Etiqueta: nasa

  • GMT Gran Telescopio Milimetrico, orgullo de Mexico

    gran telescopio milimetrico¿Podemos hacer aqui una pausa?

     

    Acabo de enterarme que se termino por fin el proyecto de dos generaciones de universitarios, tardo, 10 años en construirse, gloriosamente, el proyecto fue coordinado por el Instituto Nacional de Astrofisica, ?í­ptica y Electronica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts en Amherst, puesto que fue un proyecto binacional.

     

    No se ustedes, pero a mi en lo personal me emocionan estos proyectos ya que ponen a la ciencia mexicana un poco mas cercana a la de otros paises.

     

    De hecho, especialistas de todo el mundo coinciden en que este nuevo proyecto inaugurado (y que no crean, aun no menciono y es adrede) da mayor certidumbre a cientificos mexicanos en el desarrollo de sus investigaciones y estrechara lazos en ciencia, de paises con Mexico.

     

    ¿Como no hacerlo?

     

    Si el nuevo y flamante Gran Telescopio Milimetrico (conocido por sus siglas como «GTM») es el mas grande en su tipo, en el Mundo í?¶ de hecho, el Gran Telescopio Milimetrico podra completar estudios realizados por cientificos en otros grandes telescopios, como el optico que esta en las islas canarias y que, esta detras del GTM.

     

    ¿Pero que es el Gran Telescopio Milimetrico?

     

    Bueno, para alguien como yo no es facil explicarlo, por ello mismo aunque me aventuro, no estoy exento de quizas cometer una falla de la que de antemano, ofrezco una disculpa.

     

    Las observaciones milimetricas del Gran Telescopio Milimetrico permitiran a los astronomos ver regiones del espacio que han sido previamente oscurecidas por polvo interestelar, ya que no se si ustedes mismos sepan, pero lo que se ve en el espacio, muchas veces es el pasado.

     

    gran telescopio milimetrico mexicoGMT Gran Telescopio Milimetrico, miren estando un planeta mmm, vamos con el ejemplo con el que entendi esto, siendo que la luz tarda 8 minutos del sol a la tierra, si uno ve al sol, estara viendo (pensando que efectivamente la vista corre a la velocidad de la luz) al sol con 8 minutos de atraso, imaginen ver una estrella a no se, 100 millones de años luz, ok, ¿Que se esta viendo de dicha estrella?, se esta viendo a la estrella con 100 años luz de diferencia.

     

    Claro, parecen cantidades gigantescas, pero en astronomia son cantidades, pequeñas.

     

    Asi es como el Gran Telescopio Milimetrico permitira ver a traves del tiempo, en zonas oscuras donde lentes opticos no pueden penetrar con tal facilidad (como el de las islas canarias) y por lo cual, muchos estudios cientificos quedan teorizados.

     

    Pero no es lo unico, este telescopio esta particularmente adaptado para observar planetas y planetoides del Sistema Solar y discos protoplanetarios fuera del mismo, los cuales son relativamente frios y emiten la mayoria de su radiacion en forma de ondas milimetricas, por eso su disco es una gran antena, de hecho, la mas grande que existe hasta el momento.

     

    Existen tambien propuestas para observar fluctuaciones en el fondo cosmico de microondas, asi como nucleos de galaxias activas, pero esto aun sera revisado y estudiado para ver si efectivamente puede ser asi usado.

     

    Este Gran Telescopio Milimetrico, se encuentra en el estado de Puebla, en la republica Mexicana, tuvo un costo de 115 millones de dolares y como ya dije, tardo una decada su construccion, de hecho, varias instituciones educativas estuvieron en su realizacion, para empezar, fue un proyecto binacional como lo mencione arriba entre el Instituto Nacional de Astrofisica, ?í­ptica y Electronica (a un 70%) y la Universidad de Massachusetts en Amherst (a un 30%), pero la UNAM, el Instituto de Astronomia de la UNAM, la Universidad de Sonora y su Departamento de investigacion en Fisica, la Universidad de Guadalajara y otras mas, han estado haciendo ya proyectos para el uso de este Gran Telescopio Milimetrico.

     

    Por obvias razones, este telescopio no esta abierto a la visita, ¿comprensible verdad?, el pasado miercoles el Presidente Vicente Fox fue quien lo inauguro y como inicie este mismo escrito, son estos los proyectos que a mi en lo personal, me llenan de gusto, ¿y a ustedes?

     

    Technorati Profile

  • La Nasa busca en un pergamino constelaciones no conocidas

    Increíble es lo que un escéptico como Yo, puede decir.
    Y es que ayer leí en el Universal y supe por otras fuentes (mas abajo las anexo) lo que les voy a platicar.
    Sabemos que en este mundo tan extraño, cambiante y polimorfo hay misterios, enigmas y casi casi, milagros. Cosas fantásticas, las que escapan de nuestra mente y explicación, que aun cuando hay explicaciones, no dejan convencidos a muchos, en fin.
    Comenzamos con la desaparición de los Mayas, con las cabezas de la Isla de Pascua, con el increíble reto de ingeniería que representan las pirámides Egipcias o los monolitos en stonehenge; podemos vernos un poco menos escépticos, como el fenómeno OVNI (creo en él, seria absurdo no hacerlo, pero de ver luce u objetos en el cielo y dar el salto cuantico psíquico a decir que es una nave tripulada por vida inteligente extraterrestre, ah caray, ahí si me freno un poco), transmutaciones de materia, fantasmas y podemos ser casi nada escépticos, como con Nessi (el monstruo del lago Ness, que una vez estando por allá leí en un lugar íHorario de apariciones, Todo el día, dependiendo cuantos íescocesesî (whiskey) lleve ustedî), Pie grande o Yety como le dicen, etc
    Pero el caso es, que la NASA esta estudiando un manuscrito que revela ciertas constelaciones jamás observadas, con símbolos astronómicos bien conocidos y en una lengua que no tiene ninguna correlación alguna conocida.
    Es el conocido íManuscrito Voynichî, que esta en la biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale.
    No es tan juego de niños, quizá y es una mala pasada que estamos dándole demasiada importancia de alguien que hizo una broma literaria, pero a ciencia cierta, es increíble el que, como Yo lo veo, el ser Humano tenga aun la capacidad de asombro hoy en día, el día que la perdamos, sé que ese día habremos dejado atrás quizá nuestra propia salvación en este Universo en el cual nos encontramos.
    Fuentes:
    http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/265307.html
    http://digital.el-esceptico.org/leer.php?id=1753&autor=649&tema=49
    http://usuarios.lycos.es/grupoelron3/studies55.html
    Technorati Profile