Etiqueta: nasa

  • Mi encuentro con Schumann

    Winfried Otto Schumann nació en Tí¼bingen, Alemania el 20 de mayo de 1888 y murió a los 86 años el 26 de septiembre de 1974. Fue un importante fí­sico que se desempeño en distintos ámbitos hasta que se convirtió en director del Laboratorio de Electrofí­sica de la Universidad Tecnológica de Munich que posteriormente se le conoció como El Instituto de Electrofisica, donde desarrolló su trabajo e importantes experimentos.

    Nunca habí­a escuchado hablar del hombre, hasta que hace un par de dí­as una alumna mí­a me enví­o un artí­culo que habla sobre la Resonancia Schumann, teorí­a por la cual se dio a conocer.

    La teorí­a del Dr. Schumann, fue validada por la NASA y afirma que la Tierra está rodeada de un campo electromagnético poderoso que se forma entre el suelo y la parte inferior de la ionosfera situada a unos 100 km. por encima de nosotros. Por miles de años la Tierra ha tenido la misma frecuencia de pulsaciones y la vida se ha desarrollado en un relativo equilibrio ecológico. Desde hace poco tiempo, relativamente, la Frecuencia Base o â??Latidoâ? de la Tierra, se está elevando dramáticamente. Aunque ésta varí­a entre las regiones geográficas, por décadas la medida general fue de 7.8 ciclos por segundo. Alguna vez se pensó que esto era constante; las comunicaciones globales militares se desarrollaron en esta frecuencia. Reportes recientes establecen el rango sobre los 11 ciclos, y se está elevando. Desde 1980 la Resonancia de Schumann se ha elevado hasta 12 Hz. Esto significa que un dí­a de 24 horas, ahora equivalen a 16 horas. El tiempo lineal se afecto y, este se está acelerando. (1)

    Según estudios, las consecuencias de este hecho pueden ser catastróficas: que la tierra se detenga por un par de dí­as y de esa manera cambien los polos, la destrucción de los ecosistemas, conflictos y agresión en los seres humanos, en pocas palabras, el caos mundial.
    Grupos de esotéricos, futuristas, y uno que otro loco, han aprovechado esta teorí­a para plantear todos los posibles escenarios. Lo que es un hecho es que la tierra es un organismo vivo que busca defenderse de alguna manera; los cambios climáticos y los desastres naturales ya forman parte de las noticias cotidianas, nos hemos tristemente acostumbrado a esto y no hacemos conciencia de que es el único hábitat que tenemos.

    Como seres vivos estamos envueltos por la naturaleza bioeléctrica; los teóricos consideran que nos afectan las ondas resonantes de Schumann de igual manera que afectan a la tierra. Si analizamos el comportamiento de las personas en su cotidianeidad es evidente que nos hemos vuelto seres egoí­stas, agresivos y poco tolerantes, dispuestos a aplastar al de junto si con eso logro mis objetivos. El otro, ha dejado de existir, el deseo de ayudar es cosa del pasado y lo peor es que se ha convertido en cosa de tontos.

    No sé si es Schumann, tampoco sé si es la contaminación o la crisis económica, si el mundo se va a acabar en el 2012, si naves espaciales vendrán a invadirnos, si los mayas tení­an razón. No soy vidente ni pitonisa, gracias a Dios, pero si tengo la certeza que debemos cambiar, reencontrarnos primero con nosotros mismos para posteriormente ver al otro, aceptarlo, entenderlo, amarloâ?¦

    Tenemos que hacer una tregua con la humanidad para que todos juntos conspiremos para lograr la paz.

    (1) http://chemtrailsevilla.wordpress.com/2009/01/30/las-ondas-de-schumann/

    http://www.todoschile.cl/content/view/527654/La-Resonancia-Schumann.html

    Beatriz González Rubí­n

  • NASA encuentra vida entorno al arsenico, le buscara fuera de la Tierra

    Los científicos de la NASA han encontrado en un lago de California bacterias que viven en arsénico, un descubrimiento que impactará en la búsqueda de formas de vida extraterrestre, según informa hoy la revista Science.

    El hallazgo, que será presentado en una rueda de prensa hoy por la NASA, viene precedido de intensas especulaciones de los blogs tecnológicos, como Gawker y PC World, que hablaban estos días de la posibilidad de que la agencia estadounidense anunciara este jueves que había hallado vida en el espacio exterior.

    El principal factor que desató estas especulaciones, que corrieron como la pólvora por Internet, fue la convocatoria de la rueda de prensa en la que la NASA anunciaba «un hallazgo astrobiológico» que tendría un impacto en la búsqueda de vida extraterrestre.

    Finalmente, el hallazgo, aunque no histórico, sí provocará cambios en esta actividad de la NASA, que hasta ahora sólo ha buscado vida en planetas que contenían los elementos que creía podían acogerla.

    Las formas de vida hasta ahora conocidas se componen principalmente de seis elementos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo, indica el estudio dirigido por Felisa Wolfe Simon del Instituto de Astrobiología de la NASA en Menlo Park, California.

    «Aunque estos seis elementos conforman los ácidos nucleicos, las proteínas y los lípidos y, por tanto, la mayor parte de la materia viva, es posible, teóricamente, que algunos otros elementos de la tabla periódica puedan cumplir las mismas funciones», indica el artículo.

    Los investigadores hallaron en las aguas tóxicas y salobres del Lago Mono, en California, una bacteria de la familia Halomonadaceae que puede sustituir completamente el fósforo con arsénico al punto de incorporar este elemento a su ácido desoxirribonucleico (ADN).

    Los científicos de la NASA explican que esto abre la posibilidad de que existan formas de vida en otros planetas que no tienen fósforo en la atmósfera.

    El arsénico es sumamente tóxico para los organismos vivos -al menos los conocidos hasta ahora- porque trastorna los procesos metabólicos aunque, desde el punto de vista químico, se comporta de manera similar al fosfato.

    Los científicos ya habían encontrado antes otros organismos que podían alterar químicamente el arsénico y estos organismos se han vinculado con el envenenamiento del agua subterránea en Bangladesh y otras partes de Asia donde la población ha recurrido al agua de pozos o manantiales para evitar el cólera.

    Los investigadores de la agencia espacial cultivaron la bacteria, que crece y se multiplica cómodamente en el medio tóxico, en platos petri en los que se reemplazó gradualmente la sal de fosfato por arsénico.

    El proceso continuó hasta que las bacterias crecieron sin necesidad de fosfato, un elemento esencial en la construcción de varias macromoléculas presentes en todas las células, incluidos los ácidos nucleicos.

    Los científicos usaron trazadores de radio para seguir muy de cerca la senda del arsénico en la bacteria, desde la ingestión del químico hasta su incorporación en varios componentes celulares.

    Y así determinaron que el arsénico había reemplazado completamente al fósforo en las moléculas de la bacteria hasta su ADN mismo.

    «La forma en que el arsénico se introduce en la estructura de las biomoléculas no está clara, y no conocemos los mecanismos por los cuales operan tales moléculas», señalaron los investigadores.

    «El trueque de uno de los elementos biológicos mayores puede tener -concluyen- un significado evolutivo y geoquímico profundo».

  • 25 años de Rodolfo Neri Vela en el espacio

    «Para alimentar la Agencia Espacial Mexicana se requerirá de convenios con la NASA, no podemos empezar de cero, tenemos que aprovechar lo que ya existe, asociarnos con otras agencias del mundo y tratar de crear al mismo tiempo nuestros propios conocimientos, fortalecer esos lazos que hay de relaciones de amistad y de intercambio entre las universidades», expresó Rodolfo Neri Vela, astronauta mexicano que viajó al espacio el 26 de noviembre de 1985.

    Precisó que los polí­ticos en muchas ocasiones dan mensajes equivocados a la juventud mexicana, â??vete de México y veraz cómo tus hijos triunfanâ?, señaló que lo que se tiene que hacer es fomentar el orgullo nacional, nuestra propia identidad.

    Dijo que la labor del astronauta conlleva muchos riesgos en realizar experimentos por una labor social muy intensa lo cual debe ser reconocido como se hace a escritores, pintores, artistas, investigadores y deportistas.

    â??Hace 25 años no habí­a antecedentes en México y nuestros gobernantes no sabí­an qué hacer pues estaba muy reciente el terremoto del 19 de septiembre, la inflación y luego la explosión del transbordador Challenger y nunca hubo un evento formal donde se reconociera la labor que realice para México en este viaje histórico. Para mí­ serí­a un gran honor que el presidente Felipe Calderón reconociera el viaje histórico que realicé a favor de México, pues es una deuda que la Nación tiene conmigoâ?, dijo.

    En 1985 como un pequeño reconocimiento el Sistema Postal Mexicano le dedicó un timbre postal recordando tres sucesos, un cuadro desquebrajado por efectos del terremoto de ese año y a nuestros antepasados indí­genas junto a un mexicano moderno que viajó al espacio. Hoy, Correos de México ha sacado a la venta un timbre recordando los 25 años de su viaje al espacio.

    Con motivo de su 25 aniversario de su viaje al espacio y al mismo tiempo para celebrar los 40 años del Museo Tecnológico de la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec donde Neri Vela, dio una serie de conferencias al público en general en donde compartió su experiencia y los proyectos que, dijo, deben reunirse para fortalecer la Agencia Espacial Mexicana.

    En el Planetario del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, el público de forma gratuita podrá apreciar el robot, vestuario original, explicación de los experimentos e investigaciones que realizó el Dr. Neri Vela.

    En entrevista Rodolfo Neri señaló que ser el primer y único mexicano que viajo al espacio es y seguirá siendo para él un privilegio por haber representado a su paí­s, pues dijo, que significo una etapa muy intensa de aprendizaje en cuestiones técnicas, humanas e internacionales.

    Sobre la Agencia Espacial Mexicana, dijo que en los primeros 2 o 3 años de la misma se tendrán que promover proyectos en las universidades de todo el paí­s como robótica, electrónica, telecomunicaciones, una diversidad de áreas que se tendrán que impulsar y después ver con mucha seriedad las necesidades que tenemos como paí­s.

    â??La Agencia Espacial que debemos tener como mexicanos se dará con la decisión de toda la comunidad de académicos y cientí­ficos y al igual que José Hernández, a mí­ también me gustarí­a ser parte de este gran proyectoâ?, dijo.

    â??La Agencia Mexicana es una entidad que va a tener la investidura, la autoridad de firmar convenios de nación a nación y esto va a permitir impulsar los trabajos. Quiero agradecer a la NASA la gran oportunidad que me dio hace 25 años en participar en ese viaje que fue histórico para México y que hasta la fecha sigue motivando a las nuevas generaciones para superarse porque se sienten muy orgullosos de que la bandera mexicana haya estado en órbita alrededor de la tierraâ?, agregó.

    Destacó que â??se tiene que trabajar mucho con los jóvenes pues son ellos quienes están más interesados en aprender y con esto pronto México podrá tener a un segundo astronauta que lleve experimentos que beneficien a nuestro paí­s lo cual servirá de mucho a las nuevas generaciones y salir del rezago en que nos encontramos y ser mucho mejor que hace 25 añosâ?.

    â??Necesitamos al segundo mexicano en el espacio que nos haga soñar a todos nuestros jóvenes y que vean que se puede triunfar en su propia patria y esto ayudara a reducir la cifra de mexicanos que se vayan en busca del sueño americanoâ?, finalizó

  • Se resiste a irse Discovery

    La NASA anunció hoy que pospone el lanzamiento del Discovery hasta finales de mes para realizar reparaciones en el transbordador antes de que emprenda el que será su último viaje.

    Después de cinco aplazamientos consecutivos, los directores de la misión han decidido posponer el lanzamiento hasta el martes 30 de noviembre a las 4.05 de la madrugada (08.05 GMT).

    El Discovery partirá con sus seis tripulantes del Centro Espacial Kennedy en Florida, en la misión STS-133, que será la última en la que participe antes de que sea retirado por la NASA.

    La salida estaba inicialmente prevista para el 1 de noviembre, pero primero un escape de gases en el área de presurización del sistema de maniobra orbital, fallos eléctricos en uno de los motores, malas condiciones meteorológicas y otro escape de gas han obligado a ir aplazándolo.

    La misión, comandada por el coronel Steve Lindsey y pilotada por el coronel Eric Boe, será la última del transbordador después de 39 viajes al espacio y 26 años al servicio de la NASA

  • Encuentran supernova pero ahogada

    Astrónomos de la Universidad de Ohio descubrieron por primera vez una supernova oculta dentro de una gigante nube de polvo creada por la muerte de la estrella, que se cree eran frecuentes en la edad temprana del Universo.

    Los científicos hicieron el hallazgo gracias a los datos del telescopio espacial Spitzer que opera la agencia espacial estadounidense (NASA).

    Los resultados del análisis de la información del Spitzer se publicaron en un artículo en la revista Astrophysical Journal .

    De acuerdo con el laboratorio de propulsión de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) las imágenes aluden a lo que veríamos si la estrella más brillante del sistema la Vía Láctea explotara.

    Los astrónomos estaban buscando datos de los denominados núcleos galácticos activos (AGN) en agujero negros supermasivos en el centro de las galaxias cuando encontraron la supernova.

    En particular, los astrónomos investigaban los puntos calientes que varían de la temperatura, ya que podría proporcionar la evidencia de los cambios en la forma en que el material fue cayendo en el agujero negro.

    Durante el monitoreo encontraron una galaxia a unos 3 millones de años luz de la Tierra que no coincidía con el calor típico de un AGN.

    El espectro visible de la luz procedente de la galaxia no hacia evidente la presencia de un AGN. Además el calor que emanaba se desvaneció a principios de marzo de 2008, por lo que se daban indicios de que era una supernova; hecho que comprobaron con las observaciones del telescopio Keck de Hawai.

    «Durante seis meses, liberó más energía que la que nuestro Sol podría producir en toda su vida», dijo Szymon Kozlowski, investigador de la Universidad de Ohio.

    Sin embargo la energía y la luz se disiparon en una nube de polvo, algo nunca antes visto, que se explica sólo si la estrella que murió era al menos 50 veces más masiva que nuestro Sol por lo que arrojó una enorme cantidad de polvo en su proceso de muerte. a.

    «Esta estrella debió haber tenido por lo menos dos expulsiones de polvo, al menos una de unos 300 años antes de la supernova, y otra de al menos cuatro años antes. El polvo y el gas de las dos expulsiones se mantuvo alrededor de la estrella, cada uno en una cáscara ampliandose lentamente. La cubierta interior – la de hace cuatro años – estaría muy cerca de la estrella, mientras que la cáscara externa de hace 300 años estaría mucho más lejana», dijo Christopher Kochanek investigador a cargo del proyecto

  • Preocupa a familiares detengan rescate de mineros chilenos

    Los familiares de los 33 mineros que desde el pasado 5 de agosto están atrapados a casi 700 metros de profundidad en el norte de Chile manifestaron hoy su inquietud por la lentitud con la que avanzan las tareas de rescate.

    Ello, al cumplirse el tercer día de paralización de la perforadora «Schramm T-130», que supone el Plan B del rescate y era la más avanzada en la excavación de un conducto para evacuar a los trabajadores.

    La máquina rompió su cabezal el pasado jueves al chocar contra un trozo de hierro, cuando había sobrepasado los 268 metros de profundidad y hasta ahora no se han podido sacar los restos para colocar uno nuevo.

    «Vemos demasiado tranquila la situación; estoy inquieta por una carta que mandó mi hermano ayer, ha bajado mucho el ritmo», dijo a radio Cooperativa María Segovia, hermana del minero Waldo Segovia, que precisó que los atrapados están preocupados porque ya no escuchan desde la profundidad el ruido de la T-130.

    «Yo como hermana y por todos los mineros vamos a luchar, que nos den una explicación; me he enterado de que mi hermano está con tratamiento, porque está demasiado nervioso, me tiene muy preocupada. Yo no voy a quedarme quieta, porque es nuestro familiar el que está adentro«, añadió.

    El ministro de Minería, Laurence Golborne, aseguró por su parte que los trabajos avanzan según lo presupuestado.

    «Me han comentado que manifiestan alguna preocupación, pero ellos entienden y se les ha explicado que estos martillos paran y siguen, que no hay mayores diferencias», dijo.

    «Estas máquinas se tienen que parar por mantenimiento, paradas programadas y también paradas por situaciones como la que estamos viviendo en el «plan B»», añadió.

    «Precisamente es la razón por la cual tenemos tres planes distintos; sabemos que hay fallas técnicas que se pueden producir y por eso vamos en paralelo con tres opciones para asegurar poder rescatarlos a la brevedad posible», dijo Golborne, tras una reunión con los familiares.

    La intendenta (gobernadora) de Atacama, Ximena Matas, que también participó en la reunión, aseguró por su parte que la máquina del Plan A, una Strata 950, que el sábado fue detenida para un mantenimiento, reanudó hoy su labor y alcanza ya los 231 metros de profundidad.

    También el Ministro de Minería confirmó la llegada de un segundo martillo para la máquina T-130, que permitirá ampliar la perforación a 66 centímetros de diámetro, necesarios para que pueda ser una vía de evacuación de los mineros.

    En las afueras de la mina continúan además los trabajos de instalación de una máquina petrolera que supone el Plan C, la que podría comenzar su labor de excavación el día 20 de septiembre, según el ingeniero André Sougarret, encargado de la tarea.

    Otros familiares señalaron a la prensa que los mineros atrapados les han dicho en sus cartas que sienten desazón y piden que les digan una fecha en la que podrán ser evacuados.

    Manifestaron asimismo que algunos de los atrapados han presentado en los últimos días problemas odontológicos o dérmicos, que serán evaluados por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, que este domingo llegó nuevamente a la mina para encargarse de la situación sanitaria de los trabajadores.

    La intendenta Matas, por otra parte, confirmó que tras mejorarse la ventilación de la galería en la que están los mineros se les ha permitido fumar y dijo que ya recibieron sus primeros cigarrillos.

    «Se envió, de manera controlada, cigarrillos; se le envían a una persona que hace la distribución y no debiera haber dificultades. Son dos paquetes al día (para el grupo), dijo Matas.

    «No le vamos a dar un paquete de cigarrillos a cada uno, sino que cierta cantidad razonable. Ellos son personas responsables y creemos que la dosis que les entreguemos la van a administrar muy bien», explicó por su parte el médico Jorge Díaz.

    Anteriormente se había informado que entre los atrapados hay 13 fumadores y que a nueve de ellos se les habían enviado hasta ahora parches de nicotina para compensar la falta de tabaco

  • Crece falla sismica en Mexicali dice la NASA

    Nuevas imágenes aéreas del sureste de California, cerca de la frontera de Estados Unidos con México, tomadas por un radar de la NASA, muestran que la superficie de la tierra continúa deformandose luego del temblor del 4 de abril en Baja California.

    Los datos del radar UAVSAR de la agencia espacial estadounidense (NASA) detectaron que la falla a la que se le conoce como»deslizamiento provocado» se originó por la tensión en la corteza terrestre, luego de que algunas capas se rompieran por la presión del sismo.

    Investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) crearon mapas denominados interferogramas que combinaron datos obtenidos el 13 de abril y el 1 de julio de 2010.

    La imagen muestra una franja de 87 por 20 kilómetros sobrepuesta sobre un mapa de la zona de Google Earth. Cada contorno de color representa 11.9 centímetros de desplazamiento de la superficie.

    Las líneas marcadas en rojo representan el trazo de la falla y los puntos en amarillo y naranja los desplazamientos originados por las réplicas.

    Una ampliación del interferograma se centra al oeste Caléxico, donde ocurrieron la mayor parte de las réplicas.

    La imagen abarca una superficie de cerca de 28 por 18 kilómetros y revela muchos pequeños «cortes» o discontinuidades, las cuales son causadas por movimientos del terreno en pequeñas fallas que se produjeron desde 13 de abril, que van desde menos de un centímetro a unos pocos centímetros.

    Las fallas que han sido previamente asignada por Estados Unidos y California, a través de estudios geológicos de 2009, están representados por delgadas líneas de color.

    El equipo del JPL utilizó una técnica que detecta cambios mínimos en la distancia entre la aeronave que traslada el radar y el suelo.

    El radar UAVSAR vuela a una altitud de 12.5 kilómetros en un avión Gulfstream III de la NASA.

    La geofísica Andra Donnellan, encargada del proyecto del UAVSAR, dijo que que el último vuelo proporciona nuevos y valiosos datos que los investigadores pueden utilizar para supervisar el reajuste permanente de la corteza terrestre después del gran terremoto de abril.

    «La región fue monitoreada con UAVSAR para supervisar si la actividad continuó, incluso las mociones de tráfico (movimientos de las fallas que no dan lugar a terremotos), para detectar cómo la corteza terrestre se reajusta, así como detectar grandes réplicas, tales como la magnitud 5.7 que se observó el 14 de junio».

    Una geofísica de la NASA, Andrea Donellan, aseveró que el proyecto de radar en sobrevuelo ha estado renovando el mapa de la Falla de San Andrés, desde la zona de San Francisco a la frontera de California y México cada seis meses.

    El plan también actualiza mapas de otras fallas al oeste de San Andrés, como la de San Jacinto y Elsinore.

    Un vocero de la NASA, Alan Buis, declaró que el proyecto de mapas desde el radar concluye en la frontera de California, no ingresa a territorio mexicano.

    No es raro que los sismos más poderosos muevan las ciudades de lugar. Después del terremoto de magnitud 8.8 ocurrido en Chile a comienzos de este año, la ciudad de Concepción se movió al menos tres metros al poniente

  • Busca la nasa explosiones de rayos cosmicos

    Hace varias décadas, las naciones más poderosas del mundo emplearon satélites-espí­a militares para detectar supuestas armas nucleares ocultas en manos de sus enemigos polí­ticos. Con estos programas descubrieron misteriosas explosiones de rayos gamma, pero su origen no estaba en la Tierra y ni siquiera en nuestra Ví­a Láctea -como se confirmó después- sino en lejanas galaxias ubicadas a miles de años luz de distancia.

    Hoy, el origen de estas grandes explosiones altamente energéticas -se cree que emiten en pocos segundos tanta energí­a como la que el sol arrojará a lo largo de sus 5 mil millones de años de vida- sigue siendo una incógnita. Y para tratar de descifrarlo, un equipo de cientí­ficos de México y EU alista un ambicioso proyecto de observación celeste.
    Esta empresa, denominada RATIR (Reionization and Transients Infrarred Camera, Cámara Infrarroja para Reionización y Fuentes Transitorias ) es el primer paso para establecer una colaboración más cercana entre las entidades participantes: la Universidad de Berkeley (California, EU); el Centro de Vuelos Espaciales Goddard, de la NASA, así­ como la UNAM y el Instituto Nacional de Astrofí­sica, í?ptica y Electrónica (INAOE) por parte del paí­s.

    RATIR aprovechará recursos tecnológicos ya disponibles, como el satélite Swift, de la NASA, en órbita desde 2004 y que permite monitorear explosiones gamma con un amplio campo de visión, pero con baja capacidad de resolución. Al detectar uno de esos inusuales fenómenos, el artefacto indica en qué posición están y los analiza con sus telescopios, que operan en rangos desde el óptico hasta el ultravioleta o rayos X.

    Los cientí­ficos pretenden que cuando el Swift detecte un nuevo estallido de ese tipo (fenómeno que ocurre tí­picamente una vez por semana) y enví­e su correspondiente señal, en la Tierra ya estén sincronizados otros equipos de observación capaces de captarlo y producir una mejor calidad de imágenes.

    La aportación mexicana será uno de los tres telescopios (el de 1.5 metros de diámetro) emplazados en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, que ya está en proceso de robotización para poder seguir las señales enviadas por el Swift de manera automática y en tiempo real. Al instrumento se le acoplará la cámara RATIR, cuya construcción comenzará una vez que concluya la etapa actual de revisión del diseño.

  • 25 mil asteroides nuevo detecta NASA

    Uno de los telescopios espaciales más nuevos de la agencia espacial estadounidense (NASA) captó en seis meses 25 mil asteroides nunca vistos antes.

    De ellos, 95 están »cerca de la Tierra», aunque en el lenguaje de la astronomía eso significa a menos de 48 millones de kilómetros. Pero ninguno de ellos impone amenaza alguna a nuestro planeta en un futuro próximo.

    El telescopio denominado WISE (siglas en inglés de Explorador Infrarrojo de Espectro Amplio) completará su primera inspección de la bóveda celeste este sábado para empezar otra rotación.

    Lo más valioso de WISE es su capacidad para atisbar detrás de nubes impenetrables de polvo y registrar el resplandor de los objetos invisibles a los telescopios regulares.

    «La mayoría de los telescopios se concentran en los objetos más calientes y brillantes en el universo», explicó Richard Binzel, del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

    «WISE es especialmente sensible para detectar lo frío y oscuro, lo que podría calificarse como los objetos furtivos del universo», dijo.

    Los miembros de la misión están fascinados con los descubrimientos del proyecto de 320 millones de dólares lanzado en diciembre. Para fines de año, los investigadores esperan tener un censo cósmico de millones de objetos nuevos que podrían contribuir a responder interrogantes sobre la formación de los planetas, las estrellas y las galaxias.

    Aparte de los asteroides, WISE también divisó 15 cometas nuevos. Ha escudriñado cientos de posibles enanas marrones -objetos estelares mayores que un planeta pero muy inferiores a una estrella- y confirmó la existencia de 20, incluso algunas de las más frías conocidas.

    El telescopio también detectó lo que se cree es una galaxia ultraluminosa a más de 10 mil millones de años luz de distancia, formada por colisiones de galaxias.

    «Estamos llenando los blancos en todo el universo, desde los objetos cercanos a la tierra hasta la formación de galaxias», dijo el científico Peter Eisenhardt, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que maneja la misión. »Es un zoológico tremendo».

    El telescopio de 40 centímetros fue construido por el Laboratorio de Dinámica Espacial de la Universidad de Utah.

    Orbita la Tierra a 480 kilómetros y toma fotografías cada 11 segundos de toda la bóveda celeste.

    Desde que comenzó su cartografía celeste, el equipo ha reportado los objetos cercanos a la tierra al Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, que rastrea todos los objetos pequeños en el sistema solar.

  • 2010 record de calor climatico

    Análisis comparativos de las temperaturas registradas desde 1880 hasta 2010 demostraron que el calor que hubo en la primera mitad de este año rebasó el récord que la agencia espacial estadounidense (NASA) conocía.

    «Estos récords de temperatura son la evidencia más poderosa del calentamiento causado por el hombre», ya que se produce cuando existe una mínima cantidad de irradiación solar hasta ahora presentada, que debería propiciar un enfriamiento», aseguró la NASA en un estudio.

    Timothy Chase, ingeniero de la NASA, elaboró una hoja de cálculo utilizando los datos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales e información de la NASA, donde detectó el incremento de temperatura.

    De acuerdo con otro estudio de la Universidad de Standford publicado en la revista Geophysical Research Letters concluyó que las temperaturas extremas podrían ser frecuentes en Estados Unidos hasta 2039, lo que representaría un riesgo grave para la agricultura y la salud humana.

    «En los próximos 30 años, podríamos ver un aumento en las olas de calor como la que está ocurriendo en el este de Estados Unidos o el tipo que se extendió por toda Europa en 2003 que causó decenas de miles de muertes», dijo Noah Diffenbaugh, profesor asistente de ciencias del medio ambiente del sistema de la Tierra de la Universidad de Stanford,

    «Estas ondas de calor severas puso en riesgo a los principales cultivos, como maíz, soya, algodón y uva de vinificación, causando una reducción significativa en los rendimientos», dijo el también becario del centro en Woods Stanford Instituto para el Medio Ambiente.

    El estudio GRL tomó dos años para completarse y está co-escrito por Moetasim Ashfaq, ex becario de postdoctorado de Stanford ahora en el Laboratorio Nacional Oak Ridge.

    El estudio se basó en un informe reciente de la NASA, que llegó a la conclusión de que la década anterior, enero 2000-diciembre 2009, fue la más caluroso de la historia.

    Lo que viene ¿El Niño o La Niña?

    Aunque las estimaciones actuales prevén que 2010 será el año más caluroso de la historia, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) dijo que «las condiciones de La Niña tienden a desarrollarse durante julio a agosto 2010.»

    Si el episodio de La Niña viene rápida y profunda (como en 1998 y 2007) podría cambiar todas las expectativas sobre el calentamiento global, ya que reduciría las temperaturas en la Tierra.

    Hasta ahora junio empató como el tercer mes más caluroso registrado por la NASA y un estudio de la Universidad de Rutgers sobre el espesor de la nieve calculó un nuevo récord de la capa más fina que cubría el hemisferio norte durante junio, que además podría ser una tendencia a largo plazo.

    Las ondas de calor y torrenciales lluvias que azotaron distintos países puso en alerta a las autoridades climáticas y de cada país para implementar acciones para frenar el cambio climático, a 159 días para que inicie la Cumbre sobre Cambio Climático en Cancún