Etiqueta: negociaciones

  • Iran en pausa pero lista a seguir con plan atomico

    Irán ampliará su programa de enriquecimiento de uranio a un nivel suficiente para alimentar un reactor de investigación si fracasan las negociaciones con las potencias mundiales, dijo el sábado el vocero de la organización iraní de energía atómica.

    Irán está dispuesto a discutir las propuestas sobre el asunto en la reunión del 19 de octubre en Viena a la que asistirán funcionarios de Estados Unidos, Francia y Rusia, dijo Ali Shirzadian a The Associated Press.

    Esos países quieren que Irán envíe su uranio procesado a otros países para que lo enriquezcan a niveles mayores para el reactor.

    El enriquecimiento es una preocupación mayor para otros países, especialmente para Israel, pues puede servir para crear armas si se procesa más de lo necesario que lo acostumbrado para reactores de investigación o plantas nucleoeléctricas.

    Estados Unidos y algunos de sus aliados acusan a Irán de intentar crear armas nucleares. Irán niega esto y argumenta que sus labores tiene una finalidad únicamente pacífica

    Technorati Profile

  • Candidatos hondureños retomarian plan de San Jose

    Cuatro candidatos a la presidencia de Honduras que se reunieron con el presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, anunciaron que se comprometieron a incitar a las partes en conflicto a reiniciar el diálogo en el marco del Acuerdo de San José.

    «Hemos sido portavoces de una realidad ante el presidente de Costa Rica (…), que estamos dispuestos a incitar a las partes en conflicto para buscar un acuerdo» en el marco del Acta de San José propuesto por Arias, dijo en rueda de prensa el candidato del oficialista Partido Liberal (PL, derecha), Elvin Santos.

    Las partes en conflicto son el presidente de facto, Roberto Micheletti, y el depuesto Manuel Zelaya, que se encuentra en Nicaragua luego de que fuera sacado a la fuerza del poder por los militares y expulsado al exilio el pasado 28 de junio.

    El aspirante a la presidencia por el PL en las elecciones del 29 de noviembre compareció en la rueda de prensa en el aeropuerto Toncontín, sur de Tegucigalpa, a su regreso de Costa Rica, junto con otros tres aspirantes.

    Los otros fueron Porfirio Lobo (Partido Nacional, derecha), Felicito Avila (Demócrata Cristiano) y Bernard Martínez (Innovación y Unidad).
    Los tres suscribieron en Costa Rica el miércoles un documento en el que apoyan la propuesta de Arias para el retorno de la institucionalidad a Honduras, aunque eludieron el punto central de la iniciativa que es el retorno al poder del defenestrado presidente Zelaya.

    El candidato del izquierdista Partido Unificación Democrática, César Ham, se apartó de la posición de los demás aspirantes y explicó que no había firmado el documento por considerarlo «insuficiente» para resolver la crisis política hondureña porque no reconocen que hubo un «golpe de Estado» y no reclaman la restitución de Zelaya.

    Los cuatro candidatos explicaron a Arias que «lo importante es reiniciar ese proceso de diálogo y que nosotros estamos apelando a la buena voluntad de las partes que están dialogando en Costa Rica para que se logre suscribir lo que es el Acuerdo de San José», coincidió Lobo.

    Tras un estancamiento en el diálogo, Arias llamó a los candidatos para advertirles que de nada sirve que cualquiera de ellos gane las elecciones si va a gobernar un país aislado de la comunidad internacional, que no reconoce las elecciones sino se firma el Acta de San José que ordena la restitución de Zelaya, lo que es rechazado por Micheletti y los cuatro aspirantes a la presidencia.

    Se le explicó a Arias que los miembros de la comunidad internacional que «están obligados a respetar el proceso electoral del próximo 29 de noviembre que es un proceso totalmente independiente» de las partes en conflicto, subrayó Santos.

    «Creemos que se puede seguir discutiendo en el marco del Acuerdo de San José, pero no somos quiénes para poder decir que debe firmarse tal cual se establece en la propuesta», expresó Avila.

    Los cuatro aspirantes anunciaron una reunión próximamente con Micheletti para plantearle lo tratado en las conversaciones con el mediador.

    Technorati Profile

  • Cuba y EU en platicas por correo

    Cuba y Estados Unidos avanzaron el jueves en vías para reanudar el servicio de correo directo, interrumpido desde 1963, y acordaron seguir la negociación en próximos meses, como parte del cauteloso acercamiento entre los gobiernos de Barack Obama y Raúl Castro.

    «Estamos satisfechos con el desarrollo de esta primera reunión, que permitió examinar los temas que dificultan la normalización del intercambio postal entre Cuba y los Estados Unidos, y valorar un conjunto de propuestas específicas dirigidas a superar estos obstáculos», afirmó Josefina Vidal, quien encabezó la delegación de Cuba.

    Vidal, directora de América del Norte de la cancillería, calificó de «amplio y útil» el diálogo con la subsecretaria adjunta de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, Bisa Williams, primera funcionaria de ese órgano de gobierno que visita Cuba desde 2002 y la de mayor rango enviada por Obama.

    La comisión de Cuba abordó los temas que deben tenerse en cuenta para el restablecimiento de ese servicio como el transporte «del correo, la seguridad postal y los métodos de pago por ese servicio», destacó un comunicado de prensa de la cancillería.

    Ambas delegaciones trataron de «identificar las áreas en que se deberá trabajar para adoptar acuerdos bilaterales en materia de servicio postal» y decidieron seguir las pláticas en los próximos meses, agregó.

    Cuba pidió eliminar «las restricciones discriminatorias» del embargo que le aplica Estados Unidos desde hace 47 años, a fin de permitir la reanudación del correo conforme a normas internacionales.

    En la reunión participaron funcionarios del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) y, por Cuba, la viceministra de Informática y Comunicaciones, Silvia Munárriz Mon, y el presidente de la Empresa de Correos de Cuba, Eliécer Blanco.

    El miércoles en Washington, el vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly, dijo que son «conversaciones exploratorias, muy técnicas», parte de los «esfuerzos para incrementar la comunicación con el pueblo cubano».

    El servicio de correo directo entre Cuba y Estados Unidos, donde vive cerca de millón y medio de cubanos -la mayoría en Miami-, se interrumpió en 1963, dos años después de la ruptura de relaciones diplomáticas tras el triunfo de la revolución socialista de Fidel Castro.

    Desde entonces, el intercambio de correos se efectúa por terceros países y una carta puede tardar más de un mes e incluso tres meses en llegar a manos del destinatario.

    «Yo utilizo mejor a una persona que vaya a Estados Unidos, a otro país o incluso de Europa. Allá van a su correo, le ponen los sellos y llega en tres días. Aquí se demora una pila (mucho) de tiempo», dijo Gloria, una jubilada de 71 años quien tiene una hermana y amigas de juventud en Miami.

    Las pláticas del servicio postal ocurren luego de que en julio se restableció el diálogo migratorio, suspendidos desde 2003, y dos semanas después de que entraron en vigor las medidas que anunció Obama en abril, quien liberó los viajes y remesas de cubanoestadounidenses a la isla y autorizó negocios en telecomunicaciones.

    El canciller cubano Bruno Rodríguez estimó el miércoles esas medidas «limitadas» y afirmó que con la llegada de Obama a la Casa Blanca «no hay ningún cambio», pues mantiene «intacto» el embargo.

    Aunque reconoció el «fracaso» de la política hacia Cuba, Obama renovó el lunes la ley en que se amparan las sanciones del embargo, que rechaza levantar mientras el gobierno cubano no avance en derechos humanos.

    El presidente Raúl Castro, quien relevó a su hermano Fidel Castro cuando enfermó hace tres años, reiteró en agosto la disposición de dialogar pero «entre iguales» y sin el mínimo cuestionamiento al sistema socialista.

    Aunque prevalece la desconfianza, analistas estiman que una reanudación del correo directo sería un paso más en un lento deshielo de las relaciones.

    Technorati Profile

  • Ya hay plazos que debe cumplir Iran

    Ok, así de claro son los mensajes y quien no los entienda, con la pena.

    Irán tiene de plazo por si desea hablar y negociar con el pleno uso de la diplomacia norteamericana, hasta el próximo mes de septiembre, señalamiento que hace el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates.

    Estados Unidos estará en el libre y unilateral derecho de armar a sus aliados en la zona (ok, lo digo directamente, Israel e Irak que es un nuevo y gran aliado en la zona) en caso de que Irán no desista de sus planes atómicos y claro esta, siga con una forma retadora del mundo en todos los sentidos.

    Amen de que Estados Unidos se autoriza a si solo el que entre a defender a sus aliados ante un ataque iraní.

    El enviado a medio oriente del presidente Obama, George Mitchell, e ha reunido en diversas ocasiones con diversos líderes de la zona, como el presidente Hosni Mubarak y ha encontrado diversos puntos de vista pero ninguno se contrapone con la existencia de Irán nuclear, lo que muestra que en el campo diplomático, el frente de acción se reduce y mucho.

    Si Egipto, arabia saudita o no sé, Líbano y Cisjordania no estuvieran de acuerdo con un vecino del tamaño y la importancia en la región como Irán, que tuviera armamento y/o tecnología nuclear, seria mas fácil ya que los contrapesos estarían divididos, cuestión que no es así.

    Habrá que esperar pero el dead line time esta puesto, septiembre es el mes en que se podrá negociar con Estados Unidos en los términos diplomáticos cordiales que se tienen en la actual administración.

    Technorati Profile

  • En Costa Rica siguen negociadores por Honduras

    Las delegaciones del gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, y del presidente destituido, Manuel Zelaya, se reunían este viernes en San José, luego de que ambos pasaran por la capital costarricense sin verse y con magros avances hacia un acuerdo a corto plazo.
    Tras largas horas de encuentros en la residencia privada del presidente costarricense y premio Nobel Oscar Arias, que actúa como facilitador, ambas comisiones coincidieron que la situación en Honduras, bajo una fuerte presión internacional, con Estados Unidos a la cabeza, es «insostenible», explicó el canciller costarricense Bruno Stagno.
    Si bien observadores destacaron que las partes suavizaron sus posiciones, aún deben resolver el punto central: el retorno de Zelaya a la presidencia de la que fue expulsado el pasado 28 de junio por un golpe de Estado.
    Y es que cualquier solución a esta crisis política sin precedentes en la joven democracia hondureña pasa por la restitución del presidente Zelaya en su cargo, aseguró Oscar Arias.
    «Nos mantenemos en pie de diálogo» para «operativizar la forma en que se restituye al presidente constitucional» y sale el golpista, dijo la canciller del depuesto presidente hondureño, Patricia Rodas.
    Pero Micheletti insistió: el «único tema que no vamos a discutir es el retorno de Manuel Zelaya a menos que se presente a la justicia».
    En ese sentido, Arturo Corrales, de la comisión negociadora de Micheletti, insistió en que la destitución de Zelaya se hizo de acuerdo a la Constitución hondureña, aunque admitió que el «error» fue expulsar al presidente constitucional a Costa Rica y no juzgarlo como requería la justicia hondureña.
    Las dos delegaciones se vuelven a reunir este viernes en San José a partir de las 10H00 locales (16H00 GMT) luego de acordar que la Constitución hondureña sea la referencia para restablecer el orden.
    Aunque parecen magros los resultados de la jornada del jueves en la que Zelaya y Micheletti evitaron por todos los medios cruzarse, Stagno consideró que hubo «puntos de encuentro».
    El canciller añadió que espera que este viernes se puedan establecer «pautas para lo que viene y fijar fechas para una eventual reunión» de Zelaya y Micheletti, que ya se encuentran fuera del país.
    Micheletti regresó a Tegucigalpa a primeras horas de la tarde, tras reunirse con Arias, y Zelaya viajó en la noche a Guatemala para reunirse con el presidente Alvaro Colom, y a República Dominicana, en el marco del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), según informó Rodas, que también lo acompaña.
    El presidente de facto, que realizó su primer viaje fuera del país tras ser designado en el cargo por el Congreso hondureño, se declaró «muy contento» de la misión y aseguró que está dispuesto a volver a Costa Rica cuando Arias se lo pida.
    En medio de la pulseada, Oscar Arias, cuyos buenos oficios contribuyeron hace dos décadas a pacificar Centroamérica, reconoció que el diálogo «posiblemente tome más tiempo del imaginado».
    «El diálogo produce milagros, pero no instantáneamente», dijo a la prensa Arias, quien ha puesto como única condición que haya «respeto y moderación en el lenguaje para que pueda haber diálogo».
    Según Arias, no se ha hablado de plazos. Simplemente «tendremos que ir acercando posiciones, el tiempo va a permitir que esa distancia se haga más corta».
    Así se hizo en el proceso de pacificación de América Central, hace 22 años, y esa es la metodología para cualquier tipo de negociación, recordó

    Technorati Profile

  • Se acabaron negociaciones Porche y VW

    Algo que ya se suspendió, fue la posible fusión Volks Waggen y Porche en el mundo automotriz.

    ¿Porque?

    Esa es la pregunta que en Porche se hacen y saben la respuesta mejor que nadie, porque desde que se anuncio la intención de fusión estratégica de las firmas, las acciones de Porche comenzaron a bajar en los mercados mundial hasta un 30 por ciento.

    ¿Porque?, ¿que acaso Porche no esta tan solida?, ¿acaso los accionistas de Porche no están al tanto de la verdad en sus finanzas?, quizá y porque no se podría entender éxito de la firma de autos deportivos de lujo la que fuera, dueña suya hace tiempo, de autos sedanes.

    Quien sabe, pero por el momento ya se dijo, que «Volkswagen había decidido retirarse de las «poco constructivas» conversaciones con Porche» y que en el idioma de los negocios es «no hay algo claro que de confianza se haga el negocio»

    En fin, en el ramo automotriz sin duda aun veremos muchas cosas que los asiático deberán enseñarnos para llevar bien el liderazgo ya en el sector a nivel mundial

    Technorati Profile