Etiqueta: negociaciones

  • Sombrías perspectivas al abrirse negociaciones de paz en Ginebra

    Una importante coalición opositora siria decidió finalmente acudir a Ginebra, donde se abrieron el viernes negociaciones de paz bajo los auspicios de la ONU, pero los expertos estiman que estas conversaciones difícilmente permitirán terminar con la guerra.
    Aunque oficialmente no mantendrá contactos con el régimen del presidente Bashar al Asad, sino solamente con la ONU, el Alto Comité de Negociaciones (ACN) anunció desde Arabia Saudita que enviará «entre 30 y 35 personas» a Ginebra.
    Dos años después del fracaso de las primeras conversaciones de paz para Siria, la oposición está en peor posición para negociar, entre otras cosas porque los combatientes leales al presidente Asad, que cuenta con apoyo militar ruso, han logrado recuperar terreno.
    El contexto «es menos favorable a la oposición, ya que el régimen ha reconquistado posiciones» que controlaban grupos armados opositores, afirmó a la AFP Agnès Levallois, especialista de Medio Oriente radicada en París.
    «La oposición está en una situación muy incómoda porque su margen de maniobra es más limitado y no quiere que la delegación que tiene frente a ella le pase por encima», agregó.
    Yezid Sayigh, del centro Carnegie para Medio Oriente, dijo algo similar: «Rusia y el régimen sienten que están empezando a tomar la delantera con respecto a la oposición», puntualizó.
    A las dificultades de la oposición en el frente militar se agrega un cambio de enfoque de las potencias occidentales, las cuales durante mucho tiempo reclamaron la renuncia del presidente sirio acusándolo de ser el verdugo de su propio pueblo.
    No obstante, luego cambiaron de discurso tras el avance del grupo yihadista Estado Islámico (EI), considerado la amenaza principal.
    Además, estas potencias occidentales se sienten sobrepasadas ante la llegada a Europa de cientos de miles de refugiados, muchos de ellos sirios que huyen de la guerra. Así, esperan que estas negociaciones intersirias, cuya duración prevista es de seis meses, consigan poner fin a una guerra que ha dejado más de 260.000 muertos y millones de refugiados desde marzo de 2011.
    En este contexto, la principal reivindicación de estos opositores, la renuncia de Asad, que contaba al iniciarse la guerra con el apoyo de algunas grandes potencias, ya no parece estar al orden del día.
    «El nacionalismo autoritario ha vuelto a estar de moda», según Karim Bittar, del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS), un centro de investigación francés.
    Queda «claro que para Estados Unidos y hasta para los sauditas», la renuncia de Asad no puede constituir «una condición previa», aseguró Sayigh.
    «El verdadero interrogante es saber si las principales potencias optarán por un consejo de transición, con un mecanismo que garantice que Asad no se vuelva a presentar en las futuras elecciones presidenciales», recalcó.
    «Los combates continúan y el desastre humanitario también», recalcó el politólogo Ziad Maged.
    Según Bettina Luescher, portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), 18 zonas en Siria están sitiadas y más de 4,6 millones de personas tienen poco o ningún acceso a ayuda humanitaria.
    La oposición se negaba a participar en estas negociaciones indirectas debido a la situación humanitaria en Siria, pero cambió de parecer tras haber obtenido -dice- garantías de la ONU sobre algunos aspectos. Insiste, no obstante, en que sólo hablará con el enviado especial de la ONU.
    Sombrías perspectivas al abrirse negociaciones de paz en Ginebra

  • Alianza en Michoacan

    elecciones que podrian ser historicas

    En varias ocasiones he criticado las alianzas pragmáticas que se dan entorno a candidaturas de parte de partidos políticos que solamente están buscando el poder por el poder.

    Pero cuando hay una localidad tan peligrosa y además, complicada por no solo la inseguridad sino administraciones pasadas que han dejado lamentablemente que crezca la violencia, los partidos políticos no quieren una alianza por el poder, sino para poder gobernar.

    El caso es Michoacán. Increíble se logre sentar en la misma mesa a PRD, PAN y PRI (hay que decir, PRD está enraizado, el PRI creciendo y el PAN tiene al presidente oriundo de ahí) y hay que ver qué candidato, con que plataforma y además, quien de oposición, sino seria único candidato y no habría elección, seria designio.

    Veamos que dan las negociaciones.

  • ¿Se desactiva problema atomico con Iran?

    Irán instó hoy a Estados Unidos, Rusia y Francia a volver a la mesa de negociaciones sobre el intercambio en el exterior de uranio enriquecido iraní por combustible nuclear para un reactor científico en Teherán.

    Llamamos a esos países «a reiniciar las conversaciones (con Irán) sin más demora», manifestó el vicepresidente y jefe del programa nuclear de Irán, Ali Akbar Salehi, en su intervención ante el pleno de la 54 Conferencia General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en Viena.

    El dirigente iraní recordó que la declaración firmada en mayo de este año en Teherán entre Irán, Brasil y Turquía sobre el intercambio de uranio enriquecido fue un «gesto positivo» por parte de su país.

    Sin embargo, ese paso fue contrarrestado por «presiones políticas injustas» que acabaron en una «ilegal e injustificada» resolución de sanciones adoptada en junio por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, agregó Salehi.

    «La doble vía de amenazas y diálogo no puede ser propicia y fructífera», aseguró el representante iraní.

    Por otra parte, Salehi acusó al OIEA, que investiga las actividades nucleares de Irán desde hace siete años, de sufrir de «una crisis de autoridad moral y credibilidad».

    Según el vicepresidente iraní, el último informe del OIEA sobre Irán «no fue imparcial ni justo».

    En ese informe, el OIEA acusa a Irán de no cooperar lo suficiente para esclarecer la naturaleza de su programa nuclear, al tiempo que critica la repetida expulsión de inspectores de la ONU, lo que obstaculiza las investigaciones.

    Estados Unidos y sus aliados occidentales acusan a Irán de querer hacerse de armas nucleares bajo el paraguas de un supuesto programa atómico civil, algo que Teherán niega.

    Salehi destacó hoy que su país tiene como una de sus prioridades lograr un mundo libre de armas nucleares, mientras insiste desde hace años en la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    En ese sentido, acusó a Israel de no querer adherirse al Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) y someterse a los controles de salvaguardas del OIEA.

    Salehi recordó la decisión de la última conferencia de revisión del TNP en mayo pasado que propone convocar para 2012 una conferencia regional para la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    Israel, que se siente amenazada por las actividades nucleares de Irán, rechaza esta conferencia mientras no exista un acuerdo general de paz en la región.

    Irán e Israel centrarán los debates de la Conferencia, en la que los países árabes pretenden impulsar una resolución no vinculante del pleno que condene las actividades nucleares del Estado judío.

    Israel no confirma ni desmiente que dispone de armas nucleares, como sospechan numerosos expertos internacionales.

  • NOTICIAS del Jefe Diego Fernandez de Cevallos

    Una carta presuntamente de Diego Fernández de Cevallos, así como una nueva fotografía, fueron difundidas esta tarde a través de la red social de Twitter.

    El periodista José Cárdenas, divulgó en su Twitter el contenido de la misiva que recibió por correo electrónico y que fue enviada por los supuestos secuestradores del político panista.

    El documento está dirigido al hijo mayor del ex senador y en él le pide hacer una contraoferta seria a la suma pedida por los plagiarios para dejarlo en libertad. Le recomienda a Diego hijo actuar «lo más rápido que puedas», toda vez que «no puedo describir el infierno que vivo y no sé cuanto aguante más».

    Diego Fernández de Cevallos fue secuestrado el pasado 14 de mayo cuando llegaba a su rancho, ubicado en el municipio de Pedro Escobedo, en el estado de Querétaro.

    La noticia se dio a conocer el sábado 15 de mayo, pero la noche previa tuvo lugar la desaparición. Su camioneta abandonada fue encontrada en los alrededores de su hacienda. Según versiones del velador de la finca, escuchó cuando llegó la camioneta pero no se percató de nada más.

    El viernes reciente José Cárdenas adelantó en su columna Ventana, que Diego Fernández de Cevallos está vivo, que Lozano Gracia encabeza las negociaciones, y que la familia vende propiedades, autos y mobiliario del Jefe para reunir los 30 millones de dólares del rescate.

    Reveló también que sus plagiarios son un grupo guerrillero extremista asentado en la zona del Bajío desde hace 20 años, que depende del ERPI, que es el TDR-EP, Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo, encabezado por Constantino Alejandro Canseco Ruiz, alias El Comandante José Arturo o Hugo, y su pareja Blanca Estela, alias La Porta o Frida

  • Israelies y Palestinos a la mesa buscando paz

    El anuncio hoy en Ramala de que israelíes y palestinos han comenzado las negociaciones indirectas bajo mediación estadunidense coronó con éxito la visita a la zona del enviado de la Casa Blanca, George Mitchell.

    El negociador jefe palestino, Saeb Erekat, reveló este mediodía en esta ciudad cisjordana que el proceso de diálogo ya se ha iniciado y reveló que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, encabezará el equipo palestino.

    «Podemos decir ahora que las negociaciones indirectas ya han comenzado y que durarán cuatro meses», declaró a los medios Erekat tras el encuentro que mantuvieron Mitchell y Abás en la sede de la gobernación de la ANP en Ramala.

    El enviado del presidente norteamericano, Barack Obama, abandona hoy la región tras mantener maratonianas sesiones con los máximos dirigentes de Israel y la ANP en los últimos cinco días, en un intento de arrancar un compromiso para el diálogo político bajo su intermediación.

    Erekat, jefe del departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), insistió en que el senador estadunidense declarará formalmente la reanudación de las negociaciones indirectas, denominadas en el argot diplomático «conversaciones de proximidad», en las próximas 24 horas, anuncio en el que dará más detalles acerca de la naturaleza del diálogo.

    Las negociaciones abordarán todas las cuestiones relativas al estatuto definitivo de paz como son fronteras, seguridad, capitalidad de Jerusalén, asentamientos, refugiados y agua, añadió.

    El Consejo Central de Al Fatah seguirá muy de cerca la negociación con Israel y, si continúa la política de construcción en las colonias judías, se pondrá fin a la negociación, declaró a los medios uno de sus miembros, Mahmud el Alul.

    El nuevo diálogo indirecto pone fin a dieciséis meses de parón en el proceso de paz, resultado de la ofensiva militar israelí en la franja de Gaza entre diciembre de 2008 y enero de 2009, que enterró las negociaciones lanzadas en Annapolis (EU) a finales de 2007

  • Israel enfrentado con Estados Unidos

    El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, enfrentado a la peor crisis con Washington en décadas, advirtió este lunes que Israel «seguirá construyendo» en Jerusalén Este anexionado, unas palabras que, según los palestinos, alejan las negociaciones de paz.

    «La construcción continuará en Jerusalén, como ha sido el caso durante estos últimos 42 años», incluso en el sector de mayoría árabe anexionado en 1967, declaró Netanyahu ante el grupo parlamentario de su partido, el Likud (derecha).

    Este anuncio provocó una respuesta casi inmediata de los palestinos, que advirtieron de no habrá negociación alguna sin el fin de la colonización.

    «Esta política no crea la atmósfera apropiada para la reanudación del proceso de paz», declaró a AFP Nabil Abu Rudeina, portavoz del presidente palestino Mahmud Abas.

    El anuncio por parte de Israel de un vasto proyecto de colonización en Jerusalén Este, durante la visita la semana pasada del vicepresidente estadounidense Joe Biden, desató una tormenta política entre los dos aliados. Varios responsables estadounidenses criticaron duramente el proyecto y el momento elegido para anunciarlo.

    La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, de visita en El Cairo, estimó este lunes que la decisión israelí «pone en peligro» la celebración de negociaciones israelo-palestinas.

    Para el embajador de Israel en Washington, Michael Oren, citado por la prensa, se trata de la crisis «más grave desde hace 35 años», cuando Estados Unidos obligó al Estado hebreo a retirarse parcialmente del Sinaí egipcio que ocupaba.

    Netanyahu se abstiene de criticar abiertamente al presidente estadounidense Barack Obama y pidió a sus ministros que eviten hacer comentarios sobre este tema.

    Esto no impidió a un ministro de su partido hacer declaraciones bajo anonimato al diario Maariv en las que acusa a Obama de «buscar la caída del gobierno de Netanyahu» y de sacar partido a la crisis para obtener concesiones de Israel en el proceso de paz.

    En Estados Unidos, el grupo de presión proisraelí AIPAC (American Israel Public Affairs Committee) estimó que las observaciones del gobierno estadounidense «sobre las relaciones entre Estados Unidos e Israel son un grave tema de preocupación».

    «Nuestros dos países tienen interés en solucionar lo antes posible este desacuerdo y estoy convencido de que lo conseguiremos, como siempre hemos hecho en el pasado», declaró a la AFP el ex embajador de Israel en Washington Zalam Shaval, miembro del Likud.

    Para el politólogo Eytan Gilboa, la crisis de confianza «va en los dos sentidos, porque Israel duda de la determinación del presidente Obama para detener el programa nuclear iraní».

    Netanyahu puede aprovecharse de la «decreciente popularidad de Obama en Estados Unidos, teniendo en cuenta sus fracasos en el plano interno, en particular en el seno del electorado judío que votó masivamente por él», estimó este profesor universitario.

    Otros analistas en Israel consideran por el contrario que un amplio sector de los judíos estadounidenses no está dispuesto a seguir al AIPAC en su apoyo incondicional a Israel.

    «Estamos perdiendo el apoyo de toda un ala del judaísmo estadounidense, la izquierda moderada, que juzga provocadora la política (de colonización) de Netanyahu», afirma el periódico de gran tirada Yediot Aharonot.

    Sobre el terreno persiste la tensión en la Cisjordania ocupada, donde diez estudiantes palestinos resultaron heridos durante enfrentamientos con soldados israelíes.

  • Corea del sur reinicia incentivos a Corea del norte

    El presidente de Corea del Sur dijo el lunes que quiere lograr una reconciliación «genuina» con Corea del Norte a través de diálogo, y extendió nuevamente su oferta de un paquete de incentivos para el desarme nuclear del Norte.

    El Norte se ha acercado recientemente a Seúl y Washington después de meses de tensiones sobre su programa nuclear y de misiles. Un vocero del Departamento estadounidense de Estado dijo el viernes que Corea del Norte podría reincorporarse a las negociaciones internacionales de desarme nuclear en las próximas semanas.

    «Para una reconciliación y cooperación genuinas … Corea del Norte y del Sur deben resolver a través del diálogo muchos asuntos pendientes», dijo el presidente Lee Myung-bak en un mensaje nacional televisado marcando el levantamiento de Corea en 1919 contra el régimen colonial japonés.

    Corea del Norte «debe abordar con sinceridad la ‘gran oferta’ que hemos hecho», señaló Lee.

    La «gran oferta» de Lee proporcionaría al Norte un conjunto de incentivos políticos y ayuda económica a cambio del desmantelamiento irreversible de su programa de armas nucleares en un paso, en lugar de un proceso paulatino que se buscaba en el pasado. El proceso de un solo paso busca evitar que Corea del Norte se arrepienta de sus compromisos después de recibir la ayuda.

    «Corea del Norte debe mostrar su sinceridad a la comunidad internacional con una acción», agregó Lee.

    Más tarde durante el lunes, aproximadamente 50 activistas conservadores realizaron en Seúl una manifestación contra Pyongyang, entonando consignas como «¡Exploten las instalaciones nucleares de Corea del Norte!» y quemando banderas y retratos del líder del país vecino. No hubo reportes inmediatos sobre enfrentamientos o heridos.

    Hillary Clinton, secretaria estadounidense de Estado, dijo el viernes a reporteros que Estados Unidos estaba alentado por señales que Corea del Norte podría regresar a las negociaciones internacionales que buscan el fin de su programa nuclear a cambio de ayuda. Las naciones que participan en dichas negociaciones son Corea del Norte, Estados Undios, Rusia, China, Japón y Corea del Sur

  • Inician negociaciones por alza de salarios

    Con la petición del Congreso del Trabajo de aumentar 10 por ciento los minisalarios y sin una propuesta del sector empresarial, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) inició la negociación para fijar esa percepción económica de 2010

    Durante esta primera reunión, el sector patronal no presentó propuesta alguna, aunque aseguraron que será una negociación compleja, pues hay elementos fiscales perjudiciales para ese sector como el aumento al ISR de 28 a 30 por ciento, lo que impactará a los que ganan más de 10 mil pesos.

    Al término de la reunión de los sectores productivos con la Conasami, el representante de la Coparmex, Tomás Natividad, comentó que aún no se ha tocado el tema de las cifras por los empresarios y la parte gubernamental, aunque hay opiniones empresariales de que no debe rebasar el 4.6 por ciento.

    En entrevista, dio a conocer que se analizó un informe de economía, del empleo, el tema de salarios mínimos profesionales, así como 25 puestos laborales que perciben salario mínimos, de los cuales la mayoría ya no existen, otros deben adecuarse y otros permanecer.

    Respecto a la petición del Congreso del Trabajo de otorgar un aumento de 10 por ciento a los minisalarios, el representante de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que esta propuesta se hizo sin ninguna argumentación.

    Sin embargo, Natividad Sánchez reconoció que esa organización patronal está preocupada por el empleo y las empresas.

    Abundó que un alza de esas características llevaría a la quiebra a miles de micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que recordó que el aumento debe ser de acuerdo a la inflación proyectada para el próximo año, que será menor a cinco por ciento.

    A su vez, el representante obrero ante la Comisión de Salarios Mínimos, el cetemista José Luis Carazo, consideró que el 10 por ciento de aumento que solicitan los obreros es justo para los que ganan esa minipercepción

  • No hay dialogo sin detener la colonizacion

    El presidente de la Autoridad palestina, Mahmud Abas declaró el miércoles que no se reanudarán las negociaciones de paz con Israel sin que el gobierno israelí acepte un cese total de la colonización judía en los territorios palestinos ocupados.

    «La reanudación de las negociaciones depende de la adhesión de Israel a los términos de referencia de la paz, y esto incluye el cese de todas las colonias» incluso «en Jerusalén», dijo Abas en un discurso pronunciado ante miles de palestinos reunidos en ocasión del quinto aniversario de la muerte de Yasser Arafat, su dirigente histórico.

    Mahmud Abas reclamó el desmantelamiento de todas las colonias israelíes instaladas en los territorios ocupados. «Es nuestro derecho pedir el desmantelamiento de todas las colonias, porque son ilegales», dijo.

    Los palestinos reclaman la creación de un Estado independiente en las fronteras de 1967 y con Jerusalén Este como capital. En junio de ese año, durante la guerra de los Seis Días, Israel ocupó Cisjordania, Jerusalén Este y la franja de Gaza

    Technorati Profile