El mexicano Yair Israel Piña López, quien a sus 20 años se convirtió en el investigador más joven de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), ahora será parte de tripulación 180 en la Estación de Investigación del Desierto de Marte.
Por su excelente expediente académico, el joven estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participará del 29 de abril al 14 de mayo en una misión de trabajo en la que estará bajo condiciones similares a las del planeta rojo.
Mediante una carta, Yair Israel fue informado sobre su selección para ser parte de la tripulación 180 (Tem LATAM I) junto con cinco tripulantes más.
Esta estación, establecida y operada por la Sociedad de Marte para promover la exploración y el asentamiento de dicho planeta, se ubica en el desierto de Utah, en Hanksville, Estados Unidos.
Debido a la similitud del desierto del sitio referido con el terreno del planeta rojo, se desarrollan tácticas y se estudia el terreno, mientras que todas las exploraciones exteriores se hacen con trajes espaciales y tanques de oxígeno.
Además, el personal vive en una pequeña base de comunicaciones con limitaciones de electricidad, comida, oxígeno y agua, pues todo lo necesario para sobrevivir debe producirse, arreglarse y reemplazarse ahí mismo.
Gracias a su trabajo sobre el desarrollo de materiales con propiedades termoluminiscentes para la medición de radiación en el espacio, Piña López fue aceptado por la NASA como estudiante-investigador.
En 2015 fue aceptado para intervenir en el programa Orión de la NASA, y a la par formuló su primer artículo científico referente a dosimetría espacial (medición de la radiación en el espacio).
Además, fue llamado a integrarse al “Project Pilot Manager” en la Universidad de Samara, Rusia, para desarrollar un componente satelital y medir la cantidad de iones en la ionósfera.
Etiqueta: nasa
-
Yair Israel Piña López en mexicano que investigará Marte
-
Universitario de la UNAM se integra a la NASA
Por su trabajo sobre la medición de la radiación en el espacio, Yair Israel Piña López, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se incorporará a la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) como estudiante-investigador.
La designación del organismo internacional se dio a conocer luego del 67 Congreso Internacional de Astronáutica, realizado del 26 al 30 de septiembre pasado en Guadalajara, Jalisco.
“La observación siempre es algo importante; distinguir la radiación y las partículas para prevenir algún desastre de salud en los astronautas se me hizo de gran interés. Somos los únicos en México que desarrollamos esta línea de investigación”, indicó.
Con 20 años de edad, Piña López, del quinto semestre de la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias y estudiante asociado en el Instituto de Ciencias Nucleares, es el primer mexicano y el estudiante más joven en recibir esta distinción.
“Debo continuar con las investigaciones, servir de ejemplo a los demás, incentivarlos, demostrarles que no hay que atarse de manos, buscar la puerta adecuada, tocar, platicar y solucionar los retos que tenemos en nuestro país”, afirmó en un comunicado difundido por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde la preparatoria, Yair Israel Piña López fue aceptado en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) para hacer una estancia de investigación sobre los ciclos de combustible nuclear.
En 2015 participó en el programa Orión de la NASA, y a la par formuló su primer artículo científico referente a dosimetría espacial, es decir, medición de la radiación en el espacio.
“Mi trabajo se desarrolló en la Unidad de Irradiación y Seguridad Radiológica del ICN. Lo publicamos el doctor Epifanio Cruz Zaragoza y yo en el Journal of Physics e iba de la mano con mi participación en el programa Orión, donde proponemos y desarrollamos un detector activo para distintos tipos de radiación, como uranio natural y estroncio 90, que son partículas alfa, beta y rayos gama”.
Explicó que su investigación se aplica en vuelos espaciales por la variedad de radiación, “por eso la NASA utiliza nuestro artículo para tomarlo como referencia en las futuras misiones, que son a la Luna y a Marte, y es indexado en su Sistema de Datos Astrofísicos”.
El universitario fue llamado a integrarse también al “Project Pilot Manager”, en la Universidad de Samara, Rusia, para desarrollar un componente satelital y medir la cantidad de iones en la ionósfera.
“La ciencia se desarrolla a través de la curiosidad; para saciarla tenemos que observar y, después de eso, podemos explicar lo que vemos con la realización de modelos matemáticos”, concluyó.
-
Realiza con éxito México sus Juegos Olímpicos del Espacio
México le dio la bienvenida a sus primeros «Juegos Olímpicos del espacio», que en poco más de una semana, mostraron al mundo los planes por llegar a Marte, y en donde el presidente de SpaceX, Elon Musk, eligió para anunciar su plan para hacer a los seres humanos una espacie interplanetaria.
El 67 Congreso Internacional de Astronáutica (IAC, por sus siglas en inglés) 2016, permitió al país dar un gran paso en su programa espacial, además de ponerlo en la mira de las agencias espaciales internacionales y trabajar en conjunto para impulsar la industria en el corto plazo.
“Lo más importante de este congreso es que la sociedad mexicana conoce y percibe el gran interés de utilizar el espacio; segundo, que México se da cuenta de que tenemos las posibilidades de trabajar en temas espaciales a través de las capacidades de la aeronáutica y de las tecnologías de la información”, dijo el director de la Agencia Espacial Mexicana, Francisco Javier Mendieta Jiménez.
Tercero, abundó, el país puede participar en estas grandes misiones que hace algunos años parecían ciencia ficción.
Así, del 26 al 30 de septiembre y con eventos previos, el país cumplió con una de sus principales citas con el «universo» de especialistas, líderes de las principales agencias espaciales, astronautas, investigadores, empresarios, estudiantes y público en general.
En el foro, el titular de la NASA, Charles Bolden, se reunió con cientos de niños de Jalisco, no sólo para explicarles sobre los inicios de esta agencia espacial, sino también sus planes por pisar el suelo de Marte.
«Quiero que esa bota sea de uno de ustedes, o tal vez sus hijos van a estar haciendo esto, visitando otros planetas y tratando de encontrar la manera de poder vivir ahí», añadió.
Mientras que Elon Musk, también conocido como “Tony Stark de la vida real”, eligió a México para impartir su conferencia “Convertir a los humanos en una especie multiplanetaria” (Making Humans a Multiplanetary Species) donde busca que en cada viaje que se realizaría cada 26 meses vayan de 100 a 200 personas.
“Claro que va a tardar tiempo en hacer esto, ¿cuándo llegaremos a ese umbral de 10 mil personas? Desde el momento en que salga la primera nave, quizá sea entre 40 y cien años que nos tarde en tener una civilización autosustentable en Marte”.
La colonización del planeta rojo comenzaría en 2022, y los primeros en viajar serán prácticamente voluntarios, ya que dijo, no se trata de quién es el primero en ir sino saber y hacer una civilización autosustentable.
En el último día se transmitió el final de la misión de la Sonda Rosetta, que se llevó a cabo a las 05:30 horas tiempo de México, con lo que terminan 12 años desde su despegue y más de 20 años de preparación.
Se contó con la participación de cinco mil 217 personas en dicho evento; la mayor presencia de participantes para dicha reunión, 800 estuvieron presentes en cada uno de los foros de las agencias espaciales, mientras que en los eventos previos, como el Segundo Congreso Mexicano de Medicina Espacial fue de 500 y 130 para el Taller de la Federación Internacional de Astronáutica.
En el piso de exhibición estuvieron presentes 60 entidades en 15 mil metros cuadrados, donde se realizaron juntas, exposiciones, encuentros, entre otros, por primera vez, el 67 IAC 2016, registró la mayor cobertura de medios de comunicación, 200 profesionales que presenciaron 150 reuniones simultáneas.
«Introducimos un programa cultural porque no es solo que se lleven la tecnología, sino también la cultura, la civilización y que se llevan una sensación del folclor y la música de un país. Y en el caso de México exponerlos a un lenguaje español», dijo Mendieta.
De igual manera, se lograron concretar nuevos acuerdos, se realizaron encuentros de seguimiento con otras agencias, además se logró atraer la confianza de las empresas para invertir en el país para los sectores aeronáutico y espacial.
En este sentido, el director de la AEM, afirmó que “la industria mexicana tiene un desarrollo muy importante en el tema aeronáutico pero está ya lista para migrar de hacer aviones a satélites, de turbinas a cohetes para lanzar a órbita”.
-
Premian a estudiantes UNAM por desarrollo para NASA
Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvieron el Premio Hans von Mulau como mejor trabajo en equipo, al desarrollar un rover de exploración para la NASA.
En el marco del 67 Congreso Internacional de Astronáutica (IAC, por sus siglas en inglés) que se llevó a cabo de 26 al 30 de septiembre, el representante de los estudiantes, comentó a Notimex que compitieron con 10 grupos de diferentes naciones y su intención es continuar con la ingeniería espacial en el país.
“Queremos formar una empresa para no dejar todo este trabajo solamente en un laboratorio universitario, sino ya llevarlo a la industria. Queremos colaborar, que México se posicione a nivel de cualquier agencia espacial del mundo y que sea tomada en cuenta en todas las misiones, incluso la NASA”.
Comentó que el galardón les da proyección y “armas”, para seguir desarrollándose, toda vez que se reunieron con varios representantes de la agencia espacial con la intención de seguir colaborando.
El equipo mexicano está conformado por Ana Buenrostro, Erik Gutiérrez Rosas, Genaro Marcos, Bryan Pérez Ramírez, Luis Gerardo Gutiérrez Trejo, Yessica Reyes, César Augusto Serrano Baza, Eduardo Solís y Luis Ángel Castellanos Velasco, de las carreras de Ingenierías en Computación, electrónica y mecánica industrial.
Unam Space compitió desde hace cuatro años en concursos de la NASA en temas de exploración para diversos propósitos como mineros, buscadores de muestras, entre otros; es este último que presentaron y es para exploración marciana.
Juan Carlos Mariscal aseguró que la educación en México “a lo mejor es un poco deficiente pero con todas las ganas del mundo es como se sacan los proyectos. Todo es cuestión de voluntad y de ganas”.
“Tenemos las mismas capacidades para cualquier estudiante. La Universidad es de las mejores del mundo y nuestra creatividad es lo que nos hace únicos”, expuso.
-
Lanzan estudiantes mexicanos experimentos al espacio
Un grupo de estudiantes mexicanos lanzarán en cohetes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) experimentos científicos al espacio para desarrollar su creatividad e investigación.
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la profesora de la secundaria Green Oaks School, en Veracruz, Patricia Davis de Pineda, indicó que el proyecto nació del programa Cubes in Space.
La maestra mencionó que dicho programa lo lanzó la compañía Idoodlelearning en colaboración con el centro de investigación Langley de la NASA y el Consorcio Colorado Space Grant.
Estas instituciones emiten cada año convocatorias a nivel internacional para estudiantes de entre 11 y 18 años, con el objetivo de fomentar en los niños y los jóvenes el desarrollo de sus habilidades científicas, expuso Davis de Pineda.
Constantemente navego por Internet buscando cursos en línea, diplomados y nuevas ideas para aportar en clase con mis alumnos, pues creo que es importante innovar en el aula, hacer un aprendizaje más dinámico y motivar a los niños a que exploten al máximo su creatividad”, señaló la académica.
Davis de Pineda indicó que no basta con el estudio a través de los libros, pues hay que llevar ese conocimiento a la práctica.
-
NASA estudia si planetas descubiertos podrían ser habitables
NASA estudia si planetas descubiertos podrían ser habitables. La misión Kepler de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del espacio (NASA, por sus siglas en inglés), realizó el mayor hallazgo de planetas en su historia, al descubrir mil 284.
De acuerdo con el portal de la NASA en Español, se trata del doble de planetas confirmados antes por el telescopio espacial.
«Esto nos da esperanzas de que en algún lugar, alrededor de una estrella muy parecida a la nuestra, eventualmente podamos descubrir otra Tierra», aseguró el jefe científico de la NASA en Washington, Ellen Stofan.
El hallazgo se realizó a partir de un catálogo de Kepler de julio de 2015, el cual informaba de cuatro mil 302 posibles planetas, de los cuales mil 284 tenían 99 por ciento de probabilidad de serlo.
«Antes de que el telescopio espacial Kepler fuese lanzado, no sabíamos si los exoplanetas eran raros o comunes en la galaxia”, dijo el director de la División de Astrofísica, Paul Hertz.
“Gracias a Kepler y la comunidad de investigación, ahora sabemos que podría haber más planetas que estrellas», añadió.
El portal asegura que del conjunto de planetas validado de manera reciente, cerca de 550 podrían ser planetas rocosos como la Tierra en función de su tamaño.
Además, señala que nueve orbitan en la zona habitable de su sol con temperaturas en la superficie que permiten que el agua sea líquida.
Kepler, lanzado en marzo de 2009, es la primera misión de la NASA diseñada para encontrar planetas con altas probabilidades de ser habitables similares al tamaño de la Tierra gracias a la captura de brillos.
Del total de los cerca de cinco mil candidatos a planeta encontrados hasta la fecha, más de tres mil fueron verificados y dos mil 325 los descubrió Kepler.
-
Estudiantes guerrerenses visitarán instalaciones de la NASA
Estudiantes guerrerenses visitarán instalaciones de la NASA. Estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero resultaron ganadores en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2015, por lo que se hicieron acreedores a una visita a las instalaciones de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA).
El equipo guerrerense obtuvo el primer lugar en el área de Ingenierías y Tecnologías, con el proyecto denominado Car cooler solar, asesorado por la maestra Marisol Cortés Galena, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero, plantel Mozimba Acapulco.
El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero Mendoza, encabezó la premiación realizada el pasado 2 de marzo, donde los jóvenes Daisy Valladares Ramírez, Diana Arlett Flores Carmona y Eliseo Tacuba Salinas resultaron victoriosos.
La Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías es un concurso de carácter científico y tecnológico que promueve el desarrollo de la ciencia mediante proyectos de investigación de estudiantes de nivel básico, medio superior y superior, cuyo rango de edad sea entre los 14 y 20 años
La Primera Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías se llevó a cabo los días 8 y 9 de noviembre de 2015 en Guadalajara, Jalisco, donde participaron 20 estados de la República.
-
Nueva animación de la NASA ofrece colorido vuelo sobre Ceres
Un nuevo video de la NASA simula un paso elevado Ceres, todos con un toque de color.
La animación se reconstruyó utilizando imágenes recogidas por la nave espacial Dawn de la la agencia. Color añadido del vídeo ayuda a características de la superficie del planeta enano se destacan, mientras que los toques de azul iluminan las posiciones de los materiales geológicos más jóvenes.
Los animadores de relieve varias de las características más significativas de Ceres, incluyendo su cráter Occator y la montaña Ahuna Mo.
La misión Dawn tiene su sede en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, pero implica científicos Italia y Alemania – incluyendo el Centro Aeroespacial Alemán, o DLR, Max Planck Institute, Agencia Espacial Italiana y el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia.
«El sobrevuelo simulado muestra la amplia gama de formas de cráter que hemos encontrado en Ceres,» Ralf Jaumann, un científico de la misión Amanecer en DLR, dijo en una actualización de noticias de la NASA. «El espectador puede observar las escarpadas paredes del cráter Occator, y también Dantu y Yalode, donde los cráteres son un plano mucho.»
Las imágenes incluidas en el video se recogió durante gran altitud misión de mapeo de Dawn, entre agosto y octubre de 2015. Durante ese tiempo, la sonda rodeó Ceres a una altura de 900 millas. Amanecer está mapeando el planeta enano a una altura mucho más baja.
La sonda lanzado por primera vez en 2007 y ha alternado la exploración de Ceres y Vesta, dos de los mayores protoplanetas conocidos en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.
-
NASA lanzará misión espacial para tomar muestras de asteroide
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) lanzará en 2016 una misión espacial no tripulada hacia el asteroide Bennu, para recoger muestras que pueden explicar la formación de nuestro sistema solar y cómo comenzó la vida.
La misión, denominada Osiris-Rex (Origins Spectral-Interpretation Resource-Identification Security Regolith Explorer), será la primera de Estados Unidos que recogerá y llevará a la Tierra muestras de un asteroide.
Charlie Bolden, administrador de la NASA, apuntó que la misión Osiris-Rex será un elemento clave en el programa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para enviar misiones humanas al espacio profundo.
Está previsto que la sonda espacial alcance el asteroide RQ36 en 2019 y estudie la roca de 500 metros de ancho durante más de un año con varios instrumentos que incluyen cámaras ópticas e infrarrojas, un espectómetro de emisión termal y un LIDAR.
El equipo científico de Osiris-Rex escogerá un punto de RQ36 para la toma de la muestra, que será extraída por el brazo de la nave. Se espera que la muestra sea de unos 60 gramos de material.
A su llegada, además, la nave comenzará a enviar “videos de gran calidad y casi a tiempo real de lo que se estará haciendo, incluso de la toma de muestras”, comentó Michael Drake, director del Lunar and Planetary Laboratory de la Universidad de Arizona y principal investigador de la misión.
La misión Osiris-Rex se centra en la búsqueda de respuestas a preguntas básicas sobre la composición del Sistema Solar en sus orígenes y la fuente de los materiales orgánicos y agua que hizo posible la vida en la Tierra.
Drake destacó que lo que más motiva al equipo científico es que este asteroide rocoso y rico en carbono es como una cápsula del tiempo de la formación del sistema solar hace 4.5 mil millones de años.
Gracias a otros estudios con satélites y sobre el terreno, los científicos creen que RQ36 es rico en moléculas orgánicas, aunque no sabemos todavía de qué tipo.
Observando de cerca al asteroide y tomando muestras originales, los investigadores esperan responder a la interrogante de si asteroides similares podrían haber dejado en la tierra los cimientos para la vida orgánica.
La sonda espacial regresará a la Tierra en 2023 y enviará la cápsula con las muestras para que aterrice en el Centro de Ensayo y Entrenamiento de Utah.
Además, la nave llevará una cápsula del tiempo a bordo. La cápsula portará mensajes y fotografías escogidas por la agencia espacial estadunidense entre las personas de todo el mundo que dejen en su web.
Los mensajes enviados por el público deben hacer referencia a la exploración del Sistema Solar en la actualidad o a predicciones sobre cómo será la exploración espacial en 2023. El equipo de la misión elegirá 50 tweets y 50 imágenes para colocarlos en la cápsula.
Cuando la cápsula regrese con las muestras del asteroide a la Tierra, el equipo de la misión abrirá la cápsula del tiempo para ver los mensajes y las imágenes, momento en el cual las presentaciones seleccionadas se publicarán en la página de la NASA.
-
Convocatoria en México para estudiar en la Nasa
A fin de promover el desarrollo y la formación de profesionales en el sector, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) publicó una convocatoria para que estudiantes mexicanos puedan continuar sus estudios en la National Aeronautics and Space Administration (Nasa) en 2016.
El director general del organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Mendieta Jiménez, indicó que con esta convocatoria la AEM se suma a los esfuerzos para la promoción y el desarrollo de talento nacional.
Dicho llamado está dirigido a estudiantes de licenciatura y posgrado que actualmente cursen carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas, con certificación en idioma inglés, lo que les permitirá participar en un proceso de selección.
Asimismo, deberán contar con la postulación y el apoyo de beca académica de la institución pública o privada a la que pertenezcan, y una vez concluido el proceso, los seleccionados podrán realizar una estancia de 15 semanas en el Ames Research Center de la Nasa.
Mendieta Jiménez destacó a través de un comunicado que quienes sean aceptados en la Nasa también podrán continuar con su formación mediante el programa piloto “Jóvenes hacia el Espacio”, que tiene la AEM.
“El sector aeroespacial registra un crecimiento tal que ofrece oportunidades a los jóvenes como nunca antes, pues cada vez más empresas del rubro deciden invertir en México; la formación y apoyo a las nuevas generaciones consolidará este desarrollo en bien del país”, concluyó.