de la región se han negado a reconocer el gobierno de Lobo porque éste tomó el poder antes de que Zelaya regresara a la presidencia. Entre ellos está Argentina y Brasil, dos países que Clinton ha visitado en su actual gira de seis naciones latinoamericanas.

    Otros países como Bolivia, Venezuela y Nicaragua también se oponen a restablecer relaciones con Honduras. Pero Clinton dijo que ya es hora de que finalice el aislamiento del país.»Compartimos la condena del golpe que ocurrió, pero creemos que es hora de avanzar y asegurarnos que esas interrupciones de la democracia no ocurran y no puedan ocurrir en el futuro», dijo.

  • 1era legislatura de Honduras, nueva era

    El nuevo Congreso hondureño instaló el lunes la primera de las cuatro legislaturas anuales con una ceremonia marcada por la presencia del mandatario electo, Porfirio Lobo, que tomará posesión el próximo miércoles, y la ausencia del presidente de facto, Roberto Micheletti.

    Micheletti, quien se retiró el pasado 21 de enero de las «funciones públicas» para evitar «una distracción en el proceso de alterabilidad en el poder», fue hospitalizado el domingo a causa de una alteración en los niveles de azúcar.

    «Razones de fuerza mayor como ser la hospitalización de emergencia me impiden estar presente en tan importante y solemne instalación», explicó Micheletti en una carta leída en el Congreso, cuyos diputados le tributaron un sonoro y extenso aplauso.

    Micheletti, de 63 años, «está aún en observación por los médicos» del Hospital Militar de Tegucigalpa e «iba a ser dado de alta esta tarde (lunes), pero si no sale hoy sale mañana (martes), ya está estable», dijo a la AFP César Cáceres, portavoz del gobierno de facto.

    También recibió sonoros aplausos el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, que junto a Micheletti y los tribunales encabezaron el golpe de Estado que depuso al presidente (2006-2010) Manuel Zelaya, el pasado 28 de junio.

    El Congreso hondureño está integrado por 128 diputados, 71 de ellos del Partido Nacional (PN, derecha) de Lobo; 45 del Partido Liberal (PL, de derecha que con Zelaya giró a la izquierda); 5 de la Democracia Cristiana (DC, social cristiano); 4 de Unificación Democrática (UD, izquierda), y 3 del Partido Innovación y Unidad (PINU, social demócrata).

    En el discurso de instalación, el presidente del Legislativo, Juan Orlando Hernández, llamó a los diputados «a forjar la unidad, la reconciliación y el perdón» entre todos los hondureños «erradicando las causas que nos han polarizado».

    «Debemos todos sentarnos a trabajar en las reformas que (…) nos aseguren una mejor distribución de la riqueza dándole a cada quien lo suyo sin dañar a nadie», subrayó

    Lobo, del opositor PN asumirá el próximo miércoles la presidencia con el reto de unir a los hondureños, divididos por el golpe de Estado que depuso al presidente constitucional Manuel Zelaya el pasado 28 de junio, y mejorar las condiciones de vida de población.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Panamá y Perú han avalado los resultados de los comicios, celebrados bajo el gobierno de facto.

    Honduras es uno de los cuatro países más pobres del continente, junto al devastado Haití, Bolivia y Nicaragua y con una profunda desigualdad social.

    Según el cardenal Oscar Rodríguez, el 80% de los hondureños recibe el 20% de la riqueza y el 20% de la población posee el 80% de la riqueza.
    El futuro presidente se ha comprometido a garantizar la salida de Zelaya de la embajada de Brasil para que pueda viajar a República Dominicana, el mismo miércoles.

    Mientras tanto, Zelaya recibió el apoyo de unos 150 manifestantes que encendieron velas en el pavimento de una calle que conduce a la legación brasileña, ante la mirada de los soldados que mantienen sitiada la sede diplomática desde que se refugió en ella tras volver del exilio, el 21 de setiembre.

  • Daniel Ortega ira a Siria

    El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció durante una reunión en Managua con el ministro de Información de Siria, Mohsen Bilal, que prevé visitar el país árabe este año, informaron hoy fuentes oficiales.

    El ministro sirio manifestó que «sería un gran honor» que el presidente Ortega visite la nación árabe, ante lo cual el líder sandinista dijo que espera realizar esa visita en el transcurso de 2010, informó hoy la televisión local.

    El portal gubernamental El 19 Digital a su vez indicó que Ortega se solidarizó con Siria por las políticas «sistemáticas» de Estados Unidos para aislar, «sin lograrlo», a esa nación.

    En el encuentro, Ortega entregó al ministro sirio un ejemplar de la obra «El bandolerismo de Sandino en Nicaragua», una recopilación realizada por Walter Castillo Sandino, nieto del general nicaragüense Augusto César Sandino, y otro para el presidente de Siria, Bashar al Asad

  • Relanzan el ALBA

    Cancilleres de nueve países de América Latina definieron el sábado en Cuba acuerdos que firmarán los presidentes para reforzar la alianza de izquierda que lidera Venezuela (ALBA), en una cumbre que estará pendiente de la suerte del derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya.
    La cumbre festejará el domingo y lunes el quinto aniversario de la creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) por el presidente venezolano Hugo Chávez y el líder cubano Fidel Castro, invitado a asistir aunque no aparece en público desde que enfermó en 2006 y cedió el mando a su hermano Raúl.
    A la cita acudirán, además de Chávez y Raúl Castro, los gobernantes Evo Morales, de Bolivia, Daniel Ortega, de Nicaragua; el canciller Fander Falconí por Ecuador; la canciller de Zelaya, Patricia Rodas, por Honduras, y líderes de Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas.
    «Estamos obligados a batallar muy duro para fortelecer nuestras revoluciones y terminar de liberar todo este continente de las garras del imperialimso yanqui», dijo Chávez, al refrendar el sábado 285 acuerdos por 3.200 millones de dólares con el gobierno de Raúl Castro.
    En un discurso en el Palacio de Convenciones, el presidente cubano dijo que la unidad entre La Habana y Caracas es «el ejemplo principal de nuestro sueño de integración latinoamericana y caribeña».
    La cumbre será una tribuna contra Washington, al que el ALBA critica por su papel en la crisis tras el golpe de Estado que derrocó a Zelaya el 28 de junio y por firmar un acuerdo con Bogotá para usar siete bases militares en Colombia.
    El cónclave ocurre en medio de la incertidumbre que rodea Zelaya, quien «hasta ahora», según su asesor, no tiene planes para viajar a Santo Domingo como le ofreció el presidente dominicano Leonel Fernández, luego de que el miércoles el gobierno de facto le impidió dejar su refugio en la embajada de Brasil en Honduras para viajar a México.
    «El presidente ha tomado diferentes iniciativas para poder seguir buscando las formas de solución», dijo la canciller de Zelaya, al cual los golpistas no perdonaron su giro a la izquierda y haber sumado a Honduras al ALBA.
    Los cancilleres alistaron la declaración que incluye el total respaldo a Zelaya, el rechazo a la utilización por parte de Estados Unidos de bases en Colombia, y, según el vicecanciller cubano Rogelio Sierra, un sola voz en la Cumbre en Copenhague sobre el cambio climático, tema sobre el cual también fustigan a Estados Unidos.
    «Para nosotros es determinante una vida armónica entre hombre y naturaleza», dijo el canciller boliviano David Choquehuanca, al comentar la recuperación de los recursos naturales que emprendió Morales.
    Un elemento que agita más el ambiente es la declaración de la secretaria de Estado de Washington, Hillary Clinton, quien el viernes, aludiendo a Bolivia, Nicaragua y Venezuela, advirtió a los países latinoamericanos de las consecuencias de «coquetear» con Irán.
    Hay «líderes que son elegidos libre y legítimamente pero que luego de ser electos comienzan a socavar el orden constitucional y democrático, el sector privado», añadió Clinton.
    «Estados Unidos no tiene ninguna autoridad para hablar de terrorismo cuando son ellos los que practican terrorismo enviando tropas a otros países o asentando bases militares», respondió Morales.
    Más allá la agenda política, la cumbre acordará proyectos en energía, educación, salud, tecnología, ciencia y otras áreas, empresas regionales, y la adopción del Sucre, moneda que creó el ALBA para sustituir al dólar en el comercio entre sus miembros y con la que se hará la primera operación en enero entre Venezuela y Cuba.
    Será primero virtual y luego «real como el euro para incrementar nuestro comercio y liberarnos de la dictadura del dólar», dijo Chávez.
    Bajo el sustento del petróleo venezolano y autoproclamada «antiimperialista», el ALBA fue creada el 14 de diciembre de 2004 para contrarrestar los tratados de libre comercio impulsados entonces por Washington.