Etiqueta: neobancos

  • ¿Dónde están las recompensas? Lo que falta en el mundo Fintech

    ¿Dónde están las recompensas? Lo que falta en el mundo Fintech

    Las Fintech han revolucionado la forma en que interactuamos con el dinero, haciendo accesibles servicios financieros que antes parecían exclusivos de grandes bancos o instituciones. Han agilizado pagos, créditos y otras operaciones, acercando las finanzas a millones de personas. Sin embargo, a medida que estos servicios digitales ganan popularidad, un segmento creciente de usuarios comienza a cuestionar la falta de incentivos como los programas de lealtad, recompensas y cashback, beneficios que se han convertido en estándar en otros sectores. Esta falta de recompensas crea una creciente frustración y puede llevar a que los clientes migren hacia plataformas tradicionales o competidores que ofrezcan mejores beneficios.

    Durante años, los programas de lealtad han sido esenciales en la relación entre las empresas y los consumidores, ofreciendo recompensas que no solo premian la fidelidad, sino que crean un sentido de pertenencia y compromiso con la marca. Estos programas han sido clave en sectores como el retail y las aerolíneas, y los usuarios esperan una experiencia similar en el sector financiero, especialmente en Fintech. Para los consumidores, la recompensa se convierte en un valor agregado que mejora su percepción del servicio, ayudando a construir relaciones a largo plazo y reduciendo la posibilidad de abandono.

    ¿Por qué los usuarios desean estos beneficios en las Fintech?

    1. Experiencia del cliente: Los usuarios están acostumbrados a recibir recompensas en múltiples sectores; naturalmente esperan un trato similar en sus transacciones financieras.
    2. Valor agregado: Programas de lealtad no solo añaden valor a los servicios de Fintech, sino que los hacen más competitivos frente a otras opciones.
    3. Fidelización: Las recompensas generan una sensación de reciprocidad, ayudando a que los clientes se sientan valorados y menos inclinados a migrar.

    Principales frustraciones de los usuarios

    1. Falta de reconocimiento: Sin programas de recompensas, muchos usuarios sienten que sus transacciones y lealtad pasan desapercibidas.
    2. Sensación de pérdida: Comparan la experiencia en Fintech con la de otras industrias y sienten que están perdiendo beneficios a los que ya están acostumbrados.
    3. Despersonalización: Los programas de lealtad suelen estar diseñados para mejorar la experiencia y personalizar los servicios; su ausencia da una sensación de frialdad y distanciamiento en la relación cliente-empresa.

    Consecuencias para las Fintech

    1. Pérdida de clientes: Sin incentivos, muchos usuarios pueden preferir cambiar a bancos tradicionales u otras plataformas que ofrezcan recompensas.
    2. Dificultad para competir: La falta de programas de lealtad hace que sea más difícil que las Fintech se diferencien y ganen nuevos clientes.
    3. Deterioro de la imagen de marca: La percepción negativa ante la falta de recompensas puede impactar en la reputación y en la fidelidad de los clientes.

    Aunque las Fintech han simplificado y democratizado muchos procesos financieros, el reto de mantener satisfechos a sus usuarios con beneficios adicionales se ha convertido en una tarea urgente. Añadir programas de lealtad podría ser la clave para que estas plataformas se fortalezcan y construyan relaciones de valor duradero en un mercado cada vez más competitivo.

    En un mercado en crecimiento, diferenciarse a través de beneficios tangibles es una estrategia que puede marcar la diferencia entre la preferencia de los clientes y su migración hacia la competencia.

  • Estos son los riesgos que corre tu dinero en una Fintech

    Estos son los riesgos que corre tu dinero en una Fintech

    Las Fintechs son una opción diferente al Banco. Sin embargo, confiar en estas plataformas también implica ciertos riesgos que es importante considerar debido a que tienen una regulación diferente.

    No se regula igual una Fintech que a un Banco, tan es así que, por ejemplo si inviertes tu dinero en un banco tradicional y si este se declara en bancarrota, el IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) te respalda hasta por 3 millones de pesos, mientras que si la Fintech desaparece, solo lo hará por 206,300.45 mil pesos, así hayas ahorrado 500 mil o un millón de pesos con ellos. 

    Aunque la Ley Fintech en México busca regular las actividades de estas empresas, muchas de estas entidades financieras aún operan fuera de esta regulación o están en proceso de cumplir con los requisitos. Esto puede dejar tu dinero en una situación vulnerable, ya que no todas están sujetas a la supervisión del Banco de México o de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

    Al ser empresas relativamente jóvenes, muchas de ellas enfrentan dificultades para mantenerse a flote. Si una Fintech quiebra, tus fondos podrían estar en riesgo, ya que no todas ofrecen esquemas de protección con seguros de depósito.

    Las Fintechs no están obligadas a contar con seguros de depósito que protejan tu dinero en caso de insolvencia, por lo que podrías perder tus ahorros sin posibilidad de recuperarlos.

    En cuanto al tema de ciberseguridad y protección de datos, el manejo de grandes volúmenes de datos financieros y personales hace que las Fintechs sean un objetivo atractivo para los hackers. Aunque muchas invierten en ciberseguridad, algunas pueden no tener los sistemas de protección más robustos, lo que aumenta el riesgo de robo de información y dinero.

    Aunque estas empresas utilizan nuevas tecnologías para ofrecer a los usuarios servicios financieros de manera cómoda, facilitándoles diferentes tipos de trámites desde su celular, hay que recordar que también el contrato que se firma con ellos es digital, por lo que el emisor, puede cambiarlo en cualquier momento. 

    No todas las Fintechs operan de manera transparente. Existen casos de plataformas fraudulentas que prometen altos rendimientos y, una vez que captan suficiente dinero, desaparecen. Es por eso que siempre es recomendable investigar la reputación de los Neobancos para verificar si está registrada ante la CNBV. 

    También debes revisar el NICAP (Nivel de Capitalización) de las sociedades financieras, que representan la fortaleza financiera de estas nuevas entidades financieras para enfrentar los riesgos en los que incurre, esto no asegura tu dinero, sino el de los accionistas de esa institución, así que mejor no te arriesgues porque puedes perder tu dinero, es mejor confiar en dependencias que te respalden como el IPAB.