Etiqueta: negocios

  • Paren a Google +

    la red social de google ya puso a varios a trabajar

    El grito es como el de un mariscal de campo a todos sus generales durante el fragor de una batalla, â??párenlos a como dé lugarâ?.

    Una de mis pasiones más escondidas es la historia de la segunda guerra mundial, tengo un pasaje que es uno de mis favoritos, versa sobre el hundimiento del Bismark. El Bismark fue el acorazado de guerra más formidable construido hasta 1980 en que se le equiparo otro, solamente que los teutones lo hicieron en la década de los 40s. En el viaje inaugural el Bismark hundió un barco preciado por los británicos y desde la oficina del primer ministro salió el grito que unió a toda la real armada británica que fue â??hundan al Bismarkâ?.

    La razón de esta breve charla es tener en claro que este tipo de ordenes si existen y se dan con más frecuencia de la que pudiéramos imaginar, ahora Facebook y Skype pactan colaboración para que sean más fuertes ante el avance de Google plus (o conocido como Google + y que personalmente no me gusta), que si bien aun no tiene ciertas ventajas de Facebook, nada le sobra y esta robusta como red para los usuarios.

    Dudo Mark Zuckerberg quiera â??hundirâ? a Google + (y tenga los tamaños) pero puedo entender el que se busque blindar por todos lados y seguir reinventando a Facebook con cada vez mas servicios, puesto que Google + está naciendo y creciendo a una velocidad increí­ble.

  • Nadie quiere carreteras en Mexico

    parece que nadie quiere licitar por una carretera

    Por El Enigma

    Y dado que ni la situación económica actual esta en boga ni tampoco son como que ya muy atractivos los rendimientos, hay empresarios en todo el mundo que han dicho â??noâ? a las licitaciones carreteras en México.

    Así­ como lo oye, no solo bajo el esquema de â??inquebrablesâ? sino además, â??amigos del gobiernoâ? son aquellas empresas que ayudan en la infraestructura nacional, han sido suficientes para que los empresarios del sector constructor se hagan de las licitaciones que tiene el gobierno federal para kilómetros de carreteras por el paí­s.

    Quizá y hay que señalarlo, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes tampoco esta haciendo bien su trabajo, cosa que no me sorprenderí­a, el gobierno panista (primero con Vicente Fox y ahora con Felipe Calderón) no han sabido hacer bien las cosas.

    Pero mas allá de todo creo que también hay ya un elemento que juega en el esquema que no invita mucho a invertir en construcción, que es el crimen organizado.

    Quien en su sano juicio quiere ir a meterse a cierta sierra del norte del paí­s para hacer caminos y puentes si es zona de sicarios y hasta dicen que de narcotraficantes fuertes y pesados.

    Quizá y es eso en verdad lo que desmotiva a que muchos grupos de industriales en el mundo (no solo ene l paí­s eh) digan que no a México y a realizar obras que mejoren la infraestructura de comunicaciones en el paí­s.

    Ah apropósito, con tantos ires y devenires, hay un factor que ya casi no se menciona en el mundo de los negocios pero es que con la pasada recesión mundial, quien en su sano juicio presta dinero así­ porque si y mas a dichas cantidades en los menesteres de carreteras con lo temerosos que quedaron los bancos, no cualquiera eh.

  • Experimentación en los negocios.

    «Equivócate, equivócate otra vez. Pero equivócate mejor«.
    Samuel Beckett

    La insaciable búsqueda de conocimiento

    Un insaciable modo de curiosidad en la vida y el continuo esfuerzo de aprendizaje continuo, eso es curiosidad y la curiosidad es el principio de cualquier innovación y el motor de todos los avances de la humanidad.

    Todos nosotros, llegamos al mundo, curiosos. La curiosidad se construye sobre nuestro natural impulso, el mismo impulso que no lleva a dar vuelta a la ultima paginaâ??el deseo de aprender más.

    Todos la tenemos; el reto es usarla y desarrollarla para nuestro beneficio. En los primeros años de nuestra vida nuestra mente está involucrada en una insaciable búsqueda de conocimiento. ¿Qué sucede después? ¿Cómo es que dejamos de ser curiosos? ¿Cómo es que los negocios no replican ese estado de los niños en sus primeros años de vida? ¿Por qué no hacemos pequeños experimentos y probamos como nos va con esa idea?

    Creando una cultura de experimentación en los negocios

    Otra manera de incorporar el â??aprendizaje de los erroresâ? en la cultura de una empresa puede ser el replanteamiento de todo el concepto de fallar al crear una cultura de experimentación.

    Muchas empresas lo están haciendo ahora, algunos ejemplos de ello son Wal-Mart, Capital One, y General Electric. La creación de esta cultura de la experimentación de negocios es más difí­cil de lo que parece, ya que no siempre se puede saber si una idea va a funcionar hasta que se ponga en acción, y la mayorí­a de las empresas no están preparadas para la desventaja del riesgo de fallar.

    Debemos crear un ambiente que nos haga pasar de los así­ llamados experimentos fallidos y el frí­volo desperdicio de recursos, donde las ideas son probadas de una manera indisciplinada; a una recolección disciplinada de datos, análisis y repetición que produzca aprendizaje, aun y cuando el experimento en sí­ mismo no produzca el resultado deseado.

    Para articular esta cultura de la experimentación en una empresa deberí­amos comenzar por tomar esta frase de Samuel Beckett que nos pide: â??EQUIVOCATE, EQUIVOCATE OTRA VEZ. PERO EQUIVOCATE MEJOR.â? Y tatuarla en el alma de nuestra empresa, hacer que todos y cada uno de nuestros empleados y colaboradores vivan a través de esa certeza, los errores y los intentos fallidos son una condición del éxito. Debemos castigar no al que cometa errores, sino a aquel no tiene iniciativa. El fracaso contribuye al éxito de tu empresa.

    Los experimentos deberí­an ser hechos en torno a retos especí­ficos de innovación que busquen cumplir ciertos objetivos estratégicos.

    Los conceptos resultantes deberí­an ser rápidamente llevados a nivel de prototipo en sucesivas iteraciones, cada una diseñada para acercarse al producto o proceso â??idealâ?. A cada nivel de prototipo corresponderá una evaluación desarrollada en base a esta â??concepción idealâ?.

    La decisión de matar el concepto o desarrollarlo debe ser tomada en algún momento definido de antemano. Si la decisión es matar el concepto, entonces desarrollaremos un reporte completo de que funciono y que no funciono.

    Lo más importante es:

    1. Establecer un proceso especifico para la experimentación e identificar a los experimentos como tales solo cuando han pasado por este proceso no se puedan llevar a cabo sino hasta seguir el proceso.

    2. Comienza el proceso con un reto especifico vinculado a objetivos estratégicos- esta clase de enfoque disciplinado asegura la relevancia tanto del proceso como de los resultados.

    3. Haz criterios de evaluación lo más especí­ficos y relevantes posible. Esto es crí­tico tanto para tener un enfoque disciplinado, como para evitar la pérdida de tiempo que es el buscar culpables, cuando las cosas no salen bien.

    4. Somete todos los prototipos a un análisis riguroso. La habilidad de construir sobre lo que está funcionando y cambiar lo que no, está basada en el entendimiento que debe surgir de este análisis.

    5. Cuando un prototipo es â??asesinadoâ?, documenta todos los posibles aprendizajes, incluyendo cosas que puedes aprender del proceso en sí­.

    Generalmente, me gusta impulsar la experimentación en todo lo que estoy relacionado. Me gusta ver a la gente probar cosas nuevas, aun y cuando se dan cuenta que no es tan bueno como lo que hací­an antes.

    Esto es especialmente cierto en los negocios y en toda la comunidad dedicada a los negocios en lí­nea y a las redes sociales.

    Si nadie se atreve a ser diferente, nada cambiara nunca.

    Cambiar la forma en que pensamos los negocios implica que pongamos a la recolección y análisis de datos en el corazón mismo de la práctica empresarial.

    Con los datos correctos, puedes mejorar la calidad de tus decisiones.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • PRI podria hablar con PAN por México

    La presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, señaló que su partido está dispuesto a restaurar el diálogo respetuoso con el nuevo dirigente del PAN, Gustavo Madero, luego de que permaneciera fracturado con su antecesor, César Nava.
    En conferencia de prensa, Paredes Rangel auguró un trato respetuoso con el senador panista y aclaró que el posicionamiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI) es exigir que Madero Muñoz sea el líder de Acción Nacional, no el presidente Felipe Calderón.

    Asimismo refrendó el rechazo del PRI a que el Ejecutivo asuma posiciones partidistas en sus expresiones, pues ello ‘debilita la gobernanza en el poder’, para ser un interlocutor válido con todas las fuerzas políticas.

    Paredes Rangel criticó que durante una etapa Acción Nacional pretendió hacer del juego sucio y la provocación su estrategia contra el partido tricolor, toda vez que ello sólo debilita a la democracia.

    ‘Se ha pretendido que caigamos en una provocación para después demostrar que el PRI no coopera, que es el que no se preocupa por el país. Es una provocación pensar que tendremos una reacción agresiva e incapacidad para dialogar sobre los temas importantes de México’.

    Recalcó que para el PRI los partidos se mantienen en la competencia política bajo un diálogo que puede ser enérgico y severo; sin embargo, eso no incluye el juego que pretendió hacer el panismo en una etapa donde acusaba a personajes priistas de estar ligados con el narco.

    ‘Esas son dos cosas distintas, porque eso es llevar el juego sucio a terrenos que debilitan la democracia’, aseveró.

    Ante ello, la presidenta del Revolucionario Institucional confió en que la tradición democrática de Gustavo Madero permita un diálogo respetuoso entre las dos dirigencias políticas, toda vez que ‘sólo son verdaderamente demócratas los que saben ganar y también saben perder y reconocer las victorias de sus adversarios’.

    Respecto al tema de las presuntas alianzas que el Partido Acción Nacional (PAN) prevé impulsar con otras fuerzas para las elecciones de 2011, comentó que ‘hasta no ver, no creer’ y recalcó que el trabajo del PRI le ha permitido obtener triunfos importantes como los de 2010.

    A través de ellos el partido tricolor gobierna el número más alto de población en los municipios y concentra el más alto número de gobiernos estatales, además de que fue la primera fuerza en la Cámara de Diputados en 2009.

  • ¿Impacta Mexicana y la Categoría 2 a la industria turística y aeronáutica en México?

    Importante la situación de México ante el mundo en materia de turismo. México tiene enorme riqueza e importancia cultural, gastronómica, arquitectónica, histórica y comercial. Además, México cuenta con maravillosos parajes naturales. Están las Barrancas del Cobre de Chihuahua y Sinaloa. Tenemos los prismas basálticos en Hidalgo, el Cañón del Sumidero en Chiapas, la salva Tabasqueña, los rápidos en Veracruz, las preciosas playas en el Golfo de México, el Mar Caribe y el Océano Pací­fico. Tenemos expos y ferias de clase mundial, eventos de todas las industrias y diversas magnitudes se llevan a cabo en diferentes ciudades del paí­s. Además, México es puente entre paí­ses.

    El panorama, sin embargo ha cambiado. La industria aeronáutica, de la que constantemente hablo y escribo se ha modificado y ha dado un matiz diferente a la competitividad de México y de la industria misma. Dos sucesos cambian la faz de México ante el mundo en temas de transporta aéreo y turismo, tanto de placer como de negocios. México fue degradado a Cat 2 por la FAA en Estados Unidos y deja de operar Mexicana de Aviación.

    El impacto es según el lente con que se mire. Habrá quien planteará un escenario caótico dado que la industria mexicana perderá participación de mercado y pronosticará una caí­da drástica en la derrama en México proveniente del turismo. Habrá por otro lado quien desestimará totalmente lo que sucede, argumentando que los vací­os que deja el grupo Mexicana serán llenados por los jugadores actuales, tanto los nacionales como los extranjeros, y que al fin del dí­a, la demanda se atenderá a través de un simple reacomodo.

    La realidad es que sí­ hay afectaciones, no tan graves como para cortarnos las venas. Hay empleos que se perderán, es un hecho, sin embargo, también habrá recontrataciones. Quizá el promedio de ingreso caerá por la renegociación de los contratos colectivos de trabajo y también por el exceso de oferta laboral y la media demanda. Es un hecho que en el reacomodo de la industria, se crearán plazas en un Volaris, en un Interjet y un Viva Aerobus. Empleos que seguramente serán pagados más bajo que con el tabulador de Mexicana. También Aeroméxico necesitará más gente. Finalmente, las aerolí­neas extranjeras que aumenten rutas y frecuencias necesitarán personal mexicano en tierra, tanto operativos como comerciales.

    Habrá quien sí­ perderá su empleo y no podrá recuperarlo en la industria. Muchos pueden migrar a puestos e industrias distintas. Lo que es un hecho es que nadie sabe hacer sólo una actividad para sobrevivir. Es decir, un mecánico especializado en aviones Airbus puede seguramente hacer alguna otra labor, incluso no relacionada. Puede laborar fácilmente en la industria metal mecánica, en puestos de calidad, supervisión, control de almacenes e inventariosâ?¦

    En cuestión de la competitividad de la industria, sí­ seguramente se incrementará la participación de lí­neas extranjeras. Esto a la par del crecimiento de los jugadores locales. La degradación de la FAA limita el crecimiento de las lí­neas nacionales pero no lo previene. Hay reglas de cómo crear nuevas frecuencias según promedios. Es decir, Aeroméxico tiene gran potencial de crecimiento.

    Y finalmente, si vemos que aviación es parte de una cadena que se conoce como Turismo, vemos que el impacto será bajo. El que se llenen huecos por otros jugadores en aviación, garantizará que la provisión del resto de los servicios de la industria quedan asegurados.

    Hoy se habla de la reestructura de Mexicana por un grupo, PC Group, encabezado por Arturo Barahona. Suceda o no, México y sus industrias turí­stica y aeronáutica seguirán adelante. Lo importante no es querer salvar a Mexicana a como dé lugar. Si se salva, lo realmente urgente es hacerlo con un plan viable no a corto y mediano, sino también a largo y muy largo plazo.

    ¿Salvarí­a Ud. A Mexicana aunque el plan fuera viable sólo por 3 ó 5 años?

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • El A380 y la Competitividad de México en la industria Aeronáutica

    La misma semana que Air France informa sus intenciones de traer el Airbus A380 a México se da la noticia de la explosión en pleno vuelo de uno de los motores de un A380 de Qantas en el vuelo QF32 que tendrí­a como ruta Singapore – Sydney. El suceso traerí­a como consecuencia el que la aerolí­nea australiana suspendiera todos los vuelos de sus 6 aviones del mismo tipo. Esto mientras se llevan a cabo las investigaciones correspondientes y se estableciera el que no hay riesgos al volar dicha aeronave.

    En respuesta a este incidente que por fortuna no dejó ví­ctimas, Singapore Airlines y Lufthansa también decidieron dejar en tierra sus A380s. Estas aerolí­neas operan en sus flotas aviones con la misma commonality, es decir, aparatos idénticos en su fuselaje, equipamiento de vuelo y motorización. Todos ellos con motores Rolls-Royce Trent 900. De estos, hay 37 aviones en operación actualmente. 17 A380s de Air France y Emirates usan una configuración diferente de motor, por lo que no se suspendieron sus vuelos.

    El fallo en los A380s a la fecha han sido menores. Este de Qantas es el más serio registrado, y aunque el aparato pudiera colar con sólo 2 de sus 4 motores en caso de una imperiosa necesidad, como lo han expresado los CEOs de Quantas, Airbus y Rolls Royce, este tipo de sucesos requieren de una serie de pruebas y seguramente ajustes importantes para poder reanudar vuelos.

    El suceso no tiene conexión con el que pueda llegar a México el A380 en ruta periódica de Air France desde Parí­s, sin embargo, y no obstante lo anterior, se ve difí­cil el panorama. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no está preparado para recibir al avión comercial más grande del mundo. Se dice que ASA y el AICM deberán invertir cerca de 20MM de USD para poder atender vuelos del A380.

    Duro revés nuevamente a la aviación comercial en México. La degradación a México por parte de la FAA restó competitividad a las lí­neas nacionales. Más aún porque hace algunos meses dejó de volar Mexicana de Aviación, con ellas Click y Link, y desde luego se perdieron los contratos de MRO en la base de Mexicana. El simulador mismo dejó de atender a pilotos y a potenciales clientes como Emirates. Hoy se habla de una ruta que operará Air France. Es una ruta que también opera Aeroméxico. Si llegase a arribar a México el A380, Aeroméxico quedarí­a en desventaja. Si por el contrario, no llegase y el grupo Air France â?? KLM decidiera por Rí­o de Janeiro o Sao Paulo, entonces nuestro paí­s seguirí­a siendo, aunque no por la FAA, un paí­s de segunda en competitividad en la industria aeronáutica.

    Accidentes o no accidentes, A380 o no, categorí­a 1 o 2 de la FAA, Mexicana de Aviación o no, es claro que el tema Aeronáutica en México está totalmente olvidado y desatendido por nuestras autoridades federales. La DGAC y la SCT en conjunto con la SECTUR y la SE deben establecer ya los mecanismos necesarios para que México entre nuevamente a las grandes ligas en la industria.

    Y Usted, ¿qué opina?

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Aerolíneas afectadas por inseguridad en México

    Los problemas de inseguridad han propiciado una mala imagen de México y un impacto negativo en el tráfico de pasajeros provenientes de Europa y Latinoamérica, señalan representantes de aerolí­neas, quienes aclaran que el problema no es exclusivo del paí­s.

    El director general para México y Centroamérica de Lufthansa, Wolfgang Will, explicó que la afectación para la aerolí­nea por dicha situación ha sido de 15 por ciento menos de viajeros con destino a territorio mexicano.

    La inseguridad pública influye ‘en los turistas, aunque no transportamos turismo playero, sino el que hace recorrido en todo el paí­s, es decir, el interesado en la cultura, y ahí­ vemos que sí­ afectó’, dijo el directivo en entrevista.

    En el mismo sentido, Carlos Hernández, director senior de Ventas de Continental Airlines para América, aseguró que la forma de presentar la información sobre la inseguridad en México ha afectado la llegada del turista extranjero.

    En su opinión, la merma es principalmente en destinos como Cancún, ‘pero a la vez se tiene una mejora en los destinos industriales, aunque no todo se lo podemos achacar a la inseguridad, pero de que tiene efecto eso sin lugar a dudas’.

    Explicó que la situación ha traí­do como resultado modificaciones en los horarios de vuelos en territorio mexicano, en el sentido de que el avión reporte un horario lo más temprano posible.

    ‘Nos han pedido (los pasajeros) no llegar tan noche y eso nos afecta por las conexiones, para que lleguen más temprano a su hotel; esto implica que una persona no pueda volar a ciertas horas y lo haga al dí­a siguiente’, argumentó.

    La directora general de US Airways, Chantal Faure, opinó a su vez que el tema de la inseguridad en México se hace más evidente que en otros paí­ses.

    â??Afecta sí­, pero no tuvimos disminución de pasajeros; pero a nivel mundial hay inseguridad y no sólo en México’, argumentó.

    Por último, la directora general de México y Centroamérica de Air Canada, Cristina Vázquez, mencionó que las rutas de la aerolí­nea en México, como Cancún, Puerto Vallarta, Los Cabos, Zihuatanejo y Cozumel, ‘no han tenido ningún incidente, ni ha afectado la comercialización, al contrario va en aumento’.

    Así­, la representación de cada aerolí­nea que sí­ se ha visto afectada por la inseguridad está en constante comunicación con autoridades de la Secretarí­a de Turismo, así­ como con las representaciones en Europa para reanimar al turista a que visite el paí­s.

  • Si yo fuera a comprar Mexicana de Aviación. Por Carlos Bazan

    La semana pasada por mandato tuve la oportunidad de acercarme a la gente de Mexicana, Javier Christelib y Gerardo Badí­n, administrador y conciliador respectivamente. Mi cliente tení­a la intención de aprender lo suficiente sobre la situación del Nuevo Grupo Aeronáutico, empresa tenedora y de todas sus filiales para poder definir el hacer por su lado una inversión en las empresas del grupo y levantar parte del capital requerido a través de terceros, en México y en el extranjero.
    Incluso, en cierto momento se acercó a nosotros la gente del sindicato de tierra, SNTTTASS a través de uno de sus abogados, Joaquí­n Ortega para proponer que lejos de levantar capital, busquemos el aval del gobierno para que un tercero otorgue un préstamo por $250MM USD al conciliador para que él opere y administre Mexicana. Vaya propuesta irreal.

    A final de cuentas, antes de firmar cualquier acuerdo de confidencialidad y a pesar de que alguien filtró la â??noticiaâ? de que habrí­a un grupo de inversores nuevo encabezado por mi para comprar Mexicana, enviamos cartas de desistimiento tanto a la administración de la empresa como a su conciliador toda vez que mis mandantes no vieron viabilidad en comprar. Bajo mi punto de vista, una decisión acertada. Explico:

    SITUACIí?N DE MEXICANA

    El Grupo Mexicana está encabezado por una holding, Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), propiedad de una tal Tenedora K. Tenedora K se ha mantenido en mutis desde hace ya algún tiempo, básicamente tras ver que no habí­a viabilidad en operar Mexicana ni flexibilidad por parte de los sindicatos por llegar a una acuerdo un tanto ventajoso. La Tenedora compró en su momento a NGA por simbólicos $1,000 pesos al grupo encabezado por Posadas / Gastón Azcárraga.

    En su momento, Azcárraga trató de desplomar los costos del grupo al crear 2 aerolí­neas, Mexicana Click (a partir de Aerocaribe) y Mexicana Link (en Mexicana referida como Inter). Ambas lí­neas, una de bajo costo y otra regional tendrí­an una estructura de costos reducida, sobre todo en la parte laboral al eliminar la fuerte carga sindical, en especial las de ASSA (Sindicato de Sobrecargos) y ASPA (Pilotos), ambos con antigí¼edades promedio de entre 18 y 23 años, dejando en ellas sólo al de tierra (SNTTTASS), el menos caro. La apuesta al cambio incluí­a integrar en ambas aerolí­neas las rutas y frecuencias de Mexicana de Aviación (CMA) para luego eliminarlas de CMA y operarlas con costos muy bajos. La estrategia, rentabilizar la empresa a costa de los empleados sindicalizados y subsidiar a Click y Link con CMA. Los sindicatos aún viendo esto se durmieron en sus laureles (uno en su Clavel).

    Tres temas dieron al traste el plan Azcárraga y de ellos se vino el desplome.
    1. Primero, Mexicana, aún comandada por Manuel Borja recibe la negativa del gobierno a través de BANCOMEXT para garantizar nueva deuda en la empresa. Mexicana por tanto se ve impedida para capitalizarse y anuncia nuevas estrategia para revertir su tendencia negativa.

    2. Segundo, viene la resolución de la FAA y el DOT en Estados Unidos a bajar la calificación de México en cuestiones de aeronáutica civil a segundo lugar. Esta degradación impedirí­a a aerolí­neas mexicanas crear nuevas rutas o modificarlas, incluso la modificación de frecuencias se verí­a afectada. También, quedarí­an restringidos algunos temas de códigos compartidos entre lí­neas mexicanas y estadounidenses. Esto harí­a inviable el â??transferirâ? las rutas a Click y Link.

    3. Tercero, Cuando viene la inviabilidad financiera por seguir operando y CMA se apega al concurso mercantil, la empresa decide seguir operando mientras se desahoga el proceso. No obstante, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, IATA, en apego a sus polí­ticas, exige a CMA garantizar la venta de boletos con un fondo cuyo valor deberí­a ser de 41 millones de dólares, de los cuales 14 estaban ya en dicho fondo. Los 27 millones faltantes deberí­an ser depositados a más tardar el 30 de julio de 2010. Al no poder Mexicana cumplir con esto, la IATA decide suspender la venta de boletos a través del canal BSP, e incluso lo informa antes que a Mexicana misma y lo hace efectivo el dí­a 4 de agosto. Esto aplica para la placa MX132. La dirección intenta fallidamente plaquear en IATA con la placa QA723 de Aeroví­as Caribe, S.A. de C.V para operar vuelos de Click y Link. Esta suspensión de venta, que hubiera reanudado el 9 de agosto dañó irreparablemente la probabilidad de retomar la operación de Mexicana.

    Al Azcárraga vender la participación del grupo que representaba a Tenedora K por unos 80 dólares se deshací­a del problema y asumí­a sus pérdidas y/o ganancias (algunos argumentan desví­os por más de 200MDD a su favor).

    Tenedora K, a su vez quiso apostar a una fácil negociación de manita de puerco con sindicatos y forzar al Gobierno Federal a una requisa, un rescate parcial o un aval para fondeo. Ninguno de los 3 fueron exitosos y tras una pequeña inversión millonaria, Tenedora K trató de recuperar el monto perdido al pedir pagos no justificados a los propietarios de los aviones arrendados a cambio de devolverlos. Esas pláticas no avanzaron y Tenedora K se quedó con su pérdida.

    Hoy, Mexicana tiene un potencial â??compradorâ?. El grupo encabezado por Enrique Castillo Sánchez Mejorada y que tiene entre sus socios al Grupo Financiero IXE. Escribo comprador entre comillas, puesto que IXE en realidad lo que está hoy haciendo es analizar la información financiera de la aerolí­nea para preparar un plan de negocios rentable, elaborar un prospecto y salir a la calle a levantar la mayor parte del capital requerido. Esto prácticamente convierte el papel de IXE en el de un banquero de inversión, no un comprador. Ahora bien, como lo aseveran funcionarios de Mexicana, todo es salvable, pero se detiene todo proceso en la situación laboral con los sindicatos.
    En palabras de un alto directivo de Mexicana que me pide anonimato, â??La empresa está envenenada por los sindicatos. Nadie va a querer liquidarlos con antigí¼edades de hasta 30 años y según el contrato colectivo. Es irrealâ?. Analicemos:

    En resumidas cuentas, esta es la posición financiera de Mexicana, sin cesura o sesgos mediáticos:

    Mexicana tiene activos por Mil seiscientos millones de pesos, $1,600,000,000.00 MXP. De estos, la mayorí­a están en 9 aeronaves, todas las cuales están como garantí­a de la deuda con BANCOMEXT.

    Por otro lado, el pasivo más las contingencias ascienden a $15,000,000,000.00 MDP. Son quince mil millones de pesos. Importante recordar, esto representa no sólo la deuda de Mexicana, la cifra incluye contingencias, por ejemplo, los costos de liquidación de personal y al 100% de acuerdo a los contratos colectivos y dejar también cuadrado el tema de los jubilados. Aún así­ son 15M MDP.

    Hagamos las matemáticas y veremos que los números no cuadran. 15M MDP menos 1.6M MDP me dejan 13.4M MDP. La inversión que se busca es de 200MM USD, es decir 2.6M MDP. Los restamos a los 13.4 y aún nos queda más de 10M MDP de pasivos/contingencias. No olvidemos que en su momento a Aeroméxico se le compró en $1,592,155,713 (Valor cruzado en BMV) sobre una oferta valuada en $249.1MM USD. Esto por una empresa operando.

    Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿en qué está pensando la gente de Enrique Castillo al querer levantar capital para comprar una empresa quebrada, que no está operando y con un modelo de negocios inexistente, con pasivos insolventables, posturas sindicales inflexibles y cuyo vuelo, de suceder se darí­a no con más de 100 aviones como vení­a volando Mexicana, sino con una flota quizá de menos de 30 aeronaves?

    La apuesta está en el sentido de la negociación:
    1. 1. IXE apuesta a una negociación laboral mixta: Retiros voluntarios, suspensiones temporales de puestos sin goce de sueldo, liquidaciones a un bajo porcentaje de lo que marcan los contratos colectivos, o incluso la LFT

    2. 2. Capitalización del pasivo y las contingencias de los trabajadores sindicalizados

    3. 3. Negociación con Banorte del descuento del fideicomiso de HSBC, compra de la deuda de Banorte a un precio descontado o bien capitalización del banco del pasivo que aún tiene.

    4. 4. Cabildeo a nivel gobierno para que otorgue garantí­as y facilidades para la entrada de nuevas inversiones.

    Y bajo todo lo anterior, lo que sigue dando valor a un Mexicana es la contingencia que genera a México. Uno de los temas que dejó en terapia intensiva a Mexicana es el que aún la mantiene con vida: La degradación de México a categorí­a 2 por parte de la FAA.
    Sindicatos, administradores y potenciales inversionistas aún confí­an en que la pérdida de competitividad que generarí­a en la industria aeronáutica del paí­s la quiebra de Mexicana, aunada a los 8,000 empleos directos y casi 100,000 indirectos que se verí­an afectados pudiera forzar a que se aplique la requisa, el aval o el eventual rescate de la aerolí­nea.

    ¿Qué sucederá con Mexicana? Si el gobierno insiste en no requisar y rescatar, Mexicana quebrará y no alcanzará ni para las liquidaciones. En este sentido habrá sido la peor estrategia de Clave de ASSA, Perfecto de ASPA y Yúdico de SNTTTASS. Yo no comprarí­a Mexicana de Aviación.

    Espero sus comentarios.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Android mas vendido que Blackberry o iPhone en EU

    Unos 200 mil telefonos inteligentes que usan el sistema operativo Android de Google se venden cada dia, dijo el miercoles el presidente ejecutivo de la compania de internet, Eric Schmidt, enfatizando el fuerte desafio para rivales como el iPhone de Apple.
    Schmidt dijo a periodistas durante una conferencia del sector tecnologico en Lake Tahoe que Android (un software para telefoní?­a mí?³vil lanzando hace poco mas de un ano) estaba ganando impulso en un escenario ferozmente competitivo.Los telefonos inteligentes que operan con ese software fueron los mas vendidos en el segundo trimestre entre los consumidores estadunidenses, dijo el miercoles la firma de seguimiento NPD.
    Un tercio de todos los aparatos vendidos entre abril y junio contaba con ese sistema operativo, mientras que el BlackBerry de Research in Motion retrocedio al segundo lugar por primera vez desde el 2007.
    BlackBerry perdio nueve puntos porcentuales de participacion en el mercado y cayo al 28 por ciento.
    El iPhone quedo en tercer lugar, con un 22 por ciento.
    Android se encuentra ahora en telefonos inteligentes fabricados por varias companias, entre ellos el Droid de Motorola (el aparato con Android mas vendido durante el segundo trimestre entre los consumidores estadounidenses) y los aparatos de la taiwanesa HTC.
    Google dijo recientemente que 160 mil telefonos con sistema Android han sido activados diariamente durante el segundo trimestre, un alza desde los 65 mil diarios del primer trimestre. Parece que Android no solo es fenomenal, sino que tambien tiene un exito fenomenal en su tasa de crecimiento, declaro Schmidt a los periodistas en la conferencia Techonomy, donde participo de un panel de discusion.
    Schmidt dijo que Google ahora esta concentrado en integrar las funciones de redes sociales en sus productos online.
    Pero el ejecutivo no comento reportes de que esta creando un nuevo servicio para competir con Facebook (el mayor sitio de redes sociales del mundo) y que indican que se asociaria con firmas de juegos sociales como Zynga.
    Analistas han dicho que los juegos podrian ser el boleto para que Google ingrese a la escena de las redes sociales, en momentos en que el gigante de internet busca dejar atras una serie de iniciativas decepcionantes que la han dejado en un segundo plano en un mercado en auge.
    Han habido muchas filtraciones, algunas que han sido corregidas, algunas que no lo han sido. En general es mejor no hablar sobre productos no anunciados, sostuvo Schmidt.
    En general, siempre creemos que nuestros productos estarian mejor con mas senales sociales, agrego.Los comentarios de Schmidt se produjeron el mismo dia en que la compania desactivo Google Wave, un producto de redes sociales de alto perfil presentado el ano pasado.
    Schmidt dijo que Wave no consiguio suficiente impulso, pero que la compania aplicaria algunas de sus funciones a proximos productos.

  • Javier Christlieb en Méxicana por Carlos Bazan

    Para los que siempre estamos al tanto de la aviación y la aeronáutica en el mundo, ver el lento avance de la reestructura de Mexicana de Aviación y las demás empresas del grupo es como visitar en el hospital a un paciente que se debate entre la vida y la muerte. Cada dí­a se está al tanto de la salud del mismo y uno se pregunta si podrá salir adelante. Se sabe que puede haber daños permanentes e irreparables, pero siempre existe la fe en una recuperación, aunque gradual, pero quizá total.

    En el caso de Mexicana, cada dí­a pregunto a gente cercana a la empresa, a conocidos dentro de la misma y a sus partes relacionadas, como lo son contactos en dependencias de gobierno sobre los avances y expectativas de la aerolí­nea.

    La entrada reciente de Javier Christlieb mueve las aguas en un sentido favorable. A palabras de Santiago Ontañón, Vicepresidente de Lealtad de Mexicana, el optimismo regresa a las filas de la emproblemada aerolí­nea: â??Conozco a JC desde hace 6 años. No conozco a alguien que quiera más a Méxicana que a élâ?.

    Y no es para menos. Francisco Javier Christlieb Morales, abogado egresado de la UNAM conoce las entrañas de Mexicana y es de los personajes más importantes de la aviación moderna en México, pues fue partí­cipe de las negociaciones de reestructura de Mexicana de Aviación a mediados de los 1990s, estuvo también presente en las negociaciones del TLCAN a nombre de la industria aérea de México durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Christlieb ha estado en Mexicana de Aviación durante más de 30 años, y hoy su labor será determinante para que retome el vuelo la aerolí­nea.

    La labor no es del todo sencilla. La ley de Concursos Mercantiles ayuda a negociar con acreedores y provee protección contra medidas que pudieran tomar éstos y que pidieran dañar la certidumbre de un eventual reinicio de operaciones, sin embargo establece plazos a cumplir y que de no lograrse, culminan con la quiebra de la empresa. Javier también debe resolver los emplazamientos a huelga y el tema más importante, la capitalización de la empresa.

    Si bien Grupo Posadas vendió en simbólicos $1,000.00 pesos su participación en Nuevo Grupo Aeronáutico, esto ni significa que sus compradores, Tenedora K la vayan a sacar a flote. NGA y sus empresas requieren sortear muchas dificultades, incluso las que suponen las posturas sindicales, en particular ASSA que comanda Lizette Clavel, y más allá de eso, la imperiosa necesidad de capital nuevo.

    La colocación privada de capital necesaria ronda los $200 MM USD, cifra nada sencilla de conseguir, pues el modelo de negocios de Mexicana y sus costos, incluyendo los laborales, hoy no podrí­a garantizar un retorno de inversión o una rentabilidad a nuevos inversionistas. A esto se le suma la pérdida de la competitividad que el grupo ya ha empezado a sufrir y que repercutirá el dí­a que resurja Mexicana de Aviación.

    Hoy ha sido importante y adecuada la postura del gobierno de no apoyar con recursos públicos el rescate de NGA, sin embargo, sí­ de entender que la empresa no debe quebrar. Mexicana, hoy incluso sin operar sigue siendo de vital importancia para el sector transporte y turismo del paí­s. Gobierno Federal, en su labor de control de daños acertó en el nombramiento de Christlieb como administrador. Si como dice Ontañón Christlieb tiene el cariño y pasión por la empresa bien puesto, entonces hará lo necesario para el resurgimiento de Mexicana.

    Ahora bien, será labor del mismo Javier no sólo resolver los temas legales, laborales y financieros que le atañen en sus funciones, sino que extender las acciones al cabildeo ante quienes lo nombraron para conseguir los avales y espaldarazos que durante los plazos que marca el concurso mercantil necesitará en la búsqueda de la inversión. í?l seguramente sabe que conseguir un inversionista será posible en la medida que Gobierno Federal apoye la viabilidad de la empresa, aún cuando ésta sea reducida fuertemente. ¿Saldrá a flote Mexicana del Hospital? Sólo falta esperar y ver.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx